Estudio comparativo del perfil facial de una población venezolana mediante el uso de diferentes análisis cefalométricos

COMPARATIVE STUDY OF THE FACIAL PROFILE OF A VENEZUELAN POPULATION USING VARIOUS COMPARATIVE CEPHALOMETRIC ANALYSES
    Sánchez Traslaviña Natalia1, Prieto Castro Karen1, Varela Varela Glorian1, Souchon Sánchez María Alejandra2, Manduca Toledo Ernesto3, Villarroel-Dorrego Mariana4

    1. Odontólogo USM

    2. Especialista en Ortodoncia de la UCV. Profesora Instructora de la UCV

    3. Ortodoncista UAT. Director del Centro Nacional de Ortodoncia

    4. Especialista tratamiento del Tabaquismo, MSc en Medicina Bucal, MSc Medicina Bucal y PhD en Patología Bucal y Maxilofacial. Profesora Asociada de la UCV.


    Autor de Correspondencia:
    Dra. Mariana Villarroel Dorrego, Centro Nacional de Ortodoncia. Ave. Principal de las Mercedes. Centro Comercial Shopping Center. Caracas, Baruta. Edo. Miranda.
    [email protected]
RESUMEN
Los estudios cefalométricos comúnmente utilizados fueron creados basándose en una muestra de pacientes caucásicos de perfil recto, por tal motivo la mayoría de los valores se observan alterados en poblaciones de diferente afinidad racial. La biprotrusión de los maxilares es una característica común en individuos de afinidad étnica afromericana, los cuales presentan un perfil en su mayoría convexo. Dada la variabilidad de razas que existe en Venezuela, el presente trabajo tuvo como propósito determinar el perfil facial de un grupo de venezolanos y comparar éste con los valores cefalométricos más comúnmente empleados a nivel mundial. Metodología: Fueron incluidos 60 pacientes posterior a consentimiento informado para el estudio radiográfico de cefálicas laterales. El trazado cefalométrico se realizó mediante los parámetros de Steiner, Riedel, Tweed, McNamara y Ricketts. Resultados: Ningún paciente mostró todos los valores entre los rangos descritos como normales en pacientes Clase I. Los valores IMPA y 1NS estuvieron aumentados en más de un 50% de la población. 70% de los pacientes mostró el ángulo interincisal disminuido. La protrusión de los incisivos superiores se observó aumentada en un 86.7% y la inclinación de los incisivos inferiores estuvo aumentada en un 76.7% de los casos. No hubo diferencias de la distribución de datos según el género de la población estudiada. Conclusiones: En el presente estudio se observaron valores cefalométricos alterados en la población estudiada, mostrando perfiles con discreta biprotrusión aunque esqueléticamente Clase I y tanto funcional como estéticamente aceptables. Es posible que los análisis cefalométricos y la determinación de los rangos ¨normales¨ deban realizarse dependiendo del perfil facial propio de la población según su etnia o afinidad racial.

Palabras claves: cefalometría, biprotrusión de los maxilares, perfil facial, etnia.


ABSTRACT
The cephalometric studies were created using a sample of Caucasian patients who have a straighter profile. For this reason, most of the cephalometric values show alterations in populations of different racial background. The biprotrusion of the jaws is a common feature in individuals of Afro-American ethnicity, who have mostly a convex profile. Due to the fact that in Venezuela exists an important variability of races, the aim of this study was to determine the facial profile of a group of Venezuelans and compare it with the most common cephalometric values which are currently being used worldwide. Methodology: Lateral cephalometric headfilms were taken to sixty patients after signing the informed consent. The cephalometric tracings were done according to the parameters of Steiner, Riedel, Tweed, McNamara and Ricketts. Results: None of the patients showed all the values in normal ranges in patients described as Class I. The values 1NS and IMPA were increased by over 50% of the total population. Seventy per cent of the patients showed a decreased interincisal angle. The protrusion of the upper incisors was increased in 86.7% of the patients and an inclination of the lower incisors was increased in 76.7% of the cases. There were no differences in data distribution by gender in the population studied. Conclusions: In this study it has been observed that cephalometric values of the population were altered, showing discreet profiles with mainly biprotrusion but skeletally Class I while being functional and aesthetically acceptable. It is suggested that cephalometric analysis and the determination of normal patterns should be made depending on the facial profile of the specific population and according to their ethnicity or racial affinity.

Key words: cephalometry, biprotrusion of the jaws, facial profile, ethnicity.



INTRODUCCIÓN
La cefalometría es una técnica estandarizada que permite medir el cráneo, la cara, los maxilares, la posición dentaria y el tejido blando de la cara en sus zonas de la frente, nariz, labios, mentón y el área mentón-cuello. Es de gran utilidad para comparar diferentes poblaciones entre sí y analizar cómo puede influir la raza o la herencia en la morfología facial.

En todo sistema de medidas es fundamental disponer de una serie de valores que permitan comparar los análisis con un estándar o con una serie de valores promedio que sirvan de referencia. Para esto se debe establecer el rango de normalidad. Si se quiere demostrar la existencia de una anormalidad; es decir, un cambio en la estructura, es indispensable primero disponer de un rango de normalidad a partir del cual se puedan evaluar esos cambios estructurales (1). Existen distintos parámetros de normalidad según la población estudiada; es decir, los criterios de normalidad no son aplicables indistintamente a cualquier raza o etnia (2). Por esta razón se considera de gran importancia estudiar las características de la población venezolana ya que actualmente seguimos usando criterios de normalidad estudiados en poblaciones con características étnicas diferentes a las nuestras.

La biprotrusión de los maxilares es una característica común en individuos de etnias afromericanas, los cuales presentan un perfil en su mayoría convexo (3,4,5,6). Los estudios cefalométricos más utilizados hoy en día fueron creados utilizando una muestra de pacientes caucásicos de perfil recto (7,8,9). Por tal motivo, gran mayoría de los valores se observan alterados en poblaciones de diferente afinidad racial.

En Venezuela, al hacer el diagnóstico de las maloclusiones, los valores cefalométricos en su mayoría resultan alterados o ¨fuera de rango¨. Al basar el diagnóstico en estos análisis cefalométricos, la gran mayoría de los pacientes indicarían una condición de biprotrusión. Razón por la cual, tendríamos que realizar extracciones de premolares al paciente y esa no es la realidad que se presenta actualmente en Venezuela.

El objetivo del presente trabajo fue determinar el perfil facial de un grupo de venezolanos y comparar éste con los valores cefalométricos más comúnmente empleados a nivel mundial.


MATERIALES Y MÉTODOS
Fueron incluidos en el estudio 60 pacientes en edades comprendidas entre 18 y 40 años, con dentición permanente completa, sin previo tratamiento ortodóntico, ortopédico o quirúrgico maxilofacial y con relación Clase I esquelética según los valores estudiados por Steiner y Riedel (10,11).

A cada paciente, después de firmado el consentimiento informado, se le realizó una radiografía cefálica tomadas con el equipo Orthopantomograph OP100 / Orthoceph OC100. Se utilizó el equipo revelador A/T 2000 y las películas radiográficas Mediphot X-O/RP (8" x 10" in). En las radiografías obtenidas se realizaron los trazados cefalométricos manualmente sobre una hoja de acetato mate. Se localizaron los puntos: Silla turca, Nasion, Punto A o subespinal, Punto B o supramental, Gonion, Pogonion y Mentoniano, en base a los cuales se hallaron los ángulos SNA, SNB, 1NS de Steiner (10,7); ANB de Riedel (11), IMPA de Tweed (12,); Ángulo Nasolabial de McNamara (13,9); Ángulo interincisal e inclinación de los incisivos superiores e inferiores de Ricketts. De igual manera se determinó el plano estético de Ricketts o Línea E y la medición lineal de la protrusión de los incisivos superiores e inferiores (14,8). Los valores fueron obtenidos mediante el uso de un protractor.

Todos los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva usando el software SPSS versión 18.0.


RESULTADOS
La población estudiada (n=60) estuvo conformada por 32 sujetos femeninos (53.3%) y 28 masculinos (46.7%), con una edad media de 24.97±0.75 años.

Al analizar los valores cefalométricos se observó que ninguno de los pacientes mostró todos los valores entre los rangos descritos como normales en pacientes Clase I (Tabla 1).

Los valores 1NS e IMPA estuvieron aumentados en más de un 50% de la población total. (Tabla 2). 70% de los pacientes mostró el ángulo interincisal disminuido (Gráfico 1). La inclinación de los incisivos inferiores se encontró aumentada en un 76.7% de los casos (Gráfico 2). La protrusión de los incisivos superiores estuvo aumentada en el 86.7% de los pacientes (Gráfico 3). No hubo diferencias de la distribución de datos según el género de la población estudiada.

Tabla 1
Promedio de los valores cefalométricos obtenidos.

Tabla 2
Posición de los incisivos superiores e inferiores

Gráfico 1
Relación de los ejes mayores de los incisivos centrales superiores e inferiores más vestibularizados.

Gráfico 2
Inclinación de los incisivos superiores e inferiores
Fuente: Propia

Gráfico 3
Medición lineal de la protrusión de los incisivos superiores e inferiores

DISCUSIÓN
Las características del perfil facial de la población venezolana no han sido ampliamente estudiadas en trabajos de investigación previos. Los criterios utilizados actualmente para determinar el perfil facial de la población venezolana se basan en análisis cefalométricos que fueron determinados utilizando una muestra de pacientes caucásicos de perfil recto. Al realizar los trazados cefalométricos en el presente estudio, la mayoría de los valores estudiados se mostraron alterados o fuera del rango ¨normal.

Cotton, Takano y Wong (15) fueron los primeros que pusieron de manifiesto que las normas cefalométricas no son equiparables para los distintos grupos raciales en 1951. Cotton eligió una muestra de 20 individuos negros del área de San Francisco, Takano 20 americanos nacidos en Japón con oclusión estable además de presentar un buen perfil facial y Wong estudió a 20 americanos nacidos en China con relaciones interarcadas normales y buen patrón facial. La comparación de las normas cefalométricas de estas poblaciones con las normas de Downs, le llevan a sus autores a concluir que no se deben aplicar los estándares cefalométricos de un grupo étnico a un individuo ajeno a ese grupo.

En la publicación del trabajo "The face in five dimensions", Sassouni (16) al comparar la población blanca, negra y china, concluye que cuando se conceptualiza oclusión normal, el factor racial debe ser tenido en cuenta, pues para distintas poblaciones, las normas basadas en la población blanca no son válidas. La población venezolana tiene por característica ser el producto de la mezcla de diferentes grupos raciales. Por esta razón se considera que las normas cefalométricas establecidas para la población blanca son aplicables para ese grupo racial pero no para poblaciones con características raciales diferentes.

Otros estudios han mostrado poblaciones con perfiles específicos "no normales" tal como es el estudio de Velarde en 1974 (17). Velarde examinó 40 mexicanos del norte (31 hombres y 9 mujeres) originarios de Chihuahua y cuya edad media era de 17 años. Las medidas cefalométricas fueron comparadas con las normas de Ricketts, Steiner y Tweed demostrando la protusión dental y esquelética de la población mexicana. Para realizar este estudio se apoyaron en 40 sujetos (17 niños y 23 niñas) que poseían una oclusión normal sin tratamiento ortodóncico y además añaden el requisito de un aceptable y agradable tipo facial. La población estudiada estuvo comprendida por pacientes mayores de 18 años con el objetivo de presentar un desarrollo óseo completo de las estructuras dentarias.

García (18) estudió una muestra de población mexicana establecida en América para establecer sus normas cefalométricas a semejanza de los estudios hechos a otros grupos raciales foráneos (japoneses, chinos, europeos) establecidos en EE.UU. En este caso sólo existía el antecedente de la tesis hecha por Velarde sobre población mexicana originaria de Chihuahua. Sobre esta muestra de 25 mujeres y 34 varones entre 14 y 24 años sometidos al análisis de Steiner, Downs y Alabama, remarca muy claramente las diferencias raciales entre los blancos caucásicos y mexicanos e insiste en la necesidad de disponer valores cefalométricos aplicables sólo a cada grupo racial. Se han realizado diversas investigaciones para establecer los valores cefalométricos estándar que corresponden a ciertas regiones.

Lavelle (19) analiza el perfil craneofacial mediante medidas angulares tanto en raza negra como en raza caucásica observando que todos los ángulos del perfil tienen un valor mayor en individuos negros. Se evidencia que existen diferencias en los valores cefalométricos de razas blanca y negra. Jacobson (20), por su parte, publicó una investigación obtenida de los indios Legua en una expedición realizada al Gran Chaco de Paraguay. 30 varones y 30 mujeres adultos con oclusión normal y los resultados cefalométricos se compararon con una población de Sudáfrica de raza blanca donde se muestra la biprotusión de esta tribu del Norte de Paraguay.

Los valores considerados normales en términos de perfil facial deben ser determinados según la población, su cultura y sus características étnicas. Perfiles faciales estéticos son orientados según la cultura de la población. Esto sugiere que los valores de "normalidad" de la etnia caucásica no pueden ser aplicados a cualquier otra etnia modificando los estándares de belleza y normalidad de cada población. El presente estudio mostró que los valores cefalométricos de los venezolanos estuvieron, en su mayoría, alterados o fuera del rango "normal" mostrando principalmente perfiles con discreta biprotrusión aunque esqueléticamente Clase I y tanto funcional como estéticamente aceptables.

Es posible que los análisis cefalométricos y la determinación de los rangos normales deban realizarse dependiendo del perfil facial propio de esa población según su etnia o afinidad racial.


BIBLIOGRAFÍA
  1. Altemus LA: A Comparison Of Cephalofacial Relationships. Angle Orthod. 1960; 30(4):223-40.

  2. Richardson ER: Racial differences in dimensional traits of the human face. Angle Orthod. 1980; 50(4):301-11.

  3. Casado AC: Valores cefalométricos en población adulta ideal española tipo facial. Tesis PhD. Universidad Complutense. Madrid. 1992.

  4. Bugg JL Jr, Canavati PS, Jennings RE: A cephalometric study for preschool children. ASDC J Dent Child. 1973; 40(2):103-4.

  5. Higley LB: Cephalometric standards for children 4 to 8 years of age. Am. J. Orthod. 1954; 40(1):51-9.

  6. Kowalski CJ, Nasjleti CE, Walker GF: Differential diagnosis of adult male black and white populations. Angle Orthod. 1974; 44(4):346-50.

  7. Steiner, CC: Cephalometrics for you and me. Am. J. Orthod. 1953; 39(10):729-55.

  8. Ricketts, RM: Cephalometric Analysis And Synthesis. Angle Orthod. 1961; 31(3):141-56.

  9. McNamara JA Jr: A method of cephalometric evaluation. Am J Orthod. 1984; 86(6):449-69.

  10. Steiner, CC: Cephalometrics In Clinical Practice. Angle Orthod. 1959; 29(1):8-29.

  11. Riedel, RA: The relation of maxillary structures to cranium in malocclusion and in normal occlusion. Angle Orthod. 1952; 22(3):142-145.

  12. Tweed, CH: The Frankfort-Mandibular Incisor Angle (FMIA) In Orthodontic Diagnosis, Treatment Planning and Prognosis. Angle Orthod. 1954; 24(3):121-69.

  13. McNamara JA Jr, Ellis E 3rd: Cephalometric analysis of untreated adults with ideal facial and occlusal relationships. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg. 1988; 3(4):221-31.

  14. Ricketts, RM: Planning Treatment on the Basis of the Facial Pattern and an Estimate of Its Growth. Angle Orthod. 1957; 27(1):14-37.

  15. Cotton WN, Takano WS, Wong WMW: The Downs analyses applied to three other ethnic groups. Angle Orthod. 1951; 21(4): 213-20.

  16. Sassouni V: The face in five dimensions. Philadelphia. Growth Center publications. 1960.

  17. Velarde EA: Cephalometrics norms for de mexican population using the Ricketts, Steiner and Tweed analysis. Master's Thesis. Loma Linda University Graduate School, 1974.

  18. Garcia CJ: Cephalometric evaluation of Mexican Americans using the Downs and Steiner analyses. Am. J. Orthod. 1975; 68(1):67-74.

  19. Lavelle CL: Craniofacial profile angles in caucasians and negroes. J Dent. 1974; 2(4):160-6.

  20. Jacobson A, Preston CB, Boettner VA, Pereira CB: The craniofacial pattern of the Lengua Indians of Paraguay. Am J Phys Anthropol. 1977; 47(3):467-72.