Normas del Perfil Facial Blando en niños Michoacanos con el Análisis de Powell

  • María Antonieta. Cacho Aguirre
    Cirujano Dentista Especialista en Ortodoncia, UMSNH. Posgrado en Ortodoncia, División de Estudios de Posgrado e Investigación, UMSNH. Práctica Privada.
    e-mail: [email protected]

  • Elizabeth Zepeda Maldonado
    Cirujano Dentista Especialista en Ortodoncia, Asesora y Profesora de la Especialidad en Ortodoncia, de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo.

  • Francisco Eliseo Ortega Castro
    Ing. En Sistemas Computacionales, Asesor del Programa Viewbox versión 3.
Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:
Cacho, M., Zepeda, E., Ortega, F.

"NORMAS DEL PERFIL FACIAL BLANDO EN NIÑOS MICHOACANOS CON EL ANÁLISIS DE POWELL".

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica mayo 2011. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,…/…/…


Resumen:
El objetivo de este estudio consistió, en determinar las normas de perfil facial blando en niños de Morelia Michoacán; utilizando el análisis de Powell.

La muestra estuvo comprendida por 364 niños (171 hombres y 193 mujeres) que no habían recibido tratamiento ortopédico y ortodóncico, cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 6 y 13 años. Todos los sujetos gozaban de buena salud y presentaban una oclusión normal. Para realizar este estudio se tomaron fotografías de perfil en oclusión. Los resultados indicaron que en la mayoría de los valores Cacho hubo diferencias significativas en relación con los valores reportados por Powell.

Palabras Claves: Norma, Perfil Facial, Tejidos blandos, Clase I Molar de Angle, Análisis de Powell, Programa Computarizado Viewbox.


Abstract:
The aim of this study was to determine the rules of soft facial profile of children in Morelia Michoacan, using the analysis of Powell.

The sample was comprised of 364 children (171 males and 193 females) who had not received orthodontic and orthopedic treatment, whose ages were between 6 and 13 years. All subjects had good health and had a normal occlusion. To perform this study were taken from profile photographs occlusion. The results indicated that most of the values Cacho significant differences in relation to the values reported by Powell.

Key words: Standard, facial profile, soft tissue, molar Angle Class I, Analysis of Powell, Viewbox computer program.


Introducción:

La valoración del equilibrio y la armonía de la cara, incluyen las relaciones morfológicas de la nariz, los labios y el mentón, así como los componentes esqueléticos. Tanto el crecimiento, como el tratamiento ortopédico u ortodóncico, pueden alterar el balance de estás estructuras, en forma negativa o positiva para el paciente. (1)

Existe la necesidad de reorganizar las normas cefalométricas de tejidos blandos, para los diferentes tipos raciales, ya que esto no puede ser estandarizado; además, que todo es en base a estudios en pacientes anglosajones, omitiéndose las variedades étnicas. El tipo facial, así como el tipo racial, deben ser considerados en el diagnóstico clínico. (2)

El entender y aplicar un estudio del perfil facial de tejidos blandos en ortopedia, ortodoncia y cirugía ortognática, es la clave para un buen diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

Al valorar el perfil facial detalladamente por medio de fotografías, es de mucha ayuda al diagnosticar, ya que anormalidades faciales y esqueléticas son detectadas y corregidas a tiempo.

Recordemos que la mayoría de los análisis de perfil facial en tejidos blandos, establecen normas que se obtuvieron de personas extranjeras, con fenotipos distintos a la población del estudio, éste podría ser un concepto errado en el diagnóstico y en el tratamiento, por lo tanto son datos que no necesariamente se deban emplear como regla a los mexicanos por la diversidad de mezclas étnicas.

Sin embargo, son escasos los trabajos referidos al perfil blando, tanto de forma general como basados en el análisis de Powell. Para ello, se pretende establecer una norma de tejidos blandos, para ser aplicados a nuestra práctica diaria y al mismo tiempo el paciente obtenga una armonía total en su perfil al finalizar el tratamiento de ortopedia y ortodoncia, con resultados aún más exitosos en base a las características étnicas individuales de esa población.


Antecedentes:

Norma Kingsley, fue el primer odontólogo involucrado en la estética facial, en 1880, pública un libro que relaciona la estética dental con la forma facial. (3)
Angle en 1907, sugería que si los dientes se encontraban en una oclusión óptima, el resultado sería una buena armonía facial. Apuntó que el estudio de la ortodoncia estaba estrechamente relacionado con el arte en lo que se refiere a las proporciones de la cara y la boca, era el factor más potente en exaltar o destruir la belleza y el carácter de la misma. También observó que la armonía balance de la cara y forma belleza de la boca dependían de la relación oclusal de los dientes. Concluyó que el complemento de todos los dientes en oclusión normal es esencial para las proporciones de cualquier cara. El perfil de los tejidos blandos juega una parte importante en las consideraciones ortodóncicas. (4)

Cuando corregimos maloclusiones, traemos mejores cambios en la apariencia facial. Los objetivos más importantes de la ortodoncia son el de lograr una oclusión funcional y una estética dentofacial. Algunas decisiones terapéuticas son tomadas en función de mejorar o al menos no comprometer el perfil facial del paciente. (5)

Todos los análisis cefalométricos del perfil de los tejidos blandos, presentan patrones de normalidad a partir de estudios realizados en grupos de individuos de raza caucásica, con excelentes oclusiones; los cuales constituyen parámetros de comparación cuando realizamos la evaluación cefalométrica de nuestros pacientes. Sin embargo, sabemos que existen diferencias entre las características anatómicas de las diferentes razas. (6,7,8,9,10)

Es por esta razón que se hace necesario, encontrar un perfil cefalométrico de nuestra población, de acuerdo a sus características propias. (11,12)

Subtelny en 1981, realizó un estudio longitudinal en 30 pacientes caucásicos, desde los 3 a los 18 años, en el cual demostró, que no todos los componentes del perfil de tejidos blandos presentaban la misma tendencia de crecimiento a los componentes del macizo facial. (13)

Watkins y Lubit en 1992, realizaron un estudio en 25 pacientes de raza negra y concluyeron que los cambios en el perfil blando tienen magnitud impredecible y que la característica étnica del perfil labial respondió con una notable reducción en la convexidad del perfil. (14)

Song Tek, Roland y James D. Smith en 1999, realizaron un estudio comparativo de las proporciones faciales en mujeres chinas, haciendo el uso del análisis de Powell; para ello estudiaron a 100 mujeres chinas que no presentarán ningún tratamiento quirúrgico facial, las cuales fueron seleccionadas al azar y sus proporciones estéticas faciales fueron analizadas por medio de fotografías. Los resultados encontrados en éste estudio fueron los siguientes: El promedio del ángulo nasomental fue de 127.4º, similares a los hallados por Powell de 126°. El promedio del ángulo mentocervical fue de 93.3º, ligeramente mayor en las mujeres chinas, comparado con personas caucásicas donde el promedio se encuentra en 87.5º, esto según los autores se debe a la menor proyección del mentón. De igual manera el ángulo nasofrontal hallado en las mujeres chinas fue de 137.9º, valor mayor al establecido por Powell, el cual es de 122.5º. (15)


Material y Métodos:

El estudio fue: De área epidemiológica, de tipo descriptivo, observacional y transversal de acuerdo al período y ocurrencia de los hechos. El método de selección es intencional no probabilístico. Considerando la gran cantidad de escuelas primarias que hay en la ciudad de Morelia Michoacán, se obtuvo un gran número representativos de casos, el universo estuvo constituido por el total de alumnos, de dos escuelas primarias, "Frida Kahlo" con una matrícula de 500 alumnos (232 hombres y 268 mujeres) e "Hijos del ejército" con una matrícula de 1000 alumnos (482 hombres y 518 mujeres).

Los criterios de selección para la muestra fueron: Alumnos michoacanos con clase I molar de Angle de 6 a 13 años de edad, sin tratamiento ortodóntico u ortopédico previos, ausencia de malos hábitos bucales. Dando como resultado:

Una muestra de 364 alumnos michoacanos (193 mujeres y 171 hombres), se realizo una encuesta y se tomo una fotografía de perfil con cámara digital en tripie a una altura de 1.5 metros y a una distancia de 1.5 metros al paciente, con fondo azul, dos reglas de 10 centímetros para calibrar la foto y se tomo en cuenta lo siguiente: Posición del paciente al plano de Frankfort paralelo al piso, posición de reposo (incluido los labios), dientes en oclusión, cabello detrás de la oreja, sin anteojos o pendientes.

Se editaron las fotografías en photoshop, se calibro caso por caso con una precisión del 99%, se localizaron los puntos en el software, se realizo el trazó cefalométrico con el programa de View-box versión 3 y automáticamente el programa otorgo los valores de los ángulos utilizados por Powell (16) como el ángulos nasofrontal, nasofacial, nasomental y mentocervical como sus medidas. Se almacenaron los datos en la hoja de captación y en el programa excel.

Se realizo la prueba estadística de estimación de intervalos con un margen de error estándar a .05 Z = X ± 1.96 (s/vn). (17)


Resultados:
Ángulo nasofrontal en niños de 6 a 13 años
Gráfica 1
Representación gráfica del ángulo nasofrontal, observando que 5.4% de 364 individuos, presentó valores de 115º - 130º, rango normal según Powell y el 94.6% presentó valores mayores.

Ángulo mentocervical en niños de 6 a 13 años
Gráfica 2
Representación gráfica del ángulo mentocervical, observando que 26.9% de 364 individuos presentó valores de 80º - 95º, dentro del rango normal según Powell y el 73.1% obtuvo valores mayores.

Ángulo nasofacial en niños de 6 a 13 años
Gráfica 3
Representación gráfica del ángulo nasomental, observando el 48.6% de 364 individuos presentó valores de 120º - 132º, dentro del rango normal según Powell y 51.4% obtuvo valores mayores.

Ángulo nasofacial en niños de 6 a 13 años
Gráfica 4
Representación gráfica del ángulo nasofacial, observando el 64.83% de 364 individuos presentó valores de 30º - 40º, dentro del rango normal según Powell y el 33.1% tuvo valores menores y 1.9 % mayor.

Promedio Cacho y Promedio Powell
Gráfica 5
Representación gráfica del promedio Cacho y el promedio Powell, observando una diferencia estadísticamente significativa, entre la norma Powell y la norma Cacho.

DISCUSIÓN:

De acuerdo a Powell el ángulo nasofrontal, está formado por la prominencia de la glabela, estructura que presenta variaciones de un individuo a otro, sin que sea un problema estético; aunque sea prácticamente inmodificable por la posición del seno frontal. (16) El promedio Cacho fue mayor al de Powell, debido a la mayor depresión de la raíz nasal que presenta la raza caucásica, mostrando así, una menor angulación en pobladores de Morelia Michoacán.

El promedio Powell del ángulo mentocervical al promedio Cacho en pobladores michoacanos, presento un mentón más retruido.

El promedio Powell del ángulo nasomental que relaciona la nariz y el mentón, ambas estructuras modificables por medios quirúrgicos u ortopédicos. El promedio Cacho fue mayor.

El ángulo nasofacial de Powell, evalúa el balance de la proyección nasal en el perfil y se observo menor a este pero dentro de su rango.

Siendo el resultado de nuestro estudio la comprobación de que no siempre se debe de aplicar como regla general estudios de perfil facial hechos en razas distintas a la población de estudio, se puede decir que la hipótesis de trabajo del ángulo nasofrontal, nasomental y mentocervical elaborada en este trabajo fue verdadera, y esto se debe a que cada raza tiene características faciales individuales y un prototipo de perfil, es por ello que con base a varios estudios realizados podemos pensar que, en un futuro, será posible establecer normas de acuerdo a sus características.

Es por esto que se sugiere realizar otras investigaciones, para que al final de tratamientos ortopédicos y ortodóncicos, se tome en cuenta la raza y el género de cada paciente, ya que la mujer es de características más delicadas y finas, mientras que el hombre es de características más fuertes y varoniles, aplicando así, el estudio de perfil facial adecuado para cada uno de ellos y los resultados obtenidos sean aún mejores.


Conclusiones:

El ángulo nasofacial de Cacho coincidió con el propuesto por Powell. Lo que nos indica que no es adecuado utilizar como regla las normas de Powell en los pobladores de Morelia, Michoacán.

Por lo que se concluye así:

La norma Cacho del ángulo Nasofrontal es 144.64° a 146.36° con un promedio de 145.5°, en hombres 146.44° a 147.78° la media de 31.8° y en mujeres 144.74° a 146.92° la media de 145.83° con 95% de confiabilidad.

La norma Cacho del ángulo Mentocervical es 100.82° a 102.58° con un promedio de 101.7°, en hombres 101.84° a 104.46° la media de 103.15° y en mujeres 99.36° a 101.62° la media de 100.49° con 95% de confiabilidad.

La norma Cacho del ángulo Nasomental es 133.24° a 134.36° con un promedio de 133.8°, en hombres 133.12° a 134.76° la media de 133.94° y en mujeres 132.77° a 134.41° la media de 133.59° con 95% de confiabilidad.

La norma Cacho del ángulo Nasofacial es 30.93° a 31.87° con un promedio de 31.4°, en hombres 30.68° a 32.08° la media de 31.38° y en mujeres 30.79° a 31.99° la media de 31.39° con 95% de confiabilidad.

A esto cabe señalar, que el perfil es convexo, con mentón retraído, un balance y compensación en las medidas y estructuras para este tipo de raza mestiza de Morelia Michoacán.

TRAZADO CON LA NORMA CACHO

Agradecimientos:
A mi tutora C.D.E.O. Elizabeth Zepeda Maldonado por su amistad y constructivas sugerencias, Ing. Francisco Eliseo Ortega Castro por el invaluable aporte técnico y préstamo del programa viewbox, C.D.E.O. Juan Arturo Nájera Avila y a mi familia por su amor y apoyo y C.D. Jorge O. Huamani Mamani por ser un amigo incondicional.


Referencias
  1. Formby W.A.: (1994). "A longitude changes in the adult facial profile". Am. J. Orthod. Dentoface. Orthop. 105:464-476.

  2. Graber T.M.:(1979). "Ortodoncia Teoríca y Práctica". Interamericana, México. Cap. 1. Pp. 15-16.

  3. Diamond O.: (1994). "Congreso sobre "Espacio Aéreo Orofacial". Puerto Vallarta, Jalisco.

  4. Angle E.H.: (2001). "Medidas cefalométricas en mujeres con características faciales agradables". Rev. Colombia Médica; 2(3):145-51.

  5. Bishara S.,Treder y Jakobsen J.: (1994). "Facial and dental changes in adulthood". AJODO; 175-186.

  6. Burstone C.J.: (1959). "Integumental contour and extension patterms". Angle Orthodontist; 29:93-104

  7. Holdaway R.A.: (1983). "A soft tissue cephalometric analisis and its use in orthodontic treatment planning". AJODO; 84:1-28

  8. Mamandras A.: (1984). "Growth of lips in two dimensions, a serial cephalometric study". AJODO; 61-66.

  9. Walman B.: (1982). "Changes in lip contour with maxillary incisor retraction". Angle Orthodontist; 52:129-131

  10. Orellana T.: (1998). "Estudio Comparativo de la posición del incisivo inferior en la clase I y en la clase II división 1". [Tesis de Maestría en Estomatología]. U.N.M.S.M. Lima.

  11. Torres G.: (2002). "Patrón Cefalométrico de una población peruana según el análisis cefalométrico de Steiner". [Tesis para obtener el título de Cirujano Dentista] U.N.M.S.M. Lima.

  12. Subtelny J.D.: (1981). "A Longitudinal study of soft tissue facial structure and their profile characteristic defined in relation to underlying skeletal structures" American Journal Orthodontic. Vol. 45. N° 7, pp. 500.

  13. Watkins P. y Lubit E.: (1992). "Profiles Changes in the now-growing black patients following extractions mechano therapy". American Journal of Orthodontics and Dento Facial Orthopedics. Vol. 102, N° 1, pp. 95.

  14. Song Tek, Roland y James D. smith.: (2000). "Comparison of the aesthetic facial proportions of southern chinese and with women". Arch Facial Plast surg, 2:113-120. www.archfacial.com.

  15. Gregoret Jorge.: (1997). "Ortodoncia y Cirugía ortognática, Diagnóstico y Planificación". Espxs. S.A. Publicaciones Médicas. Cap. 1. Pp. 23-30. Barcelona.

  16. Milton J. Susan.: "Estadística para biología y ciencias de la salud". McGraw-Hill. Interamericana. 3ra. Edición. Cap. 6. Pp. 207-209.