Características Oclusales y Craneofaciales Sagitales en niños venezolanos

Fecha de publicación: 03/03/2005
Resumen
El crecimiento y desarrollo post-natal no sigue una línea uniforme, sino más bien una progresión irregular que puede modificarse dependiendo del tiempo y magnitud del cambio; sin embargo, se sugiere que el patrón craneofacial usualmente queda determinado en etapas tempranas y una vez establecido no cambia, en consecuencia también debería mantenerse las relaciones oclusales. La presente investigación se propone determinar la posible relación entre las características morfológicas craneofaciales en el plano sagital, con respecto a sus características oclusales, específicamente, en la relación molar. De esta forma se enfoca este estudio en niños venezolanos de 4 a 9 años de edad, los cuales se encontraron en dentición primaria y mixta temprana.

Palabras clave: Maloclusiones y desarrollo cráneo facial sagital.

Summary:
The growth and post-natal development does not follow an uniform line, but irregular progression that can be modified depending on time and megnitude of change; however, it is suggested that the craneofacial patter in, usually, determined in early stage, and once formad it never change, as a consequence it would keep the oclusal relationships. The actual research (investigation) propuses to determine the possible relationship between the morfology characteristics craneofatial on the sagital plane, according to its oclusal characteristics, specificly, on its molar relationship. This study in focused on venezuelan children between ages of 4 and 9, who were showing primary and early mixed dentition.

Key: Maloclution and growth sagital craneotial

Resumo:
O crescimento e do desarrolho pos natal não segue uma linha uniforme, mas bem uma progressão irregular de que possa ser modificado dependendo a época e o valor da mudança; não obstante, o teste padrão craneofacial sugere-se que está geralmente determinado dentro adiantadoos estágios e estabelecido uma vez lhe não mudam, conseqüentemente também teria que permanecer os oclusales dasrelações. A investigação atual ajusta-se para fora para determinar a relação possível entre as características morfologicas dos craneo faciales nosagital plano, com respeito a suas características dos oclusales, especificamente, na relação ao molar. Deste formulário este estudo em crianças venezuelan de 4 a 9 anos de idade focos, quais estavam no denticion preliminar e misturado adiantado.


Introducción
La relación de oclusión en los primeros molares permanentes no es una constante, cada individuo muestra considerables variaciones a través del tiempo y son el resultado de un movimiento de varias partes del complejo dentofacial 1-3.

Esta situación conduce a pensar en la necesidad de conocer la dinámica de los cambios esqueletales y dentales que ocurren en los individuos no tratados ortodónticamente durante los años más activos de su crecimiento. Entender las interrelaciones entre oclusión y morfología craneofacial son parámetros para facilitar el diagnóstico y planificar la terapia4-5.

La cefalometría ha permitido un mejor entendimiento del desarrollo oclusión y la morfología craneofacial2-3. Se ha demostrado diferencias morfológicas entre mordidas abiertas anteriores y mordidas profundas anteriores4-6, entre apiñamiento y espaciamientos anteriores mandibulares7-8 y entre las tres clases de maloclusión de Angle9-10.

Esta premisa nos permite describir las características oclusales y morfológicas craneofaciales en el plano sagital, en niños escolares de 4 a 9 años de edad, relacionando ambos aspectos y determinaremos la distribución de planos terminales en dentición primaria y la relación molar en dentición permanente, además de las características morfológicas craneofaciales antero posterior en ambas denticiones.


Materiales y Método
Un diseño no experimental, descriptivo, indagó la incidencia y valores de planos terminales, relación molar y morfológica craneofacial, y posible interrelación, en una muestra de 86 niños venezolanos con semejante nivel socioeconómico y cultural, 49 niños y 37 niñas, con edades entre los 4 y 9 años, en dentición primaria y mixta sin tratamiento ortodóntico.

Con la ayuda del equipo de diagnóstico se procedió al examen clínico extra e intra-bucal y registro de datos, toma impresiones para modelos de yeso y radiografía cefálica lateral. Localizados los puntos anatómicos se efectuó la digitalización de los mismos a través del Programa Orthodontics Evaluation (JOE Orthodontics) versión 5.0, de la Rocky Mountain Orthodontics, para calcular y analizar las diferentes mediciones lineales y angulares 11-14. La suma de los datos recolectados permitió el diagnóstico y definición la relación esquelética sagital de cada caso. Los resultados del análisis cefalométrico computarizado fueron analizados, apoyándonos en los valores promedios y desviaciones clínicas proporcionadas por dicho Programa.

Definidas las variables y agrupadas según el tipo de dentición, edad, sexo, plano terminal, relación molar y esquelética sagital, se analizaron bajo estadísticos descriptivos, de frecuencia y porcentaje, empleando el Programa "Statistical Package for the Social Sciences" (SPSS-PC) versión 7.5.


Resultados
Hallazgos de la Dentición Primaria:
Este grupo quedó conformado por 38 niños, representados por 25 varones (65,8%) y 13 hembras (34,2%). Los rangos de edades se ubicaron entre los 4 y 7 años, encontrándose un mayor porcentaje entre las edades de 5 y 6 años,

El plano terminal recto, presentó 28 casos, lo cual se expresó en 73,7%, seguido por el escalón mesial y luego el distal.

Grafico Nº 1
Relación porcentual plano terminal molar en dentición primaria.

Los hallazgos correspondientes a las características craneofaciales y que definieron la relación esquelética sagital demostraron, que en todas las edades la relación esquelética más frecuente fue clase I; presentándose en 23 individuos, es decir, 60,5% del total. El segundo lugar estuvo representado por la relación esquelética de clase II. No se registró ningún caso con relación esquelética sagital de clase III.

Grafico Nº 2
Relación esqueletal sagital en dentición primaria.

Los resultados de la evaluación de la relación molar, el plano terminal recto se relacionó en clase I esqueletal en 57 %. Igualmente, en aquellos casos donde la relación molar fue de escalón mesial, esqueletalmente fueron clase I en el 100%.

Por otra parte, la totalidad de los casos con escalón distal, 3 casos, presentaron una relación esquelética sagital de clase II. Además, en ninguno de los planos terminales se encontraron casos con relación esquelética de clase III.

Grafico Nº 3
Relación esquelético-sagital según la relación molar temporal.

Hallazgos de la Dentición Mixta:
Este grupo quedó conformado por 48 niños, 24 hembras y 24 varones y el rango de edades estuvo entre los 6 y 9 años, encontrando mayoría de casos entre las edades de 7 y 8 años.

En cuanto a los hallazgos oclusales que definieron la variable relación molar, encontramos una mayor frecuencia la relación de tope a tope, correspondiente a 45,8%, seguido con el 33.3 % con relación molar clase I, 16.7% con relación molar clase II y con clase III el 4,2%.

Grafico Nº 4
Relación Molar en dentición mixta.

Los hallazgos de las características craneofaciales, que permitieron definir la variable relación esquelética sagital, para la mayoría de los casos se ubicaron en el 72.9% en clase I esqueletal. Seguidos por una relación esquelética de clase II del 25,0% y de clase III 2,1%.

Grafico Nº 5
Relación esqueletal sagital en dentición mixta.

Los resultados de la relación molar con respecto a la relación esquelética sagital en la dentición mixta reflejaron 93.8% en clase I esqueletal. La relación molar de clase II se ubicó en clase II esqueletal en 75,0% y una pequeña frecuencia en relación esquelética sagital de clase I, el 25%. Los casos que presentaron una relación molar de clase III tuvieron igual frecuencia para las relaciones esqueléticas de clase III y clase I, un caso cada uno. En los casos de relación molar tope a tope resultó una mayor frecuencia en esquelética de clase I el 77,3%, y 22.7% con relación esquelética de clase II.

Grafico Nº 6
Relación esquelética sagital según la relación molar en dentición mixta.


DISCUSION
Se analizó la relación entre las características oclusales y morfológicas craneofaciales en 86 niños, entre 4 y 9 años. Las características oclusales se basaron en relaciones sagitales de plano terminal y de relación molar de Angle. Las morfológicas craneofaciales estuvieron definidas por la relación esquelética sagital determinada cefalométricamente.

Desde hace varias décadas se ha comprobado la importancia de la dentición primaria en la determinación de la posición de los dientes permanentes. Baume 15 categórico la relación de los segundos molares primarios en plano terminal recto, escalón mesial y escalón distal. Desde entonces la distribución de los planos terminales que caracterizan la dentición primaria ha sido objeto de inmunerables estudios 15-18.

En este sentido se ha reportado una mayor frecuencia de planos terminales rectos, seguidos de escalones mesiales y distales 19,20. Sin embargo, se ha encontrado un mayor porcentaje de casos con escalón mesial, seguidos de plano terminal recto y escalón distal 13,21. Quirós obtuvo un 60% de plano terminal recto, 25% con escalón distal y un 15% de casos con escalón mesial 22. En la presente investigación, 28 casos fueron de plano terminal recto, 7 de escalón mesial y 3 de escalón distal. Estos hallazgos resaltan que los planos terminales rectos y los escalones mesiales son normales en la dentición primaria.

Los primeros molares permanentes alcanzan su oclusión inicial en sentido sagital dependiendo de la relación de plano terminal de los segundos molares primarios 2,20. Los planos terminales rectos permiten una relación de cúspide a cúspide de los primeros molares permanentes 19. Los resultados de nuestra evaluación en las relaciones molares de los niños con dentición mixta fueron 22 casos de relación molar de cúspide a cúspide, 16 con clase I, 8 con clase II y finalmente 2 casos con clase III.

El hecho que la mayoría de los casos reportados presentan una relación molar de cúspide a cúspide, nos hace pensar que este grupo de niños durante su fase de dentición primaria presentaron una relación terminal de plano recto. Además debemos destacar la diferencia de edad en el grupo, recordando que teníamos niños en dentición mixta con edades de 6 y 7 años, lo cual pudo ser un elemento determinante de la alta frecuencia en la relación de tope a tope.

El segundo tipo de relación molar más frecuente fue de clase I, lo que posiblemente se deba un producto de una relación de plano terminal recto con traslación temprana o escalón mesial marcado en la dentición primaria; pero con una rápido ajuste oclusal.

Los casos con relación molar de clase II, 8 en total, fueron consecuencia de escalones distales en la dentición primaria, tal y como lo demostraron varios estudios 23-24.

Por otra parte, los 2 casos en relación de clase III reportados son compatible con la baja frecuencia de los escalones mesiales mayores de 2 mm, los cuales como hemos revisado, son el patrón oclusal indispensable para que se forme una relación molar de clase III en la dentición mixta y permanente.

Las anomalías craneofaciales son causadas por el crecimiento y desarrollo inapropiado durante los períodos de la dentición primaria y mixta en dos tercios de su ocurrencia 25. Karlsen, afirma que las diferencias morfológicas existen desde la edad de 6 años, sustentado la idea que el patrón craneofacial está usualmente determinado en edades tempranas 25. Basándonos en este criterio evaluamos el patrón esquelético en el plano sagital.

Luego de analizar las medidas que relacionan la base craneal, la relación esquelética maxilar y mandibular, y la relación esquelética intermaxilar, obtuvimos tres tipos de patrones que representaron las relaciones esqueléticas sagitales de clase I, II y III. Así, los hallazgos correspondientes a las características craneofaciales que definieron la variable esquelética sagital, demostraron que en el grupo de dentición primaria, la relación más frecuente fue de clase I, seguida de clase II y sin presencia clase III.

Para el grupo de dentición mixta obtuvimos resultados semejantes, es decir, la mayoría de los sujetos presentaron una relación esquelética de clase I. Estos resultados corroboran la alta incidencia de este tipo de relaciones esqueléticas dentro de la población general 26-28.

Motivados por el significado de la interrelación entre el crecimiento facial y el desarrollo de la oclusión, procedimos a evaluar el comportamiento de las relaciones oclusales (plano terminal y relación molar), en las denticiones primaria y mixta, con respecto a la relación esquelética sagital (clase I, clase II y clase III), en los casos.

Algunos estudios han relacionado una característica única de la oclusión y la morfología craneofacial 29. Nuestros resultados indicaron en la dentición primaria una mayor cantidad de plano terminal recto con una relación esquelética sagital de clase I. Esto podría explicarse debido a que el plano permite una instalación de este tipo en un 70%, las cuales forman parte de las características clínicas y cefalométricas de la maloclusión clase I de Angle, donde hay un buen balance y armonía entre ambos maxilares, y sólo son comunes ciertos problemas de apiñamiento anterior 30.

En nuestros resultados, aquellos casos donde la relación de plano terminal fue de escalón mesial, la totalidad del grupo presentó una relación esquelética de clase I. En este punto de debemos recordar, que este tipo de escalón suele considerarse "normal" en la dentición primaria y es el segundo tipo de escalón más prevalente 17. Según Bishara la presencia de un escalón mesial en la dentición primaria sugiere siempre una mayor probabilidad de relación molar clase I 21. Luego, la relación esquelética sagital de clase I, en aquellos casos con escalón mesial, podría sugerir la instalación en tales niños de una relación molar de clase I como parte de una maloclusión clase I de Angle.

Cuando analizamos los resultados de los casos con escalón distal respecto a la relación esquelética sagital, notamos que la mayoría presentaron una relación esquelética de clase II. Esto coincide con los hallazgos de otros investigadores, quienes han señalado que los casos de dentición primaria con escalón distal, sólo permiten el establecimiento de una relación molar de clase II en la dentición permanente, más aun, afirman que este tipo de escalón es el más estable y siempre es transferido sin ningún cambio al pasar a la dentición permanente 16,24,31. Podríamos expresar, basados en lo anterior, que todos nuestros casos reportados con escalón distal, presentan un patrón esquelético de maloclusión clase II.


Conclusiones
En la Dentición Primaria:
  • La relación de plano terminal recto fue la más frecuente al igual que la relación esquelética sagital de clase I.

  • La mayoría de los casos con plano terminal recto y escalón mesial coincidieron con una mayor frecuencia de relación esquelética sagital de clase I.

  • Todos los casos con relación de plano terminal de escalón distal presentaron una relación esquelética sagital de clase II.

  • Durante la dentición primaria no se registraron casos con relación esquelética de clase III.
En la Dentición Mixta:
  • La relación molar más frecuente fue de tope a tope al igual que la relación esquelética sagital de clase I.

  • La mayoría de los casos con relación molar de clase I presentaron también una mayor frecuencia de relación esquelética sagital de clase I.

  • Los casos donde la relación molar fue de tope a tope presentaron una alta frecuencia de relación esquelética de clase I.

  • La mayoría de los casos con relación molar de clase II, tuvieron una mayor frecuencia de relación esquelética de clase II.

  • Los casos con relación molar de clase III, fueron esqueléticamente de clase I y clase III, respectivamente.

Bibliografía
  1. Legovic, M & Mady, L.: (1999) Longitudinal oclusal changes from primary to permanente dentition in children with normal occlusion. Ang Orthod. 69(3):264-66.

  2. Moyers, R.: (1992) Manual de ortodoncia. Ed. Médica Latinoamericana (4ta ed.) Argentina.

  3. Sinclair, P & Little, R.: (1985) Dentofacial maduraction of undtreated normals. Am J Orthod. 88(2): 146-56.

  4. Hellman, M.: (1993) Growth of the face an occlusion of teeth in relation of ortodontic treatment. Int J Orthod 19:1116-45.

  5. Björk, A.(1951) The significance of growth changes in facial pattern and their relationship to changes in occlusion. Dent Record 71:197-208.

  6. Trouten, J; Enlow, D.; Rabine, H. &Phelps, A. (1993) Morphologic factors in open bite and deep bite. Ang Orthod. 53:192-211.

  7. Nordeval, K; Wisth, P. & Boe, o (1975) Mandibular anterior crownding in relation to tooth size and craneofacial morphologic. Scand J Dent Res. 83:267-74.

  8. Leighton, B; Hunter, W.: (1982) Relationship between lower and spacing/crownding and facial hith ant depth. Am J Orthod, 82:418-25.

  9. Craig, C.: (1951) The skeletal patherns characteristic of class I and II division 1 malocclusion in normal lateralis. Angle, 21:44-56.

  10. Rothstein, T.: (1971) Facial morphology and growth from 10 to 14 years of age in children presenting class II division 1 maloclusion: a comparative roetgnographic cephalometric study. J Am Orthod. 60:619-20.

  11. Jacobson, A.: (1976) Application of the "Witts" appraisal. J Am Orthod 70:179-189.

  12. McNamara, J.: (1981) components of class II maloclusión in children 8-10 years of age. J Am Orthod. 51:177-202

  13. Steiner, C.: (1953) Cephalometreic for you and for me. J Am Orthod. 39:729-755.

  14. Downs, W.: (1956) Analysis of dentofacial profile. Angle Orthod. 26:1991-212.

  15. Baume. L.: (1950) Physiological tooth migration and ist significance for the development of occlusion, I. The biogenic course of the deciduos dentition. J Dent Res. 29:123-32.

  16. Forter, T; Hamilton R.: (1966) Occlusion in the primary dentition. J Dent Br. 126:76-9.

  17. Proffit, W; Fields, H.: (1993) Contempory orthodontics. Mosby (2 ed) St Louis.

  18. Clinch, L.: (1951) An analysis of serial models between three and eight year of age. J Dent Res. 71:51-72.

  19. Nanda, R; Inamulh, K; Anand, R.: (1973) Age changes in oclusal pattern of deciduos dention, J Dent Res. 52(2):221-224.

  20. Prabhu, N.: (1998) Profiles, occlusion plana relationships and spacing of teeth in the dentition to 4 yerars old children. J Clin Pedaitric Dent. 22(4):329-34.

  21. Bichara, S; Hoppens, B; Jakobsen, J; Kohout, F.: (1988) Changes in the molar relationxhip between the deciduos and permanent dentition: a longitudinal study. J Am Orthod dentof Orthop. 93(1):19-28.

  22. Quirós, O.:(1996) Características de la occlusion de los niños del jardín de infancia Beatriz Roche, Instituto Venezolano de Investigación Científica. Universidad Central de Venezuela / Facultad de Odontología, Mimeografía.

  23. Arya, B; Savara, B; Thomas, D.: (1973) Prediction of first molar occlusion, J Am Orthod. 63(6): 610-621.

  24. Moyers, R; Wainright, R.: (1977) Skeletal contributions to oclusal development. In McNamara J, Editor. The biology of oclusal development. Monoghah 7, Craniofacial growth series. Ann arbour. Center of human growth and delopment. U. Michigan.

  25. Gazi-Cocklica, V; Muretic, Z; Brcic, R. ; Milicic, A.: (1997) Craniofacial parameters during growth from deciduos to permenente dentitions- a longitudinal study. J Eur Orthod. 19(6):281-9.

  26. Larroca, I; Luna,G; Vivas, N; Soto, L.: (1966) Estudio de la prevalencia de las maloclusiones en diezmil estudiantes de caracas. Universidad Central de Venezuela / Facultad de Odontología. Mimeografía.

  27. Saturno, L.: (1978) Características de la oclusión de 3.630 escolares del área metropolitana de Caracas. Universidad Central de Venezuela / Facultad de Odontología. Mimeografía.

  28. Betancourt, O.: (1989) Estudio epidemiológico de las maloclusiones en dos áreas rurales venezolanas. Universidad Central de Venezuela / Facultad de Odontología. Mimeografía.

  29. Keeling, S; Riolo, M; Martin. R; Ten Have, T.: (1988) A multivariate approach to analizing the relation between occlusion and craniofacial morohology. J Am Orthod Dentof Orthop. 95:297-305.

  30. Mc Donald, R; Avery, D.: (1998) Odontología pediátrica y del adolescente. Interamericano-Mc Grow-Hill (2da ed) México.

  31. Ravn, J.: (1980) Longitudinal study of occlusion in the primary dentition in 3-7 years old children. J Scand Dent res. 88:165-170.