Efectividad de la ecuación de Tonn para predecir el tamaño mesiodistal de los incisivos maxilares permanentes en Tepic, Nayarit

  • Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián*
  • Ceseña-Noriega Rubén**
  • Mendoza-Sandoval Paulina Angélica**

    *Docente de la Especialidad de Ortodoncia y de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. email:[email protected]

    **Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad de Guadalajara.

    *** Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Resumen

La ecuación de Tonn se basa en la suma de los incisivos mandibulares para predecir el tamaño proporcional de los incisivos maxilares. El uso clínico de esta ecuación es en los análisis de dentición mixta cuando aún no erupciona algún incisivo maxilar o para diagnosticar microdoncia o macrodoncia de los incisivos maxilares. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad de la ecuación de Tonn en la población de Tepic, Nayarit. Material y Métodos: El universo de estudio fueron 1345 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit del año 2002 al 2012. El tamaño de la muestra fue de 523 modelos de estudio, para calcular el tamaño de la muestra se empleó un nivel de confianza del 99%, con un error del 3% y una prevalencia calculada del 10%. Se comparó mediante pruebas de t de Student el valor de la suma de los incisivos superiores (población general, sexos y por tipo de maloclusión) con los obtenidos por la ecuación de Tonn. Conclusiones: la ecuación de Tonn sobre estima el valor de los incisivos superiores en Tepic, Nayarit.

Palabras clave: Ecuación de Tonn, Incisivos Maxilares, Maloclusiones, Diagnóstico.



Abstract.

The equation of Tonn it is based on the sum of the mandibular incisors to predict the proportional size of the maxillary incisors. The clinical use of this equation is in the analysis of mixed dentition when still not erupts a maxillary incisor or to diagnose microdontia or macrodontia of the maxillary incisors. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of Tonn equation in the town of Tepic, Nayarit. Material and methods: The universe of study were 1345 pretreatment orthodontic study models of the Especialidad de Ortodoncia, Universidad Autónoma de Nayarit from the years 2002 to 2012. The size of the sample was 523 study models, a confidence level of 99%, with an error of 3% and a calculated prevalence of 10 was employed to calculate the sample size. Compared by Student's t tests the value of the sum of the upper incisors (general population, gender and type of malocclusion) with those obtained by the equation of Tonn. Conclusions: the equation of Tonn on estimates the value of the maxillary incisors in Tepic, Nayarit.

Key words: equation of Tonn, maxillary incisors, Malocclusions, Diagnostics.


Introducción

Uno de los objetivos del tratamiento de ortodoncia, es la obtención de una óptima oclusión final, incluyendo el fundamento básico del conocimiento de las discrepancias dentarias entre el tamaño mesiodistal de los dientes superiores e inferiores así como sus efectos sobre la oclusión,1 ya que estas podrían estar asociadas a la aparición de diastemas o apiñamiento, ausencia de intercuspidación, modificaciones en el resalte, sobremordidas y curva de Spee,2 por lo que sería importante que cualquier deficiencia del espacio en los arcos dentales sea predecible para indicar los procedimientos que se realizarán de manera oportuna3 y establecer un balance ideal entre las medidas dentales mesiodistales de estos para una determinación temprana de la interdigitacion.4

La agenesia dental es una anomalía dental común, donde la genética juega un papel fundamental en la etiología5 y es frecuentemente asociada con otras anomalías dentales como microdoncia, pobre desarrollo dental y dientes ectópicos.6-8 Las diferentes manifestaciones clínicas de la agenesia dental refleja una condición genética y fenotípica.9 La genética molecular ha demostrado mutaciones en MSX1, PAX9 y AXIN2 en familias con múltiples agenesias dentales.10

Si uno o más de los incisivos superiores se encuentran ausentes, la predicción de estos puede ser realizada a base de la suma del ancho de los cuatro incisivos inferiores, utilizando la fórmula de Tonn (Incisivos Superiores = Incisivos inferiores - 4 / 3 +0.5 x 5), la que nos ayuda a estimar el valor aproximado11,12 ya que la agenesia de incisivos lateras superiores es la segunda más frecuente después de los terceros molares13 siendo la incidencia de 2.2% de la población.14

Otro caso ideal para la utilización de esta fórmula es en el análisis de dentición mixta ya que por lo general los incisivos inferiores brotan antes que los cuatro superiores12 y nos brinda una estimación precisa de la estructura dental frente al espacio disponible para la toma de decisiones sobre alguna planificación del tratamiento ortodóntico.15

El propósito de este estudio retrospectivo es el establecer la eficacia de la fórmula de P. Tonn aplicada en la población de Tepic, Nayarit. Se clasificó en población general, sexo (hombre y mujer) y maloclusiones de Angle.


Materiales y métodos

La investigación es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional. El universo de estudio fueron 1345 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit del año 2002 al 2012. El tamaño de la muestra fue de 523 modelos de estudio, para calcular el tamaño de la muestra se empleó un nivel de confianza del 99%, con un error del 3% y una prevalencia calculada del 10%.

Criterios de inclusión fueron: modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia, hechos en el mismo gabinete de diagnóstico, que presentaran todos los dientes permanentes completamente erupcionados con excepción de las terceras molares. Se excluyeron los modelos de estudio en que los dientes a medir presentaran fracturas de las estructuras dentales, restauraciones en los contactos interproximales, cavidades o anomalías de la anatomía dental.

Los materiales que se utilizaron fueron: un calibrador digital marca Mitutoyo, los modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia y una computadora. Se tabularon los datos y se calculó la estadística descriptiva en el programa Microsoft Office Excel 2007.

Se calculó la estadística descriptiva, se realizaron pruebas de t de Student para comparar los resultados de las siguientes combinaciones:
  1. Fórmula de Tonn con la población del estudio.

  2. Fórmula de Tonn con la suma de los incisivos superiores de ambos sexos.

  3. Fórmula de Tonn con la suma de los incisivos superiores de cada maloclusión de Angle.

Resultados

Al aplicar la fórmula de Tonn en la población del estudio la media fue de 34.9 mm y la desviación estándar fue de 2.7 mm. La media de la suma de los cuatro incisivos fue de 32.1 y la desviación estándar de 2.2 mm. Al comparar los resultados de aplicar la fórmula en la población con el resultado de la suma de los incisivos superiores se encontraron diferencias estadísticas significativas (p?.001), la fórmula de Tonn sobre estimo los valores por 2.8 mm.

En la población femenina la media de la suma de los incisivos fue de 31.7 mm y su desviación estándar de 2.2mm. El promedio de los resultados de la fórmula de Tonn fue de 34.5 mm y su desviación estándar de 2.6 mm. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p?.001), la fórmula de Tonn sobre estimo los valores por 2.8 mm.

La media de la suma de los incisivos en la población masculina fue de 32.7 mm y su desviación estándar de 2.1mm. El promedio de los resultados de la fórmula de Tonn fue de 35.6 mm y su desviación estándar de 2.6 mm. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p?.001), la fórmula de Tonn sobre estimo los valores por 2.9 mm.

El resultado de la fórmula de Tonn en la población de clase I de Angle, en promedio de 34.8 mm y la desviación estándar de 2.73 mm. La media de la suma de los cuatro incisivos de clase I de Angle fue de 32 mm y la desviación estándar de 2.1 mm. Al comparar los resultados de aplicar la fórmula en la población con el resultado de la suma de los incisivos superiores se encontraron diferencias estadísticas significativas (p?.001), la fórmula de Tonn sobre estimo los valores por 2.8 mm.

En la población de clase II de Angle el promedio de la suma de los incisivos fue de 32.1mm y su desviación estándar de 2.3mm. El promedio de los resultados de la fórmula de Tonn en la muestra de clase II de Angle fue de 35.1 mm y su desviación estándar de 2.7 mm. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p?.001), la fórmula de Tonn sobre estimo los valores por 3 mm.

La suma de los incisivos de clase III de Angle, presento una media de 32.7 mm y su desviación estándar de 2.1mm. El promedio de los resultados de la fórmula de Tonn en la clase III fue de 35.2 mm y su desviación estándar de 2.6 mm. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p?.001), la fórmula de Tonn sobre estimo los valores por 2.5 mm.

En la tabla 1 y grafica 1 se observa el comportamiento de los valores mesiodistales de los valores calculados con la ecuación de Tonn y el promedio de la suma de los cuatro incisivos maxilares de los modelos de estudio.

Tabla 1
Media de los resultados de la fórmula de Tonn y los valores de incisivos maxilares de los modelos de estudio.

Grafica 1
Valores de los incisvos maxilares de Tepic y los calculados por la ecuacion de Tonn.

Discusión

Las alteraciones de la fisiología, el crecimiento y desarrollo de los componentes que conforman el sistema estomatognático, son las anomalías dentomaxilofaciales, que componen las alteraciones de posición, tamaño y forma de los maxilares, su relación con los dientes y otras estructuras faciales ocasionando desequilibrio en la oclusión y apariencia armónica del individuo.16 Por eso, es importante la armonía entre cada uno de esos componentes ya que anomalías comunes tales como macrodoncia o microdoncia afectan directamente en el diagnóstico.

En 1902 Black realizo una de las primeras investigaciones en las cuales establecían una tabla de parámetros de medidas mesiodistales específicas de cada diente en la arcada dental.17 Posteriormente, Bolton en 1958 analizó 55 casos con oclusión ideal, 44 de estos tratados con ortodoncia y 11 no, dicho estudio con la finalidad de observar los efectos intermaxilares de las discrepancias dentales para crear un procedimiento que permita determinar la proporción de masa dental total de la arcada superior frente a la de la arcada inferior y la masa dental de los dientes anteriores superiores contra los inferiores.18

El cálculo del espacio necesario es uno de los principales problemas que aún se presentan en la Ortodoncia.19 La finalidad de los análisis de dentición es predeterminar lo más certero posible el espacio disponible y el requerido de cada paciente, por lo que si las discrepancias dentales no son predecibles en forma precisa, la aplicabilidad de tal método será cuestionada.20 La fórmula de Tonn nos permite estimar el tamaño de los incisivos superiores en caso de que no estén erupcionados o ausentes, basándose en las medidas mesiodistales de los incisivos inferiores y de esta forma poder calcular el espacio requerido en el maxilar.

Han sido creados varios análisis de dentición tales como el de Moyers y Tanaka Johnston que proponen medir los incisivos inferiores para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no eupcionados. La eficacia de estos análisis es aceptable para el maxilar y la mandíbula en ambos géneros. Bishara y Stanley se basaron en el análisis de Hixon and Oldfather, proponen medir los incisivos centrales y laterales en modelos dentales y radiográficamente los premolares para obtener la medida mesiodistal del canino. Huckaba determino que los incisivos permanentes mandibulares son los mejores indicadores de medidas en dientes permanentes para ambas arcadas. Desde entonces, muchos análisis de dentición mixta han sido propuestos para los diferentes grupos étnicos.21-26

Los resultados obtenidos de los distintos análisis existentes pueden no ser efectivos si son aplicados a poblaciones diferentes sobre los cuales fueron hechos.27 La efectividad de la fórmula de Tonn no ha sido evaluada en diferentes grupos étnicos, por lo que podría no ser efectiva en otra población a la cual fue realizada, en la presente investigación no fue efectivo este análisis.

Existen variaciones en el tamaño dental entre los grupos étnicos, así como dimorfismo sexual; por lo que se han planteado diversos estándares diagnósticos en algunas poblaciones.28 En este estudio la ecuación de Tonn no fue efectiva para la predicción de los incisivos superiores en ambos sexos, ya que sobre estima las dimensiones d elos incisivos en hombres por 2.9 mm y en mujeres por 2.8 mm.

En China los Drs Ta, Ling y Hägg. Encontraron que en la maloclusión de clase III presenta dientes de mayor tamaño en la zona anterior del maxilar en comparación con las otras maloclusiones.29 este estudio se encontró que la fórmula de Tonn no es efectivo para la predicción del tamaño de los incisivos superiores en las diferentes maloclusiones, ya que existen diferencias significativas al comparar los dientes con las maloclusiones de clase I, II y III de Angle. La maloclusión que presentó incisivos maxilares de mayor tamaño fue la de clase III y los de menor tamaño fueron los de clase I.

Coincidamos con la Dra. Cabello N. y col. que en México no se han realizado los ajustes de los análisis de dentición necesarios correspondientes a esta población.29 Por lo que el diagnóstico en las maloclusiones puede fallar, ya que ante la poca información relacionada con el tamaño mesiodistal de los dientes de mexicanos mestizos, muchos odontólogos generales y especialistas, han adoptado auxiliares diagnósticos propios de otros grupos étnicos.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  1. Andrews L. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1972; 62 (3):296-309.

  2. Dosantos L, Pithon M. Discrepancia de Bolton y finalización de Ortodoncia: Consideraciones clínicas. Int J Odontostomat. 2010; 4(1): 93-100.

  3. Ullah I, Dil F, Shah A, Bashir U. Applicability Of Tanaka And Johnston Mixed Dentition Analysis In A Contemporary Pakistani Population. Pakistan Oral & Dental Journal. 2012; 32(2): 253-9.

  4. Sercan A¸ Servet D, Banu D. Bolton Tooth Size Discrepancies in Skeletal Class I Individuals Presenting with Different Dental Angle Classifications. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000; 11(6): 637-43.

  5. Nieminen P. Genetic basis of tooth agenesis. J Exp Zoolog Part B Mol Dev Evol 2009; 312B(4): 320-42.

  6. Shalish M, Peck S, Wasserstein A, Peck L. Malposition of unerupted mandibular second premolar associated with agenesis of its antimere. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002; 121(1): 53-6.

  7. Peck S, Peck L, Kataja M. Concomitant occurrence of canine mal position and tooth agenesis: evidence of orofacial genetic fields. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002; 122(6): 657-60.

  8. Garib D, Peck S, Gomes S. Increased occurrence of dental anomalies associated with second-premolar agenesis. Angle Orthod 2009; 79(3): 436-41.

  9. De Coster P, Marks L, Martens L, Huysseune A. Dental agenesis: genetic and clinical perspectives. J Oral Pathol Med. 2009; 38(1): 1-17.

  10. Kapadia H, Mues G, D'Souza R. Genes affecting tooth morphogenesis. Orthod Craniofac Res. 2007; 10(3): 105-13.

  11. Graber T, Rakosi T, Jonas I. Orthodontic -Diagnosis. Thieme. Alemania: 1989; 208.

  12. Águila J. Tratado de Ortodoncia Teoría y Práctica. Tomo I y II. Editorial Aguiram. 2000: 135-6.

  13. Hundstadbraten K. Hypodontia in the permanent dentition. ASDC J Dent Child. 1973; 40: 31-3.

  14. Symons A, Stritzel F, Stamatiou J. Anomalies associated with hypodontia of the permanent lateral incisor and second premolar. J Clin Pediat Dent. 1993; 17(2): 109-11.

  15. Buwembo W, Luboga S. Moyer's method of mixed dentition analysis: a meta-analysis. Afr Health Sci. 2004; 4(1): 63-6.

  16. Heimer M, Tornisiello C, Rosenblatt A. Non nutritive sucking habits, dental malocclusion and facial morphology in Brazilian children: a longitudinal study. Eur J Othod. 2008; 30(6):580-5.

  17. Black G. Descriptive anatomy of human teeth. 4ed. Philadelphia. White dental mfg. 1902.

  18. Bolton W. Disharmony in tooth size and its relation to the analysis and treatment of malocclusion. Angle Orthod. 1958; 28(3):113-30.

  19. Droschl H, Golles J, Sager K. Sobre la utilizacion de las tablas de probabilidad de Moyers. Revista española de Ortodoncia. 1977; 7(4):185-201.

  20. Bishara S, Jakobsen J. Comparison of two nonradiographic methods of predicting permanent tooth size in the mixed dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1998; 114(5):573-6.

  21. Moyers R. Handbook of Orthodontics.3ºed. Chicago: Mosby Year Book; 1973: 230-40.

  22. Al-Khadra B. Prediction of the size of unerupted canines and premolars in a Saudi Arab population. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1993; 104(4): 369-72.

  23. Yuen K, Tang E, So L. Mixed dentition analysis for Hong-Kong Chinese. Angle Orthod. 1998; 68(1):21-8.

  24. Lee-Chan S, Jacobson B, Chwa K, Jacobson R. Mixed dentition analysis for Asian Americans. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1998;113(3) :293-9.

  25. Bishara S, Jakobsen J, Abdallah E, Fernandez A. Comparisons of mesiodistal and buccolingual crown dimensions of permanent teeth in three populations from Egypt, Mexico and the United States. Am J Orthod Dentofac Orthop.1989; 96(5): 416-22.

  26. Richardson E, Malhotra S. Mesiodistal crown dimension of the permanent dentition of American Negroes. Am J Orthod. 1975; 62(8):157-64.

  27. Delgado D, Gutiérrez J. Evaluación de Dentición mixta Delgado-Gutiérrez. Revista Tame. 2012; 1 (2): 32-6.

  28. Kubodera T, Zarate C, Lara E, Montiel N, Esquivel G, Centeno C. Dimensiones coronales mesiodistales en la dentición permanente de mexicanos. Revista ADM. 2008; 65 (3):141-9.

  29. Ta T, Ling J, Hägg U. Tooth size discrepancies among different occlusion groups of southern Chinese children. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2001; 120 (5): 556-8.

  30. Cabello N, Mendoza V, ParEs F. Valoracion de la exactitud de predicción del tamaño dental mesiodistal de las tablas de probabilidad de Moyers y las ecuaciones de Tanaka/Johnston en una población mexicana. Revista ADM. 2004; 61(5): 176-82.