Relación entre lactancia materna exclusiva, hábitos bucales deformantes y anomalías Dentomaxilofaciales. Policlínico "Rafael Valdés" 2011

  • Dra. Áurea Yanela Jiménez Ariosa. Especialista de 1er grado en Ortodoncia. MSc. Salud Bucal Comunitaria Profesor Instructor de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología Hospital Universitario Dr. "Miguel Enríquez".La Habana, Cuba
    [email protected]

  • Dra. Marilys Torres García…Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral La Habana, Cuba [email protected]

  • Dra. Elizabeth Lores Torrell. Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral La Habana, Cuba [email protected]
Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:
Jimenez A., Torres M., Lores E.

"Relación entre lactancia materna exclusiva, hábitos bucales deformantes y anomalías dentomaxilofaciales. Policlínico "Rafael Valdés."2011."

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia.ws edición electrónica Junio 2012. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,…/…/…


Resumen
Las investigaciones estomatológicas realizadas en la última década indican que la falta de la lactancia materna o un período corto de ésta se relacionan con la instauración de hábitos bucales deformantes y el desarrollo de anomalías dentomaxilofaciales.Se realizó un estudio, descriptivo, transversal, en pacientes de 6 a 11 años de edad del policlínico "Rafael Valdés", municipio Cotorro, con el objetivo de identificar la relación de la lactancia materna exclusiva con la presencia de hábitos bucales deformantes y anomalías dentomaxilofaciales. El universo estuvo constituido por 281 pacientes afectados, atendidos en la interconsulta de ortodoncia. La información se coleccionó en las planillas realizadas con ese fin. Se identificaron los hábitos deformantes bucales y las anomalías dentomaxilofaciales relacionadas con la realización o no de la lactancia materna exclusiva y el tiempo de realizada la misma. En los pacientes que no realizaron lactancia materna exclusiva los hábitos bucales deformantes más frecuentes fueron el uso del tete y la respiración bucal con 85,7% respectivamente; mientras que las anomalías dentomaxilofaciales que más incidieron fueron la vestíbuloversión con el 100% y el resalte anterior aumentado con 85,7%.En los pacientes con lactancia materna exclusiva incompleta los hábitos deformantes que más incidieron también resultaron el uso del tete con 94,2% y la respiración bucal con 82,6%; mientras que las anomalías fueron la vestíbuloversión y el resalte anterior aumentado encontrados en el 100%.

Palabras clave: Lactancia Materna exclusiva. Hábitos bucales deformantes. Anomalías dentomaxilofaciales.



Summary
The stomatologic researches done in the last decade indicate that the lack in the maternal nursing period or in a short time of this one is related to the instauration of deforming bucal habits and the devolopment of dentomaxilofacial anomalies. A descriptive and transverse study was carried out in patients at the age of 6 to 11 from ¨Rafael Valdés¨ clinic,Cotorro municipality with the objective of identify the relationship between the exclusive maternal nursing and the presence of deforming bucal habits and dentomaxilofacial anomalies. The sample was formed by 281 affected patients assisted in interappointment of ortodontics.The information was collected in the forms created wiht that objective.The deforming bucal habits and the dentomaxilofacial anomalies related to the fact of habing the exclusive nursing or not and the time it lasted.In patients that did not have exclusive nursing the most frequent deforming bucal habits were the usage of the pacifier and the bucal breathing with 85,7% respectively while the dentomaxilofacial anomalies that had more incidence were the vestibuloversion with 100% and the front increased overjet with 85,7%.In the patients having incomplete exclusive nursing the deforming habits that had more incidence were also the usage of the pacifier with 94,2% and the bucal breathing with 82,6%,while the anomalies were the vestibuloversion and the front increased overjet found in the 100%.


INTRODUCCION

La lactancia materna exclusiva es la forma de nutrición natural del lactante; sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son reconocidas, ideales para el crecimiento, desarrollo y maduración en los primeros 4 a 6 meses de vida.(1)

A las 16 semanas el feto esboza espontáneamente el movimiento de mamar. Amamantar es una función fisiológica, compleja y coordinada neurológicamente que reparte estímulos nerviosos a los centros propioceptivos de labios, lengua, mejillas, músculos y articulaciones temporomandibulares activando y creando el crecimiento y desarrollo de la mandíbula, los músculos pterigoideos, y diferenciación de las articulaciones temporomandibulares. (2,3,4)

El neonato al realizar los movimientos para tomar el pezón y tragar estimula la formación de la cavidad bucal. Es el primer avance fisiológico de la oclusión. (5)

Con la lactancia se disminuye el 50% de cada uno de los indicadores de anomalías dentomaxilofaciales que afectan la estética y la función dentofacial del niño. (3,5)

Las anomalías dentomaxilofaciales pueden ser dentales, maxilares o faciales; es un término que involucra la cara del paciente. 6 Varían según el grado de severidad, la edad, el sexo, el crecimiento y desarrollo, las condiciones psicosociales, afectivas y el medio ambiente. (7)

Los hábitos bucales deformantes se definen como la costumbre que se adquieren de un acto por su repetición frecuente. No son funcionales ni necesarios y hacen que actúen fuerzas no naturales sobre los dientes que pueden causar alteraciones dentomaxilofaciales (8); aparecen entre el 56% y 75% de los niños; producen alteraciones del balance neuromuscular, discrepancia hueso diente, mordida cruzada posterior, anterior, mordida abierta anterior y pueden provocar desviaciones de la mandíbula (9).Muy pocas anomalías dentofaciales son prevenibles, pero al interceptarlas a temprana edad se pueden eliminar factores etiológicos y mejorar el 25% de los pacientes.(10)

A partir de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, en Cuba se intensifican las acciones sobre la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, como parte del cumplimiento de las estrategias mundiales trazadas por la Organización Mundial de la Salud.(11)

La importancia que representa la lactancia materna exclusiva y el tiempo que se realiza la misma en la prevención de la instalación de hábitos bucales deformantes y el desarrollo de anomalías dentomaxilofaciales nos motivó para realizar esta investigación en una población de niños; con ello nos propusimos, describir el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en niños de 6 a 11 años según sexo; identificar los hábitos bucales deformantes que predominaron en pacientes que realizaron o no lactancia materna exclusiva, relacionando los mismos con la lactancia exclusiva completa o incompleta e identificar las anomalías dentomaxilofaciales que predominaron en pacientes que realizaron o no lactancia materna exclusiva, relacionando las mismas con la lactancia exclusiva completa o incompleta.


MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio, descriptivo transversal en un universo de 281 pacientes en edades de 6 a 11 años afectados, atendidos en la interconsulta del servicio de Ortodoncia en el período de septiembre de 2009 a septiembre de 2011.

Técnicas y procedimientos.

La información se recogió de la historia clínica y se recolectó en las planillas realizadas para la investigación Anexo 1; se utilizaron los datos de mayor interés para operacionalizar las variables utilizadas como; sexo , realización o no de la lactancia materna exclusiva y el tiempo de realizada la misma; menor de seis meses (incompleta), hasta seis meses (completa); los hábitos deformantes como respiración bucal, empuje lingual, succión del pulgar, uso del tete o biberones y queilofagia, según su práctica o no; la presencia o no de anomalías dentomaxilofaciales, labio superior hipotónico , labio inferior hipertónico, vestíbuloversión, apiñamiento, resalte anterior aumentado, sobrepase aumentado, adaquia y el micrognatismo transversal.

Se requirió la autorización del director de la institución.

Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete profesional estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 11.5.

Para describir el comportamiento de todas las variables en estudio se utilizaron tablas de contingencia. Para determinar la existencia de relación entre los hábitos deformantes y las anomalías dentomaxilofaciales con la lactancia materna se utilizó la prueba de independencia Chi-Cuadrado para variables cualitativas, rechazándose en todos los casos la hipótesis nula de independencia cuando la probabilidad p asociada al estadígrafo de prueba Chi-Cuadrado de Pearson resultó menor que el nivel de significación prefijado. En los casos en que la relación resultó significativa se utilizó la Razón de Productos Cruzados (odds ratio) para conocer el grado de asociación entre las variables estudiadas.

Se consideró la existencia de asociación si OR >1, si OR<1 se consideró como un factor de protección.


RESULTADOS

En el estudio 97,5% de los pacientes realizaron lactancia materna exclusiva y el 2,5% no. De los que lactaron el 54,8% fueron del sexo femenino y 42,7% masculinos, sin significación estadística P - valor 0,75.

Tabla1
Pacientes que realizaron Lactancia materna exclusiva o no según sexo.
P - valor 0,75.

Los hábitos más frecuentes fueron el uso del tete, 30,6% y la respiración bucal 29,5%, con mayor incidencia en el grupo que no realizó lactancia materna exclusiva, ambos con el 85,7%, con significación estadística. Otros, como uso del biberón y empuje lingual con 28,8% respectivamente, succión del pulgar con 26%, tuvieron significación estadística en el grupo que no realizó lactancia materna exclusiva. Un paciente pudo presentar más de un hábito bucal deformante.

Tabla 2
Pacientes con hábitos bucales deformantes que realizaron o no Lactancia materna exclusiva.

Hubo mayor incidencia de hábitos cuando disminuyó el tiempo de lactancia materna exclusiva. La mayoría de los hábitos presentaron significación estadística en cuanto a su relación con la lactancia materna exclusiva completa o incompleta. Los más relacionados con lactancia incompleta fueron el tete con el 94,2%, la respiración bucal y el uso del biberón en el 82,6% respectivamente; todos con significación estadística, p-valor 0.000.

Tabla 3
Pacientes con hábitos bucales deformantes que realizaron Lactancia materna exclusiva completa o incompleta.

Las anomalías más frecuentes fueron la vestibuloversión, el resalte anterior aumentado, el labio superior hipotónico, todos con mayor incidencia en el grupo que no realizó lactancia materna exclusiva con 100%, 85,7% y 85,7% respectivamente. El resto de las anomalías tuvieron también mayor incidencia en el grupo que no realizó lactancia materna exclusiva, aunque se presentaron en menor proporción. Todas con significación estadística.

Un paciente pudo presentar más de una anomalía dentomaxilofacial.

Tabla 4
Pacientes con anomalías dentomaxilofaciales que realizaron o no Lactancia materna exclusiva.

En los niños con lactancia incompleta las anomalías que más incidieron fueron la vestíbuloversión y el resalte anterior aumentado con el 100% respectivamente y el labio superior hipotónico en el 84%. El labio inferior hipertónico, el apiñamiento, el sobrepase aumentado, la adaquia y el micrognatismo transversal, presentaron valores inferiores, aunque con significación estadística p-valor 0.000.

Tabla 5
Pacientes con anomalías dentomaxilofaciales que realizaron Lactancia materna exclusiva completa o incompleta.

DISCUSIÓN

La leche materna es el alimento perfecto durante los primeros 6 meses de vida en forma exclusiva y contribuye a evitar las anomalías dentomaxilofaciales que se desarrollan en edades tempranas. (12)

El mayor porciento de los examinados lactó lo que representó una experiencia positiva, si se compara con el estudio de Reyes (13) donde predominó la experiencia negativa de la lactancia materna con 63.3 %.

El niño al mamar respira por la nariz al contar con una perfecta coordinación que le permite respirar, succionar y deglutir rítmicamente sin necesidad de soltar el pezón, disminuyendo así la frecuencia de respiración bucal en los niños; contribuye a la disminución de la frecuencia y gravedad de estados alérgicos y respiratorios debido a sus ventajas inmunológicas, pues la leche materna contiene, complemento C3, C4, elementos celulares, componentes del sistema inmune como inmunoglobulina A, confiándole capacidad antibacteriana y propiedades antivirales, al presentar múltiples factores tales como anticuerpos antisecretores, interferón, entre otros.(13,14)

Los amamantados con biberones, al hacer poco esfuerzo les cuestan más dormirse tras la ingesta, y muchos recurren a hábitos inadecuados como la succión del chupete, los dedos y el labio para satisfacer su instinto de succión, frustrado por una alimentación insatisfactoria.(7) La alimentación artificial se considera un factor etiológico en el desarrollo de hábitos nocivos.(15)

Santiso (8) encontró que los escolares que lactaron menos de 6 meses presentaron la mayor cantidad de hábitos deformantes en todos sus tipos en ambos municipios del estudio.

En el estudio de Reyes (13), los niños amamantados por más tiempo presentaron menos hábitos bucales incorrectos; en los controles predominó la experiencia positiva de lactancia materna con un 85.0 % coincidiendo con los resultados de esta investigación.

Según Martínez (16), cuando la lactancia materna fue menor de 6 meses, el uso de tetes y biberones se observó en el 67,5% de los niños, la succión digital en el 42,9% y la interposición lingual en el 27,3%, resultados inferiores a los hallazgos de este trabajo. Blanco (17) encuentra que los pacientes que recibieron lactancia incompleta presentaron un predominio de hábitos deformantes en el 68,4%, lo que concuerda con los resultados hallados en esta investigación donde hubo un predominio de hábitos deformantes en este grupo de pacientes. Al comparar los resultados obtenidos por (Monte) relacionando el tiempo de lactancia materna con la presencia de hábitos bucales deformantes encontró un predominio en el uso prolongado de biberones con 32,6%, seguido de la respiración bucal y el empuje lingual con 12,1% respectivamente, todos con porcientos inferiores a los hallados en esta investigación.

Merino (18) plantea que en los niños con lactancia materna incompleta o mixta se presentan hábitos deformantes como uso de tetes, biberones y respiración bucal lo que coincide con estos resultados.

Blanco (19) en Venezuela muestra un alto porcentaje de niños amamantados sin anomalías, el 56,8%, en contraste con aquellos que no lactaron, el 38,46% y presentaron anomalías. Ocurrió que en el 61,54% de los niños que no recibieron lactancia natural se presentó el resalte anterior aumentado, coincidiendo con este estudio.Otro hallazgo en más de la mitad de esa población fue el micrognatismo transversal, el 52,46%, valores inferiores al encontrado en esta investigación. Es conocido que si el bebé es alimentado por biberón, la lengua se ubica más baja impidiendo su roce fisiológico con el paladar y las presiones laterales necesarias para compensar la presión negativa propia de la succión son menos fuertes y diferentes que las que se ejercen con el acto de amamantamiento. El bebé alimentado en forma artificial no puede realizar los movimientos fisiológicos mandibulares de mesialización; la falta de un movimiento muscular eficaz disminuye la estimulación de un correcto crecimiento y de la forma de la boca y condiciona la aparición anomalías dentomaxilofaciales.(19)

(Jiménez) encontró 50 pacientes, el 5,4% con ausencia de lactancia materna, que desarrollaron anomalías dentomaxilofaciales.

Blanco (19) halló que los niños lactados por un período menor de 6 meses presentaron de 3 a 15 veces mayor riesgo de anomalías dentomaxilofaciales, donde hubo un 54,7% de afectados con adaquia, resultados superiores a los encontrados en este estudio.

Ayala (20), en 200 pacientes lactados por 6 meses o menos la anomalía dentomaxilofacial más frecuente fue el resalte anterior aumentado lo que coincidió con estos resultados.


CONCLUSIONES
  • El mayor porciento de los niños realizó lactancia materna exclusiva, no existiendo significación estadística en cuanto al sexo.

  • Los hábitos bucales deformantes que predominaron en pacientes que no realizaron lactancia materna exclusiva o que realizaron lactancia materna exclusiva incompleta, fueron el uso del tete y la respiración bucal presentando en ambos significación estadística.

  • Las anomalías dentomaxilofaciales que predominaron en pacientes que no realizaron lactancia materna exclusiva o que realizaron lactancia materna exclusiva incompleta, fueron la vestíbuloversión y el resalte anterior aumentado presentando en ambas significación estadística.
Referencias bibliográficas
  1. Benítez L, Calvo L, Quirós O, Maza P, DJurisic A, Alcedo C, Fuenmayor D. Estudio de la lactancia materna como un factor determinante para prevenir las anomalías dentomaxilofaciales. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria [serie enInternet] 2009 [citado 4 Abr 2010]; [aprox. 7 p.]. Disponible en:http://www.ortodoncia.ws/ publicaciones/

  2. Murrieta Pruneda JF, Cruz Díaz PA, López Aguilar J, Marques Dos Santos MJ, Zurita Murillo V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes. Home Ediciones [serie en Internet]. 2007 [citado 24 Ene 2010]; 45(1): [aprox. 7 p.].Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/maloclusiones_dentales.asp

  3. Donato C, Ramírez J, Bremes W. Lactancia natural y su relación con el desarrollo del maxilar inferior.Obtenible en:<http://www.Colegiodentistas.co.Cr/index.html>consulta: 25 de Octubre del 2008.

  4. Vicente B. La deficiente promoción de la lactancia materna en la prevención de alteraciones maxilofaciales: un problema social.Revista Electrónica de Portales Médicos.com, 2010. http://go.microsoft.com/fwlink/?LinkId=69157

  5. Gonçalves PE, Saliba CA, Isper AJ, Fernández A. Amamantamiento versus hábitos deletéreos: ¿Existe una relación causal?. Acta Odontológica Venezolana. 2007; 45(2):182-7.

  6. Aguilar M, Villaizá C, Nieto I. Frecuencia de hábitos orales, factor etiológico de maloclusiones en población escolar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica" [serie en Internet]. 2009 [citado 10 Mar 2010]; [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art22.asp

  7. Villalba E, Gutiérrez D, Díaz R. Evaluación de la relación maxilomandibular, parte clave del diagnóstico ortodóncico. Rev. Latinoam OrtodOdontopediatr [serie en Internet]. 2009 [citado 12 Mar 2010]; Jun: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art7.asp

  8. Santiso Cepero A, Santiso León Y, Cídre Zayas F M, Gómez Rodríguez I M, Díaz Brito R J. Evaluación del tiempo de lactancia materna como factor de riesgo en alteraciones de la oclusión dentaria temporal. Clínica estomatológica Ciego de Ávila. MEDICIEGO.2011; 17(supl. 1)

  9. Lima Álvarez M, Romero Zaldívar E, Pérez Cedrón R. Hábitos bucales deformantes en un consultorio del médico de la familia en Camagüey, Cuba. Arch Médico Camagüey [serie en Internet]. 2004 [citado 14 Mayo 2009]; 8(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2004/8(4)/indice,htm

  10. Barroso Espadero D. Chupetes y hábito de succión del pulgar. Orientaciones para informar a los padres. Foro Pediátrico Vol.II_ Diciembre 2005.No 4_Web de la SPAPex.htm

  11. Castillo Belén JR, Rams Veranes A, Castillo Belén A, Rizo Rodríguez R, Cádiz Lahens A. Lactancia materna e inmunidad.Impacto social. MEDISAN 2009; 13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san13109.htm

  12. Urrieta E, López I, Quirós O, Farias M, Rondón S, Lerner H . Hábitos bucales y maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el diplomado de Ortodoncia Interceptiva. U.G.M.A. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2008. Obtenible en: www. Ortodoncia.ws. Consultada, 10/ 04/2010.Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/habitos_bucales_maloclusion.asp

  13. Reyes Romagosa D, Rosales K, Roselló Salcedo O. Factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. Policlínica "RenéVallejo Ortiz". Manzanillo. 2004 - 2005. Act. Odontol Venez. [Online], 2007, 45(3) [citado13 Noviembre 2008], [Aprox.: 7 p.]. Disponible en la World WideWeb:<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000163652007000300015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0001-6365

  14. Ortega Valdés G. Ventajas de la Lactancia Materna para la Salud Bucodental. Rev. Cubana Ortod 1998, 13(1): 53-4.Obtenible en:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol13_1_98/ordsu198.htm Consulta:Mayo2002.

  15. Planells P, Martín S, Echainz R. Hábitos de succión digital y chupete en el paciente odontopediátrico. Enfoques terapéuticos. Obtenible en:
    http://www.coem.org/revista/anterior/05_97/articulo.htm Consulta: 5 noviembre 2008.

  16. Martínez Padrón M, Conde Suárez H F, Trenzado Rodríguez N B. Lactancia materna en la prevención de hábitos bucales deformantes. Rev Méd. Electr. [serie en Internet]. 2008[citado 4 Abr 2010]; 30(1): [aprox. 8 p.]. Disponibleen:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol6%202008/revista%20medica%20vol6htm

  17. Blanco Cedres L, Guerra M E, Rodríguez S. Lactancia Materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución.Casero>Ediciones>volumen 45 No 1/2007.Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/lactancia_materna.asp.

  18. Merino Morras E. Lactancia Materna y su relación con anomalías dentomaxilofaciales.Home>Ediciones>volumen 41 No 2 /2003> Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/2/lactancia_materna_anomalias_dentofaciales.asp

  19. Blanco L, Guerra María E, Mujica C. Relación entre el amamantamiento, el tipo de perfil, oclusión y hábitos viciosos en preescolares. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2009; 62(3): 138-43.

  20. Ayala Pérez Y, Carmona Vidal E. Maloclusiones y características clínicas de trastornos temporomandibulares en pacientes ortodóncicos. Revista Electrónica Ciencias Holguín [serie en Internet]. 2009 [citado 4 Abr 2010]; 15(4): [aprox. 7 p.].Disponibleen:http://www.ciencias.holguin.cu/2010/Enero/articulos/ARTI2.htm