Tipos de Maloclusiones y hábitos orales más frecuentes, en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 años, de la E.B.N Los Salias, ubicada en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuela

    Morán, Vanessa. Zamora, Orlenis
Resumen
En tiempos atrás, se han realizado varios intentos por clasificar los diversos tipos de maloclusiones. Conocer su importancia, prevalencia, causa, frecuencia y clasificación nos va a llevar a determinar que es lo indicado para tener un equilibrio del sistema estomatognatico. Muchos estudios se han realizado y basándonos en la clasificación de Angle se demuestra que la Clase I es la más común, seguidamente de la Clase II y sin mucha relevancia la clase III. Este estudio se realizó con la finalidad de determinar las anomalías de las maloclusiones y hábitos orales mas frecuente en pacientes infantiles de una escuela pública en el Edo. Miranda, entre edades comprendidas de 6 a 7 años, de ambos sexos. Población constituida por 53 pacientes, la totalidad de los dos 1er grados que hay en dicha institución. El método de recolección de datos fue la observación directa. La clase I de la clasificación de Angle es la más predominante, la clase II división 1 es la que sigue y por último la clase III tipo 1. En cuanto a los hábitos el mas frecuente es la succión digital, tanto del pulgar como del dedo índice, seguidamente de morder o comerse las uñas y por último la deglución atípica. Adicionalmente, se observó que el índice de higiene bucal de dichos pacientes es muy bajo. Contando así, que la manifestación de maloclusiones es mayor en niños que niñas mientras que la higiene es mala en ambos sexos.


Introducción.

Las maloclusiones es la alineación incorrecta de los dientes. Puede ser debida a anomalías de tamaño o de posición de los dientes, del tamaño relativo de las arcadas dentarias y su alineación, o de los tipos de relaciones oclusales. (1)

Puede causar pitidos en los oídos, dolor sinusal, mareos y cefaleas de tipo de las migrañas. (1)

Este diagnostico ortodóntico debe estar precedido por una apreciación integral del paciente, de la cual hacen parte los antecedentes medico-odontológico, y un examen detallado a la cavidad oral, el cual a su vez le acompaña, una revisión de todas las estructuras que conforman los tejidos blandos, duros del sistema estomagtonatico y de la articulación temporomandibular. (6)

Para ubicar el paciente en esta categoría, examinamos la relación de los maxilares en oclusión céntrica, observando el perfil y el aspecto frontal del paciente, la relación y posición de los tejidos blandos, las asimetrías que pueden existir, debido a las bases esqueléticas o a tejidos blandos. (6)

Se observan durante los movimientos de apertura y cierre si existen deviaciones y limitaciones, las cuales pueda deberse a alteración de la articulación temporomandibular, observar y anotar cuidadosamente para lograr un diagnostico adecuado. (6)

El factor etiológico es de origen multifactorial, donde se superponen unos con otros existiendo una interconexión entre la predisposición genética y los factores exógenos.(5)

La etiología de las maloclusiones se clasifican en:
  1. Factores predisponentes:

    • Factores hereditarios (tamaño y forma de los dientes, relación basal de los maxilares, función labial y lingual).(5)

    • Influencias prenatales (causas maternas y embrionarias).(5)


  2. Factores locales (causas postnatales):

    • Grupo intrínseco (pérdida prematura de dientes temporales y permanentes, retención prolongada de dientes temporales, dientes ausentes congénitamente y supernumerarios, actividad funcional disminuida y desviada de los dientes, frenillo labial anormal, restauraciones incorrectas, desarmonía de tamaño y forma de los dientes y traumatismos dentarios.(5)

    • Factores circundantes o ambientales (desviaciones de procesos funcionales normales como los hábitos, anormalidades de tejidos musculares periorales, presión por defectos de posición, amígdalas hipertrofiadas, imitación, actitudes mentales).(5)

    • Factores sistémicos (metabolismo defectuoso, enfermedades y trastornos constitucionales, funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna). (5)
Muchos han intentado clasificar los diversos tipos de maloclusiones desde muchos años atrás, pero solo fue a comienzos del s. XX cuando Edward Angle estableció una relación basada en la relación de las cúspides entre los primeros molares superiores e inferiores, la cual ha sido tomada como patrón de referencia:
  • Clase I (Neutroclusión): cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior.(4)

  • Clase II (Distoclusión): cuando la cúspide mesio- vestibular del primer molar superior ocluye por delante de la cúspide mesio- vestibular del primer molar inferior.(4)

  • Clase III (Mesioclusión): cuando la cúspide mesio- vestibular del primer molar superior ocluye por detrás de la cúspide disto- vestibular del primer molar inferior.(4)
Dicha clasificación de Angle fue ampliada por Anderson, siendo la más usada hoy:
  • Clase I (neutroclusión).

    • Tipo 1: dientes superior e inferiores apiñado, o caninos en labio versión, infra labio versión o linguo versión. (Figura Nº 1)

      Figura Nº 1
      Clase I tipo 1

    • Tipo 2: incisivos superior protruidos o espaciados. (Figura Nº 2)

      Figura Nº 2
      Clase I tipo 2

    • Tipo 3: si uno o mas incisivos están cruzados con uno más incisivos inferiores. (Figura Nº 3)

      Figura Nº 3
      Clase I tipo 3

    • Tipo 4: mordida cruzada posterior (temporales o permanentes), pero anteriores alineados. (Figura Nº 4)

      Figura Nº 4
      Clase I tipo 4

    • Tipo 5: hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del 6 mayor de 3 mm. Protrusión Bimaxilar (Biprotruso). Posición de avance en ambas arcadas. Pueden o no haber mal-posición individual de dientes y correcta forma de los arcos, pero la estética esta afectada. (Figura Nº 5)

      Figura Nº 5
      Clase I tipo 5


  • Clase II (Distoclusión).

    • División 1: si los incisivos superiores se encuentran en labio versión. Figura Nº 6)

      Figura Nº 6
      Clase II div. 1

    • División 2: si los incisivos centrales superiores se encuentran en posición normal o ligera linguo versión, y los laterales se encuentran inclinados labial y mesialmente. (Figura Nº 7)

      Figura Nº 7
      Clase II div. 2

  • Clase III (Mesioclusión).

    • Tipo 1: si observamos los arcos por separado, estos se ven de manera correcta pero la oclusión es a tope. (Figura Nº 8)

      Figura Nº 8
      Clase III Tipo 1

    • Tipo 2: si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores apiñados y en posición lingual con respecto a los superiores.(Figura Nº 9)

      Figura Nº 9
      Clase III tipo 2

    • Tipo 3: si se presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un arco maxilar poco desarrollado los dientes superior, a veces apiñados y en posición lingual con respecto a los inferiores, deformidad facial acentuada. (Figura Nº 10)

      Figura Nº 10
      Clase III tipo 3
Hábitos puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente del mismo acto, el cual a cada repetición se hace menos consciente y si se repite con frecuencia puede ser relegado completamente al inconsciente.(1)

Los hábitos se clasifican en hábitos generales y orales, por ejemplo:

Hábitos generales:
  • Fisiológicos: Ante la presencia de estímulos como el hambre, la sed, la micción, etc.(2)

  • Sociales: "Son modos de conducta que suponen cooperación o interrelación con otros individuos de la misma especie, lo que conlleva a la creación de ciertas normas en la interacción social, comportamiento convencionalmente establecido por la comunidad, para convertirse en patrones de la cultura".(2)

  • Físicos: son aquellos que llegan a producir posiciones determinadas a algunos estímulos inespecíficos condicionando la conducta del individuo, por ejemplo la posición para dormir, leer, ver televisión, etc. Estos hábitos generalmente se acompañan de deformaciones somáticas como la sifosis.(2)

  • Mentales: Formas de actuar que se adquieren para ejercicio de la mente, acumular conocimientos o para reaccionar sin discernimiento especial ante las ideas o ante las personas.(2)

  • Sexuales: conducta especial en razón de la satisfacción sexual.(2)
Hábitos orales: "Son vías de desfogue emocional y de equilibrio de estados de ansiedad", ejemplo de ello son los hábitos: (6)
  • Por succión (digital).
  • Labiales (succión labial y queilofagia).
  • Linguales (succión, mordedura y proyección).
  • Por mal posición: sostener el maxilar con la mano, puede producir anomalías en el maxilar (deformación y falta de desarrollo) y mal posición de los dientes.
  • Bruxismo y bruxomanía.
  • Masticatorios: Por lo general su presencia se debe a caries dolorosas o a obturaciones defectuosas.
Entre los tipos de hábitos bucales se encuentran:
  • Succión del pulgar y de otros dedos.
  • Succión del labio.
  • Succión del frenillo.
  • Succión del chupón.
  • Succión de la lengua.
  • Respiración bucal.
  • Mordedura del labio y del carrillo.
  • Protrusión lingual al tragar y al hablar.
  • Objetos extraños.
  • Apretamiento dentario.
Etiológicamente se han clasificado en:
  • Instintivos: Por ejemplo el hábito de la succión, el cual se considera funcional en las primeras etapas de la vida, pero si perdura en el tiempo ocasiona daño en la cavidad bucal.(2)

  • Placenteros (succión digital).(2)

  • Defensivos: En este caso se desarrolla la respiración bucal en las personas con rinitis alérgicas, asmáticos, etc.(2)

  • Hereditarios: Como malformaciones congénitas que acarrean un hábito concomitante, ejemplo de ello son las inserciones cortas de frenillos linguales, lengua bífida, etc.(2)

  • Adquiridos: En las personas con paladar fisurado que han sido intervenidos quirúrgicamente mantienen la fonación nasal, principalmente para los fonemas K, G, J, y para las fricativas faríngeas al emitir la S y la Ch.(2)

  • Imitativos: En la forma de colocar los labios y la lengua, al hablar, gestos, muecas, etc.(2)
Los hábitos bucales más frecuentes relacionados con la etiología de los problemas ortodónticos y ortopédicos son:
  • Interposición lingual o labial.
  • Succión de labios, carrillos, dedos, chupones.
  • Respiración bucal.
La succión es una de las primeras formas de conducta específica en el feto y en el recién nacido, estimulada por olores, sabores y cambios de temperatura así como una respuesta a estímulos en la zona bucal o peribucal. (3)

La succión puede extenderse en el tiempo a consecuencia de fatiga, aburrimiento, escape de la realidad hacia la fantasía, desplazamiento afectivo y problemas familiares; la falta de amamantamiento conlleva el uso del biberón, donde el lactante no cierra los labios con tanta precisión y la acción de la lengua se ve afectada para regular el flujo excesivo de leche, esto trae como consecuencia una menor excitación a nivel de la musculatura y no favorecerá el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático, dando como consecuencia la adquisición de hábitos de succión no nutritiva como son: la succión del pulgar y otros dedos, la succión del chupón, succión labial y otros objetos.

Tipos de hábitos de succión:
  • Succión del pulgar: Los músculos activos en este hábito tienen la función de crear un vacío en la cavidad oral. La mandíbula se deprime por acción del pterigoideo externo, aumentando el espacio intaoral y creando una presión negativa. Los músculos de los labios se contraen impidiendo que el paso del aire rompa el vacío formado.(1)

  • Succión del dedo índice: Puede producir mordida abierta unilateral, y/o protrusión de uno o más incisivos o caninos.(1)

  • Succión del dedo índice y medio: Puede producir una mordida abierta, y/o la protrusión de uno o más incisivos o caninos.(2)

  • Succión del dedo medio y anular: Puede producir una mordida abierta unilateral, protrusión de uno o más incisivos o caninos, intrusión o retroinclinación de los incisivos anteroinferiores.(2)

  • Succión labial: Es mayormente encontrada en niños, ocasiona retroinclinación de los incisivos antero inferiores y protrusión de los superiores.(2)
El bruxismo se considera un hábito no funcional, voluntario o involuntario que se realiza diurno o nocturno con manifestaciones de rechinamiento o apretamiento ocasional o habitual de los dientes, ambas manifestaciones actúan en dos estados de conciencia diferentes. (3)

El cual puede aparecer modificado bajo la forma de masticación excesiva de chicles, morder nueces o dulces, morder cadenas y mantenerse toda la vida, la mayoría de las investigaciones coinciden en que aumenta durante la dentición mixta (7 y 10 años) estando relacionado con interferencias oclusales y déficit de protección canina y luego disminuye con la edad, el mismo no progresa en niños con la misma gravedad que en los adultos gracias a su aumentada capacidad de reparación. Entre las manifestaciones orales reportadas están la atrición, lesión periodontal, alteración de la mordida, disminución de la dimensión vertical.

La onicofagia se define como una costumbre de comerse o roerse las uñas con los dientes. Como hábito es muy frecuente en niños en edad escolar en igual proporción en ambos sexos, alcanza su cumbre entre los 11 y 13 años de edad, y no guarda relación con el nivel mental de la persona. (3)

La respiración bucal ha sido definida como la respiración que las personas efectúan a través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz. La respiración bucal exclusiva es sumamente rara ya que generalmente se utilizan ambas vías, es decir, la bucal y la nasal pues nunca se obstruye por completo las fosas nasales, de modo que aunque la boca se encuentre abierta también pasa cierta cantidad de aire por la nariz, por lo que autores como Stefanelli (1.987), Gómez (1.997) la denominan IRN (Insuficiente respirador nasal). (3)

La deglución atípica se origina por el desequilibrio entre la musculatura peribucal y la lengua por causa de amigdalitis, desequilibrio neuromuscular, macroglosia, anquiloglosia, pérdida precoz de los dientes deciduos en la región anterior, respiración bucal, hábito de succión digital o del chupón, mordida abierta anterior, desarmonía entre las bases óseas.(3)

Se caracteriza por la contracción labial en el momento de la deglución y por la presencia de mordida abierta anterior, que normalmente acompaña esta disfunción.

Interposición lingual o empuje lingual: Aparece como sustituto de la succión digital. La posición lingual en dicho hábito puede favorecer el desarrollo de una disto-oclusión (con resalte superior, tendencia a mordida abierta anterior, protrusión excesiva) al igual que la succión digital. Si la lengua es proyectada hacia abajo puede llegar a producir una maloclusión clase III. Ha sido considerada por algunos como una etapa transitoria de cambio funcional entre la deglución infantil y la deglución madura, mientras que otros la señalan como causa de maloclusiones. (6)

Este estudio se realizo con la finalidad de determinar las maloclusiones dentales más frecuentes en los pacientes de una escuela pública de Edo. Miranda, con edades comprendidas entre los 6 y 7 años, de ambos géneros.


Materiales y métodos.

La muestra que se tomó fue de 53 pacientes, que corresponde al 100% de la población. Niños de ambos sexos en edades comprendidas de 6 a 7 años, de los dos 1er grados de la E.B.N Los Salias, ubicada en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuela.

Se realizó la observación con un baja-lengua y se tomaron los resultados para poder tabular los porcentajes.


Resultados y análisis de los resultados.

Cuadro N° 1.
Distribución porcentual de la muestra tomada según la edad.

Gráfica N° 1

Este cuadro y gráfica N° 1 se observó que los pacientes de dicha escuela pública poseen, para el momento, las edades de 6 años (30.3%) y 7 años (39.6%) por lo que encontramos dentición mixta temprana en gran parte de la muestra

Cuadro N° 2.
Distribución porcentual de la muestra tomada según género.

Gráfica N° 2

El cuadro y gráfico N° 2 refleja que los pacientes son mayormente masculinos con un 62.2% y femenino con 37.7%. Por esto se espera mayor alteración en dentición del género masculino.

Cuadro N°3.
Distribución porcentual de la muestra según las maloclusiones por la clasificación de Angle.

Gráfica N°3

En este cuadro y gráfica N°3 se observó que los pacientes infantiles con mayor número de porcentaje de maloclusión es Clase I con 4930%, Clase II con 33.9% y Clase III con 16.9%. Se establece que Clase I tiene mayor prevalencia en la muestra estudiada.

Cuadro N° 4.
Distribución porcentual de la muestra tomada según el tipo de maloclusión (Angle) y el género.

Gráfica N° 4

El cuadro y gráfico Nº 4 muestra que la maloclusión Clase I es frecuente en el género masculino (30.1%), la Clase II se presento en masculino con 24.5% y femenino con 11.3% y la Clase III se manifiesta en la investigación vagamente.

Cuadro N° 5.
Distribución porcentual de la muestra tomada según hábitos orales.

Gráfica N° 5

Este cuadro y gráfica N° 5 se observó que los pacientes de dicha escuela pública poseen, para el momento, hábitos orales donde el más frecuente es la succión digital con un 39.6%, seguidamente de deglución atípica e IRN con un 24.5%.

Cuadro N° 6.
Distribución porcentual de la muestra tomada según tipo de hábito oral y género.
Figura Nº 1
Clase I tipo 1

Gráfico N° 6

En este cuadro y gráfica N° 6 podemos observar que los hábitos se presentan con mayor frecuencia en niñas que en niños. Dando con mayor prevalencia la succión digital en niños con un 20.7% y en niñas con un 16.9% y el IRN en niños con 16.9% y niñas con 9.4%. Repartiendo en resto del porcentaje en otro tipos de hábitos.


Discusión.

Los resultados de este estudio demuestran que en un porcentaje considerable la Clase I (49.0%) de la clasificación de Angle, es la mas prevalente, la Clase II (33.9%) y por último la Clase III con 16.9%, siendo el mas bajo de los porcentajes. Las maloclusiones se manifiestan mas en el género masculino (62.2%) y el femenino con un poco menos 37.7%. en cuanto a los hábitos orales el más relevante es la sección digital con un 39.6%, seguida del IRN con un 24.5% y la deglución atípica con 24.5%, repartiendo el porcentaje restante en otros tipos de hábitos con un 11.3%. igualmente observamos que en cuanto a prevalencia de hábitos según el sexo, mayormente se presentan en el género masculino que femenino,


Conclusión.

Las maloclusiones y hábitos que se pudo determinar con esta investigación debe orientar a todo profesional de esta área (ortodoncistas, odontopediatras, odontólogos generales) deben hacer un esfuerzo para guiar a esos pacientes que llegan a las consultas y explicarles la importancia de atacar a tiempo dichos hábitos.

Es importante que los programas educativos hacia la salud bucal involucren estos conocimientos a cerca de estas implicaciones y que hagan conciencia en esos niños.

A pesar de investigaciones realizadas anteriormente donde se hace constar que en el sexo femenino hay mayor índice de maloclusiones, en esta investigación se demostró que por muy poco porcentaje el sexo masculino tiene mayor prevalencia a padecer de maloclusiones. Aunque si coincide en que la Clase I de Angle tiene mayor relevancia, seguida de la Clase II y en mas bajo resultado la Clase III.

En cuanto a los hábitos orales podemos notar que hay un gran índice tanto en el género masculino como el femenino, encontrando con mayor relevancia a la succión digital e IRN.

Solo pudimos notar cambios de prevalencia en el género dando como mas relevante al masculino, mientras que la Clase I de Angle sigue siendo la maloclusión que más dominó.


Bibliografía.
  1. Villafranca, F; Díaz- Esnal, B. (2005). Manual del Técnico Superior en Higiene Bucodental. (1er edición). España: Editorial MAD, S.L.

  2. Bodorni; Rojas, E; Mercado, C. (2010). Odontología Pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. (1er edición) Buenos Aires: Médica Panamericana.

  3. Mosby. (2009). Diccionario en odontología. (2da edición). España: Elsevier Mosby.

  4. Quiros, O. (2006). Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva. (1er edición). Venezuela: Amolca.

  5. Saturno, L. (2007). Ortodoncia en Dentición Mixta. (1er edición). Venezuela: Amolca.

  6. Bishara, S. (2003). Ortodoncia. (1era edición). Colombia: McGraw- Hill interamericana.