Estudio de las Maloclusiones asociadas a hábitos deformantes en niños entre 5 a 11 años de edad de la población Añu de la Escuela Laguna de Sinamaica, Municipio Páez, Estado Zulia

    Suarez Elisabeth, Salas Waldo, Villalobos Gabriela, Villalobos Keily, Quirós Oscar

    Trabajo realizado durante el curso de diploma de perfeccionamiento profesional en Ortodoncia Interceptiva. Universidad Central de Venezuela mayo 2012
RESUMEN:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en niños de los grupos aborígenes "añu" de la Escuela laguna de Sinamaica en edades comprendidas entre 5 a 11 años en el Municipio Páez del Estado Zulia., periodo enero abril 2012 con el objetivo Estudiar el comportamiento de las maloclusiones asociadas a hábitos deformantes en dicha población. El universo estuvo constituido por todos los niños escolares de la misma, la muestra constituida por 120 pacientes que estaban dentro de los criterios de inclusión y fueron evaluados en la Escuela laguna de Sinamaica en ese lapso de tiempo afectados por maloclusión. A todos los participantes se les tuvo en cuenta el consentimiento informado. Se confeccionó la historia clínica individual y los datos se obtuvieron a través del interrogatorio y el examen clínico, evaluación odontológica, auxiliada del instrumental de diagnóstico. Se usaron como medidas de resúmenes números absolutos, porcentajes. La información obtenida se presentó en tablas con las variables demográficas (edad); presencia y tipo de maloclusión, así como los hábitos deformantes. En nuestro estudio el grupo de edad que tuvo mayor representación fue el de 10 a 11 años con un 48.33% La maloclusión de mayor significación fue la mordida abierta anterior con 44.1%, predominó en el mismo grupo de edad. Hubo predominio de la maloclusión clase l de Angle 48.33%, la deglución atípica 43.33% y la succión del pulgar 37.5% fueron los hábitos deformantes de mayor significación, siendo el grupo de edad de 10-11 años el más afectado.

Palabras clave: Maloclusiones dentarias, Hábitos, anomalías dentarías, trastornos de la oclusión dentaria, oclusión dentaria.



SUMMARY
A cross-sectional descriptive study was realized, in children of the aborigines "añu" of school groups "laguna of Sinamaica" aged 5 to 11 years in the municipality Páez of the Zulia State. Venezuela, period January April 2012 in order to study the behavior of the malocclusion associated with disfiguring habits in that population. The universe was made up of all school children in the same, the sample made up of 120 patients that were within the inclusion criteria and were evaluated in school "laguna of Sinamaica" in that period of time affected by malocclusion. All participants they took into account the informed consent. Individual medical history was made and the data obtained through the interrogation and the clinical examination, dental, assisted evaluation of diagnostic instrumentation. They were used as measures of abstracts absolute numbers, percentages. The information obtained was presented in tables with demographic variables (age); presence and type of malocclusion, as well as disfiguring habits. In our study the age group that had greater representation was 10 to 11 years with a 48.33% malocclusion of greatest significance was the previous open bite with 44.1%, predominated in the same age group. There was prevalence of malocclusion class Angle 48.33% l, atypical swallowing 43.33% and sucking the thumb 37.5% were disfiguring habits of greatest significance, being the most affected the age group of 10-11 years.

Key words: Maloclusiones dentarias, Habits, anomalies you would jag, disorders of the occlusion dentaria, occlusion dentaria.


Introducción

Hoy en día es muy evidente la presencia de maloclusiones en todas las razas y etnias.(1) Y tal es el caso de los niños añu que acuden a la Escuela Laguna de Sinamaica, pertenecientes a uno de los cinco pueblos aborígenes existentes en el Estado Zulia;(2) los hábitos bucales son indudable causa primaria o secundaria de maloclusiones o deformaciones dento-maxilo-faciales sin embargo debemos destacar que múltiples factores influyen en estos niños en especial. Como las causas maternas ya que su condición o nivel de vida no les permite una adecuada alimentación a las madres durante el embarazo y factores locales como perdida prematura de dientes temporales; perdida de dientes permanentes así como también retención prolongada de dientes temporales(1), por no contar con una atención odontológica de calidad y por la presencia de algunos hábitos deformantes que están afectando en gran medida a la población, ocasionando secuelas que pueden evitarse aplicando medidas preventivas e interceptivas.

Tal es el caso de los hábitos de deglución atípica y succión digital ya que fueron los que mayor incidencia encontramos en estos niños en la evaluación clínica.

El problema que puede producir el hábito de succión digital, afecta tanto la estética como la función, provocando desde desplazamientos dentales insignificantes hasta mordidas abiertas anteriores considerables con movimiento de los incisivos superiores; así como también colapso maxilar y en consecuencia mordida cruzada posterior. (3)

En referencia a la deglución atípica cuando el hábito es persistente después de los 7 años, la lengua se apoyara entre los incisivos, lo que causara una mordida abierta que provocara efectos en la dentadura y un mal funcionamiento de los músculos relacionados con la deglución.


Objetivo General:
  • Estudiar el comportamiento de las mal oclusiones asociadas a hábitos deformantes en niños añu de la Escuela laguna de Sinamaica en la población de 5 a 11 años en el Municipio Páez del Estado Zulia.
Objetivos específicos
  • Identificar las maloclusiones más frecuente según el grupo etario

  • Identificar la presencia de hábitos deformantes según grupo etarios

  • Determinar tipo de maloclusion según clasificación de Angle
Criterios de inclusión
  • Todos los niños que se encontraban dentro del grupo de edad objeto de estudio, a pesar de presentar alguna discapacidad mental y/o síquica

  • Todos los que aceptaron participar en nuestra investigación.

  • Todos los que estaban afectados por maloclusión.
Criterios de exclusión
  • Los pacientes que no estaban comprendidos entre las edades de 5 a 11 años.

  • Todos los que no estuvieron de acuerdo a participar en el estudio.

  • Niños que no presentaron ningún tipo de maloclusión.
Marco Teórico

Principales Hábitos Deformantes
  • Succión digital

    El hábito de succión en los niños se debe a un reflejo natural que estaba presente en el bebé cuando se encontraba en el útero materno. Es algo completamente normal que se relaciona con la capacidad de supervivencia, la que le permite alimentarse y crecer, pero además le ofrece seguridad, placer y sensación reconfortante. También tiene la función de interiorizar al niño con su nuevo entorno.

    Chuparse el dedo es una mala costumbre que realizan los recién nacidos e incluso niños en edad escolar. Estas prácticas se consideran normales hasta los dos años y medio de edad e incluso puede admitirse hasta los cuatro.

    Existen dos tipos diferentes de succionadores de dedo: el "pasivo" que tiende a llevar el dedo a la boca y sólo tenerlo allí y el "activo" que ejerce presión contra los dientes.

    Estos últimos pueden sufrir más alteraciones dentales y de la mandíbula.

    Eliminar este tipo de succión durante las primeras etapas de vida evita deformaciones en la mordida (abierta o cruzada) y faciales. Después de los cuatro años de edad se pueden generar cambios en la tonicidad muscular de los labios, retardar su maduración, dificultar la deglución normal y la respiración.

    Otros problemas que pueden surgir son la formación de callos en el pulgar, eccema irritativo, uñeros y deformación del dedo, además de trastornos en el lenguaje, en el desarrollo físico y emocional del niño, con deterioro de su autoestima.

    Si el hábito de succión del pulgar se extiende hasta los seis años, deberá consultarse con el especialista para su adecuada atención.

    En muchos casos, este mal hábito tiene su origen en problemas afectivos del entorno familiar o inmadurez del niño, cambios abruptos como la llegada de un hermanito, ingreso al colegio, entre otros. Por ello, el primer paso para separar de esta costumbre, es la consulta especializada, así se podrá dar solución al posible conflicto y buscar la mejor vía de eliminación.(2)

    Desde el punto de vista bucal el daño provocado por la persistencia de esta conducta depende de tres factores principales: La intensidad, es decir la fuerza que aplica a los dientes durante la succión. La duración, cantidad de tiempo que se dedica a succionar. La frecuencia, número de veces que se realiza el hábito durante el día.

    De estos tres factores la duración presenta la función más crítica en los movimientos dentales, una duración de 4 a 6 horas al día origina movimientos dentales importantes .Es importante mencionar que la mayoría de los intentos por erradicar esta conducta mediante regaños, palabras fuertes, castigos y cualquier otra conducta agresiva sobre el niño que presenta este hábito, han sido contraproducentes porque lejos de eliminarlo, se ha reforzado esta conducta haciéndola más marcada y frecuente (2)

    Sobre cómo podemos manejar este problema diremos que la atención debe ser oportuna, buscando motivar al niño informándole sobre la importancia de dejar este hábito y las consecuencias que tendría si no lo deja, es decir buscar su cooperación para eliminar esta conducta (2)

    Se han utilizado diferentes procedimientos para eliminar este hábito, como son los recordatorios que son la utilización de vendajes adhesivos, o soluciones de mal sabor colocados alrededor del dedo que se chupa. Si estos procedimientos no dieran resultado, podríamos utilizar otro tratamiento que a mi juicio sería el más recomendable, siendo éste la utilización de una trampa palatina o trampa para dedo, cuyo diseño interrumpe el hábito digital al impedir la colocación del dedo o dedos, haciendo que el niño ya no experimente la satisfacción derivada de la succión, logrando así la eliminación de esta conducta (2)

    Es importante mencionar que la utilización de estos aparatos puede ocasionar ciertos efectos secundarios pasajeros después de su colocación, como serían alteraciones en los patrones de alimentación, fonación y sueño, que desaparecerán en tres o siete días aproximadamente. Protejamos y cuidemos los dientes de nuestros hijos oportunamente.

  • Respiración bucal

    La respiración vía nasal es una función vital que permite que el aire entre caliente al organismo, se mantenga humedecida la mucosa y se retengan las impurezas, lo que impide o dificulta el riesgo de infecciones.

    La respiración bucal es aquella que el individuo realiza a través de la boca, en lugar de hacerlo por las fosas nasales.

    Existen dos causas que pueden originarla:

    Obstructivas: hipertrofia de adenoides (que consiste en el aumento del tejido linfático que se encuentra en la parte posterior de la nariz, similar a las amígdalas), rinitis alérgicas, desviaciones del tabique nasal, hipertrofia de los cornetes (constante ensanchamiento de los cornetes, estructuras de filtros de aire que están en la nariz), pólipos e incluso procesos tumorales.

    Funcionales: se producen por la persistencia de la respiración bucal y aunque sea corregida se continúa con el mal hábito.

    Este tipo de respiración puede producir alteraciones de la mordida (abierta, profunda y cruzada), paladar profundo y estrecho y gingivitis crónica. Además, provocar trastornos en la audición, de tal manera que al mantener la boca abierta, la onda sonora se hace débil; también anorexia falsa, debido a que se come sin apetito por la dificultad de coordinar la respiración con la masticación al momento de tragar. Afecta al sueño, generando trastornos caracterizados por mal dormir, agitación y ronquido.

    También, produce afectaciones en el timbre de la voz, en la memoria, en la capacidad de fijar atención y ocasiona cansancio crónico.

    Los estudios relacionados describen que aproximadamente un 25 por ciento de la población infantil presenta respiración bucal y más del 50 por ciento se debe a malos hábitos. Dentro de las causas, la rinitis alérgica (inflamación de la mucosa nasal) es una de las más frecuentes.

    Un elemento importante para su prevención, es vigilar cualquier proceso alérgico en el niño o alteración de sus mucosas. Además, la limpieza de la nariz debe ser constante, para así mantener su higiene.

    Para prevenir este tipo de respiración y los efectos perjudiciales que trae, es importante que los padres observen cualquier señal que pueda indicar la presencia de este fenómeno y así evitar este mal hábito.

  • Deglución Atípica

    La deglución es "la acción automática que permite el tránsito del bolo alimenticio o la saliva desde la cavidad bucal al estómago. Se trata de una secuencia de contracciones musculares que se apoyan en el patrón primario de succión".

    Se divide en dos etapas:

    Fase oral: se detiene la respiración, se cierran los labios, se relaja la musculatura y se ponen en contacto los dientes superiores e inferiores hasta que la lengua impulsa el bolo hacia la faringe.

    Segunda fase: Impulsa el bolo hacia el esófago. Ésta es la deglución típica del adulto. La infantil es la que existe en el nacimiento y se logra con la separación de los maxilares y con el intercambio entre la lengua y los labios, que es el mecanismo que se utiliza para lograr el tránsito de los alimentos.

    Los principales elementos que marcan el tránsito entre deglución infantil y adulta son la aparición de los dientes, la maduración neuromuscular y la incorporación de alimentos sólidos. Este período de transición se extiende entre los ocho y 16 meses, momento en que aparece la deglución característica del adulto.

    Si esto continúa después de los siete años, la lengua se apoyará entre los dientes incisivos, lo que causará una mordida abierta que provocará efectos en la dentadura y un mal funcionamiento de los músculos relacionados con la deglución del adulto.

    Hábitos incorrectos como la respiración bucal, el uso del chupete y del biberón, retardan el patrón de deglución del adulto.

    Otros hábitos

  • El biberón

    La tendencia natural a la succión puede variar según el niño y la edad. En el lactante es perfectamente natural y no debe ser interrumpida. Al iniciarse la erupción dental, lo ideal sería cortar este hábito, ya que de lo contrario, provocará deformaciones en los maxilares, dientes y pulgar.

    El biberón y el chupete inducen a deformaciones en maxilares y en las arcadas dentarias, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad del hábito. El efecto suele ser transitorio si ambos elementos se usan hasta la salida de los incisivos temporales.

    Muchos niños satisfacen el deseo de succión con un biberón, e incluso se establece la costumbre de dormirse succionando, lo que constituye una de las causas más comunes de caries conocidas como "caries del biberón". Cuando el contacto prolongado con bebidas ricas en carbohidratos es al dormir, el riesgo es mayor, pues la salivación disminuye y por eso la bebida dulce queda más tiempo en la boca sin deglutir.

  • Morder uñas y otros objetos
    Comerse las uñas, morder lápices u otros objetos son hábitos que provocan alteraciones dentarias. Su efecto se produce por desgaste o abrasión irregular y astillamiento prematuro de los dientes. Además, aparecen heridas en las mucosas orales que favorecen lesiones como las aftas e infecciones como herpes.

    La onicofagia, del griego onyx - uña - y phagein - comer -, se define como una costumbre de "comerse o roerse" las uñas con los dientes, pudiendo provocar heridas en dedos, labios y encías así como el desarrollo de diversas infecciones.

    Representa a veces una costumbre viciosa contraída desde pequeño y en otras ocasiones es sintomática de una afección neuropática (5).

    La succión de dedos y la mordedura de uñas son ejemplos cotidianos y comunes de hábitos pautados de desarrollo. Suelen considerarse reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento.

    La mordedura de uñas coincide habitualmente con la succión de los dedos de modo que aquella sucede a esta en el tiempo. Generalmente los afectados se muerden todas la uñas. La incidencia de la onicofagia es excepcionalmente elevada.(6)

    La génesis de la mordedura de uñas asume que la mayoría de los afectados presentan la consecuencia de un comportamiento que no se extinguió convenientemente en su momento a los dos o tres años, cuando el niño se chupaba el dedo (7).

    Autores como Meneghello consideran que la onicofagia, a diferencia de la succión del pulgar, puede ser indicadora de algún conflicto emocional que debe alertar al médico. Hay un aumento constante en la prevalencia de la mordedura de uñas en los niños hasta los 12 años (7)

    Hacia el final de la adolescencia quizá el 25% siguen mordiéndose las uñas. Una minoría de personas siguen estando aquejadas por este hábito a lo largo de toda su vida. La onicofagia en las formas agudas puede dañar el lecho ungueal y la matriz (8).

Metodología

Para dar salida al objetivo 1: se consideró la presencia o no de algún tipo de maloclusión dentaria, considerando como:

Oclusión dentaria: es la posición en que recíprocamente quedan los dientes de un maxilar respecto a los del otro cuando se cierran, desarrollando su mayor fuerza, ejerciendo la presión sobre los molares y quedando en posición normal los cóndilos del maxilar inferior. Esta posición es la que permite obtener un mayor número de puntos de contacto entre los dientes del maxilar superior y del inferior.

Maloclusion: se considera cualquier alteración de la relación de oclusión y ocurre como consecuencia de las anomalías de forma y función de los tejidos blandos, de los maxilares, de los dientes y de la articulación témporo-mandibular.

Consideramos las siguientes:
  • Apiñamiento dentario.

  • Mordida Abierta Anterior.

  • Vestíbulo versión de incisivos superiores.

  • Caninos ectópicos.
Para responder al objetivo 3: se tuvo en cuenta la clasificación de Angle considerando como:
  • Clase I: es la relación de neutroclusión, cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior ocluye en la estría mesiovestibular del primer molar permanente inferior.

  • Clase II: es la relación de distoclusión, cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior ocluye por delante de la estría mesiovestibular del primer molar permanente inferior.

  • Clase III: es la relación de mesioclusión, cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior ocluye por detrás de la estría mesiovestibular del primer molar permanente inferior.
Para dar salida al objetivo 3: se tuvo en cuenta la presencia de hábitos deformantes, considerando como:

Hábitos: son patrones neuromusculares de naturaleza compleja que se aprenden por la costumbre o práctica adquirida y la repetición frecuente de un mismo acto que en un principio se hace en forma consciente; Aquí tendremos presentes los que más frecuentemente producen deformaciones en el aparato estomatognático como son:
  • Respiración bucal.

  • Succión del pulgar.

  • Deglución Atípica Onicofagia
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO

Recolección de la información

Se realizó una amplia revisión bibliográfica tanto nacional como internacional para conformar el marco teórico conceptual de la información.

La información se obtuvo a través de la confección de la Historia clínica (Anexo 1) mediante el interrogatorio y examen clínico en la evaluación realizada en la escuela la laguna de sinamaica. Nos auxiliamos de espejos bucales, pinza porta algodón y exploradores como instrumental de diagnóstico.

Procesamiento de la información

Una vez recogida la información fue revisada, con la cual se creó una base de datos y fue procesada en Microsoft Excel.

Como medida de resúmenes se utilizaron números absolutos y porcentajes

La información obtenida se presentó en tablas para su discusión y análisis y en el informe final fue elaborado en el programa Microsoft Word.

Tabla 1
Identificar las maloclusiones más frecuente según el grupo etario
Fuente: Historias clínicas

En la tabla 1 se muestra la presencia de maloclusiones según grupos de edades, donde se puede observar que hubo un predominio de la mordida abierta anterior representada por el 44.1% del total de la población examinada, seguido de la apiñamiento dentario 35% y 14.1% vestibuloversion de incisivos superiores, con menos significación caninos ectópicos un 6.6%, siendo el grupo de edad el de 7-9 y 10-11 años los más afectados con 31.66%, 48.33 % respectivamente. Los resultados de nuestro trabajo coinciden con los resultados obtenidos por otros autores que señalan como anomalías de la oclusión más frecuentes la mordida abierta anterior, corroborando que dichas anomalías tienen vínculo patogénico con los hábitos deformantes más frecuentes.(10).

Tabla 2
Determinar tipo de maloclusión según clasificación de Angle
Fuente: Historias clínicas

En la tabla 2 se muestra la clasificación de angle donde se puede observar que hubo un predominio en la clase I representada por el 48.33% del total de la población examinada, seguido de la clase II con un 41.66% y un 10% la clase III.

Tabla 3
Identificar la presencia de hábitos deformantes según grupo etario
Fuente: Historias clínicas

Si observamos la tabla 3 nos daremos cuenta que la misma muestra la presencia de hábitos deformantes según grupos de edad, donde hubo un predominio del hábito de deglución atípica representado por un 43.33%, seguido de la succión del pulgar 37.5%, siendo el grupo de 5 a 6, 7 a 9 años el más afectado con 50 %, respectivamente. Nuestros resultados no coinciden con los de Domínguez (11), en niños andaluces, y a los de Farsi y Salama (12,13) en niños saudíes. En nuestro trabajo se encontró un vínculo muy significativo entre los hábitos deformantes y las anomalías de la oclusión, lo cual atribuimos a la potencialidad de interferir con el patrón regular de crecimiento facial que poseen los mismos y como consecuencia de esto, producir anomalías del aparato estomatognático, tanto morfológicas como funcionales. Estos hábitos deformantes interfieren en el normal desarrollo de los procesos alveolares, estimulando o modificando la dirección del crecimiento en ciertas estructuras dentomaxilofaciales.(13)


CONCLUSIONES

Los hábitos deformantes que se presentaron con mayor frecuencia en la población de niños añu en edades comprendidas entre los 5 Y 11 años que acuden a la Escuela de la Laguna de Sinamaica en el estudio realizado en el primer trimestre del 2012 fueron la Deglución Atípica con 43.33% , seguida de la Succión Digital con el 37.5 %, y tomando en cuenta la clasificación de angle, la Clase I fue la de mayor incidencia con 48.33%,en las maloclusiones predomino la mordida abierta anterior con un 44.1%

La razón por la que se realizo este trabajo fue con la finalidad de que esta investigación le brinde a la comunidad odontológica conocimientos para poder abordar adecuadamente los problemas de hábitos deformantes su causa y efecto, su prevención su detección temprana para poder realizar un adecuado tratamiento y sobretodo crear conciencia a los padres de familia y maestros de la Escuela de la Laguna de Sinamaica que estos hábitos deformantes pueden prevenirse o detectarse a tiempo para combatirlos y evitar que causen problemas más severos que implican tratamientos más largos y costosos.


RECOMENDACIONES

Diseñar e implementar programas de prevención y promoción de salud de conjunto con la comunidad para controlar factores de riesgo y así disminuir la incidencia y prevalencia de las maloclusiones desde edades tempranas.


Bibliografía
  1. Quirós. O. Material de estudio del curso de "Diploma de perfeccionamiento profesional en ortodoncia interceptiva. Etiología de las maloclusiones www. Estudio a distancia.com.

  2. Uzcategui I- Hábitos Orales perjudiciales en niños zulianos; su relación con alteraciones de mordida y estrato social; Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela 2

  3. Águila R J; Almiñaque G R, González R E, Céspedes IR. Prevalencia de hábitos bucales deformantes

  4. L. M Ilzarbe, J Pérez Reyes. Onicofagia frente a estética dental, presentación de un nuevo método para el tratamiento de la onicofagia.

  5. Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. 12ª edición. Masson-Salvat. 1984. Muntaner 262. Barcelona. España.

  6. Kaplan H.I.; Sadock, B.J. Tratado de Psiquiatría. 2ª Edición. Ediciones Científicas y Técnicas. Masson-Salvat. 1992 Avda. Príncipe de Asturias 20 Barcelona. España. pp. 1844-5.

  7. Carrobles J.A. Análisis y modificación de conducta II: Aplicaciones clínicas. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1996. Impresa, s.a. Herreros 42. Políg. Ind. Los Ángeles. Getafe. Madrid.

  8. Meneghello J. Pediatría. Publicaciones técnicas Mediterráneo. 4ª edición. 1992. Avda. Eliodoro Yáñez 2541, Santiago. Chile

  9. Sorhegui Rodríguez A, Rigol González AE, González Navarro M, Martín Mendecochea L. Digitopuntura y sedación nocturna: una opción en el tratamiento de hábitos deformantes. Rev. Cubana Ortod 2001; 13(2):107-11.

  10. Domínguez Reyes A, Galán González A, Aznar Martín T, Marín Castro I. Succión digital y parámetros oclusales: estudios en niños de 3 a 6 años de edad. Ortod Esp. 1999; 39:143-7

  11. Josell SD. Hábitos que afectan al crecimiento y el desarrollo dental y maxilofacial. Clin Odont Norteam. 2000; 4:861-70.

  12. Farsi NM, Salama FS. Sucking habits in Saudi children: Prevalence, contributing factors and effects on the primary dentition. Pediatr Dent. 2000; 19:28 -33.

  13. Bosnjak A, Vucicevic-Boras V, Miletic I, Bozic D, Vukelja M.. Incidence of oral habits in children with mixed dentition. J Oral Rehabil. 2002; 29:902-5.



ODONTODIAGRAMA