Alteraciones de número como factor local de una Maloclusión

Para efectos de referencia bibliográfica ha de ser citado de la siguiente manera:

Velásquez R. V.

ALTERACIONES DE NÚMERO COMO FACTOR LOCAL DE UNA MALOCLUSIÓN"

"Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica junio 2006. Obtenible en: www.ortodoncia.ws Consultado el 02 de junio, de 2006


Resumen
El conocimiento del desarrollo de la dentición humana forma parte esencial en la formación del odontólogo, igualmente el estudio de las anomalías de tamaño, forma y número, tanto en la dentición primaria como en la permanente. Dentro de las anomalías de número las ausencias congénitas de uno o varios dientes pueden tener presente un factor hereditario, estar asociado a enfermedades, síndromes o deberse a una anomalía durante el proceso de embriogenesis.

El odontólogo debe estar en la capacidad de diagnosticar y establecer un plan de tratamiento adecuado a las necesidades del paciente, es así, como éste debe tener conocimiento de la etiología, frecuencia y distribución.

Un estudio radiográfico completo antes de planear un tratamiento es indispensable, ya que las ausencias congénitas en la dentición permanente es un hallazgo donde el odontólogo general actúa dentro de un equipo multidisciplinario.

Abstract
The knowledge of the development of the human teething form starts off essential in the formation of the dentist, also the study of the size anomalies, forms and number, as much in the primary teething as in the permanent one. Within the anomalies of number the congenital absences of one or several teeth can have present a hereditary factor, be associate to diseases, syndromes or be due to an anomaly during the embryogenesis process.

The dentist must be in the capacity to diagnose and to establish a plan of treatment adapted to the necessities of the patient, is thus, as this one must have knowledge of the cause, frequency and distribution. A complete radiographic study before planning a treatment is indispensable, since the congenital absences in the permanent teething are a finding where the general dentist acts within multidisciplinary equipment.



Alteraciones de número:

Las anomalías de número de los dientes se refieren al aumento o disminución del número de dientes en el arco dentario y no es necesario afirmar que si no se presentan el número correcto de dientes en los maxilares, es posible que se desarrolle una maloclusión. (1)
Dentro de las alteraciones de número encontramos: agenesia dentaria y supernumeraria.


  1. Agenesia dentaria:
    Es una anomalía de número caracterizada por defecto, es decir, genéticamente consiste en que uno o mas dientes faltan por ausencia de su formación. (2)


    Clasificación:

    • Anodoncia Parcial:

      • Ausencia de uno o más dientes. Afecta con mayor frecuencia la dentición permanente.

      • Hipodoncia: Ausencia de hasta seis (6) dientes.

      • Oligodoncia: Ausencia de más de seis (6) dientes.


    • Anodoncia Total:

      • Ausencia completa de ambas denticiones, o solo faltan los dientes permanentes.


    • Pseudoanodoncia:

      • Ausencia de dientes clínicamente, debido a retención o erupción tardía. (2)(3)



    Etiología:

    • Tendencia evolutiva de reducción del tamaño:

      • Formula dentaria actual: I 2/2 C 1/1 P 2/2 M 3/3

      • Formula dentaria Futura: I 1/1 C 1/1 P 1/1 M 2/2


    • Dosis masivas de Rayos X.

    • Alteraciones metabólicas o nutricionales.

    • Infecciones como escarlatina, osteomielitis etc.

    • Asociado a un Síndrome: Displasia Ectodérmica, Displasia Condroectodérmica, Acondroplasia, Síndrome de Rieger, Síndrome de Down.

    • Anomalía durante el proceso de la embriogénesis:

      • Disrupción física de la lámina dentaria.

      • Anomalías funcionales del epitelio bucal.

      • Fracaso de inducción del mesenquima subyacente.


    • Limitación del espacio, especialmente en los terceros molares.

    • Herencia:

      • Autosómica dominante.

      • Ligado al cromosoma X. (2)(4)



    Epidemiología:

    • Dentición Temporal:

      • Frecuencia de 1%.

      • Afecta la región incisiva: Sup. (52-62), Inf. (72-71-81-82).

      • Más frecuente en Max. Superior.


    • Dentición Permanente:

      • Frecuencia de 6.5% excluyendo terceros molares.

      • Afecta:

        • Terceros molares.

        • Segundo Premolar inferior.

        • Lateral superior.

        • Segundo Premolar sup.

        • Incisivo Central inferior.(2)



    Consecuencias asociadas a la Hipodoncia:

    • Dentales:

      • Agenesia de otros dientes.

      • Retraso generalizado en la formación y erupción de los dientes presentes.

      • Reducción del tamaño dentario.

      • Simplificación Morfológica.


    • Oclusales:

      • Presencia prolongada de dientes temporales.

      • Erupción con espaciamientos.

      • Disminución de la dimensión vertical en hipodoncias graves.


    • Morfológicos:

      • Relación esquelética Clase III ( incisivos laterales maxilares)

      • Patrón morfogenético mandibular horizontal.

      • Retrusión de los incisivos. (2)


    Fig.1 Ausencia Congénita en el maxilar superior de incisivos laterales,
    Caninos y primeros y segundos molares. En el maxilar inferior ausencia de grupo incisivo y segundos premolares.


    Fig.2 Vista frontal intraoral, observe la maloclusión (aumento de overbite) por perdida de la dimensión vertical.


    Fig.3 Examen Radiográfico, donde se observa la ausencia de más de 6 dientes clasificando esta agenesia como una oligodoncia.


  2. Dientes supernumerarios:

    Germen dentario más o menos dismórfico o eumórfico en número excesivo sobre la arcada dentaria maxilar o mandibular. (2)

    Clasificación:

    1. Según el tiempo de aparición:

      • Preprimarios.

      • Similar a un permanente.

      • Postpermanente.

      • Complementario.


    2. Según su forma:

      • Suplementario: diente extra de morfología normal.

      • Diente cónico: diente con corona cónica y raíz pequeña (mesiodens).

      • Diente tuberculado: diente con tubérculo o invaginado.


    3. Según la posición en la arcada:

      • Mesiodens.

      • Premolar.

      • Postmolar.

      • Impactado. (6)


    Etiología:

    • Tendencia atávica hacia la formula dentaria original del hombre (mesiodens y distomolar).

    • Hiperactividad localizada de la lámina dental epitelial.

    • Dicotomía de los gérmenes dentales.

    • Anomalías de desarrollo asociado a síndromes ( labio leporino, fisura palatina y disostosis cleidocraneal). (2)


    Epidemiología:

    • Dentición Temporal:

      • Frecuencia de 0.2 - 1.9%.

      • Morfología de un diente normal.

      • Localizado en la región incisiva y canina del maxilar superior.


    • Dentición Permanente:

      • Frecuencia de 0.1 - 3.6%.

      • Más frecuente en el maxilar superior (región incisiva y molar).

      • En maxilar inferior se presentan en la zona de premolares. (2)


    Consecuencias que provoca un diente supernumerario:

    • Impactación de incisivos permanentes.

    • Dilaceración o formación anormal de las raíces de los permanentes.

    • Quiste dentígero.

    • Reabsorción radicular.

    • Erupción ectópica, desplazamiento o rotación del incisivo central superior.

    • Erupción dentro de la cavidad nasal (dientes nasales).

    • Diastema. (5)(7).


    Fig.4 Diente supernumerario (mesiodens) ubicado entre incisivos centrales superiores.


    Fig.5 Examen radiográfico, donde se observa el diente supernumerario (mesiodens) en la premaxila a nivel de la línea media.


    Conclusiones:

    • Las ausencias congénitas y dientes supernumerarios pueden estar relacionados a un cuadro sistémico asociado a un síndrome.

    • Un estudio radiográfico completo es necesario e indispensable.

    • La falta o exceso de dientes nos produce alteraciones: fonación, estética, masticación como en la digestión.

    • La ausencia congénita trae hipo desarrollo del proceso alveolar.

    • El pronóstico será excelente con un diagnóstico precoz.

    Referencias Bibliográficas:
    1. Guardo, A. J Guardo C. R. Ortodoncia. Buenos Aires. Editorial Mundi.1981.

    2. Canut, J.A: Ortodoncia Clínica. 1ª. ed. Barcelona: Masson-Salvat Odontología; 2000.

    3. Regezzi, Joseph; Sciubba, James. Patología Bucal. Editorial Interamericana. 1ª edición, 1991.

    4. Gorlin, R. J., Goldman, H. M. Patología Oral. 1ª edición. Salvat Editores, S.A. 1980.

    5. Russell KA, Folwarczna MA.
      Mesiodens--diagnosis and management of a common supernumerary tooth.
      J Can Dent Assoc. 2003 Jun; 69(6):362-6. Review.

    6. Marya CM, Kumar BR.
      Familial occurrence of mesiodentes with unusual findings: case reports.
      Quintessence Int. 1998 Jan; 29(1):49-51.

    7. Huang WH, Tsai TP, Su HL.
      Mesiodens in the primary dentition stage: a radiographic study.
      ASDC J Dent Child. 1992 May-Jun; 59(3):186-9. Review.