Prevalencia de hábitos orales, en niños de 3 a 9 años de edad, como consecuencia de la migración de los padres al extranjero, en la comunidad Callazay, Parroquia Mariano Moreno del Cantón Gualaceo Provincia del Azuay - Ecuador, año 2014

  • Dr. Chumi T, Raúl
    Doctor en Odontología, Docente titular de la cátedra de Ortodoncia, Director del departamento de Investigación de la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca- Ecuador.

  • Dra. Pinos N, Patricia
    Catedrática titular de Materiales Dentales la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador
PREVALENCIA DE HÁBITOS ORALES, EN NIÑOS DE 3 A 9 AÑOS DE EDAD,COMO CONSECUENCIA DE LA MIGRACIÓN DE LOS PADRES AL EXTRANJERO, EN LA COMUNIDAD CALLAZAY, PARROQUIA MARIANO MORENO DEL CANTÓN GUALACEO PROVINCIA DEL AZUAY-ECUADOR, AÑO 2014

RESUMEN
El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de hábitos orales en niños de 3 a 9 años de edad, en la comunidad Callazay, parroquia Mariano Moreno del cantón Gualaceo como consecuencia de la migración al extranjero de sus padres.
Métodos: El estudio fue descriptivo de corte transversal.
Muestra: 118 niños hijos de migrantes de 3 a 9 años.
Resultados: El 44.92 % de la muestra presento hábitos parafuncionales. El 55.08% no presenta hábitos. Las mujeres presentan una mayor prevalencia de hábitos en relación a los hombres. La prevalencia mayor de hábitos se presentan en niños/as de 6 años de edad con un porcentaje del 28.30%, siendo el hábito que predomina la introducción de objetos en la boca con un porcentaje del 24,46%.
Conclusión: La prevalencia de hábitos bucales parafuncionales fue alta y está asociada a la migración al extranjero de los padres.

Palabras clave: Hábitos orales, introducción de objetos.



PREVALENCE OF ORAL HABITS IN CHILDREN FROM 3 TO 9 YEARS OF AGE AS A RESULT OF MIGRATION OF PARENTS ABROAD IN THE CALLAZAY COMMUNITY CHURCH MARIANO MORENO PROVINCE OF CANTON GUALACEO AZUAY -ECUADOR, YEAR 2014

ABSTRACT
The purpose of this research was to determine the prevalence of oral habits in children 3-9 years of age, in the parish community Callazay Marian the Gualaceo canton as a result of the migration of their parents.
Methods: The study was descriptive of cross section.
Sample: 118 children of migrants from 3 to 9 years RESULTS: 44.92% of the sample presented parafunctional habits. The 55.08% no habits. Women have a higher prevalence of behaviors in relation to men. The higher prevalence of habits occur in children / as 6 years of age with a percentage of 28.30%, and the habit prevails is the introduction of object with a percentage of 24.46%.
Conclusion: The prevalence of parafunctional habits was high and was associated with the migration of parents.

KEYWORDS: Oral habits, introduction of objects


INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas el Ecuador ha atravesado una grave crisis económica, misma que se acrecentó con la dolarización. Dicha medida dilató los niveles de pobreza e indigencia ocasionando falta de trabajo, aumento de desempleo entre otras.

Bajo este panorama desalentador, gran cantidad de ecuatorianos optaron por ofertar su fuerza laboral en el extranjero. Su destino: Estados Unidos, aunque más tarde se amplía España, Italia principalmente. A este éxodo migratorio se incorporan madres y padres de familia, todos provenientes tanto del área urbana como rural, y de todas las regiones del país especialmente de las provincias del Azuay y del Cañar.

Este gran fenómeno de la migración, que afecta y preocupa al país, pues se ha convertido en el bote de salvavidas de muchos, como proceso social gira en torno al ser humano y a la familia, siendo ahí justamente donde se producen los primeros efectos. Si bien hay consecuencias positivas, como las remesas que ayudan a la economía del país hay también consecuencias negativas que provocan la desintegración de la familia cambiando su estructura, lo cual incide directamente sobre el desarrollo emocional, psicológico y social de los niños y niñas, que con llevan a hábitos parafuncionales como medio de compensar el cariño o ausencia de sus padres.1

Un hábito es cualquier acto adquirido mediante la experiencia y realizado regular y automáticamente. Los hábitos pueden ser considerados comportamientos obtenidos sobre los que el sujeto tiene poco control voluntario.

Los hábitos bucales se clasifican como fisiológicos, tales como respiración nasal, masticación, fonoarticulación y la deglución, o bien, parafuncionales, tales como la succión digital o labial, respiración bucal, interposición lingual, introducción de objetos, entre otros. Estos pueden modificar la posición de los dientes, forma de las arcadas, crecimiento óseo y muscular.2

Esta investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de hábitos orales, en niños de 3 a 9 años en la comunidad de Callazay de la parroquia mariano moreno del Cantón Gualaceo como consecuencia de la migración de los padres.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio de carácter descriptivo de corte transversal. En este se valoran clínicamente 118 niños hijos de migrantes de 3 a 9 años de edad de ambos sexos de la comunidad Callazay parroquia Hermano Miguel del Cantón Gualaceo provincia del Azuay.

Se solicitó autorización al Presidente de la Junta Parroquial para llevar a cabo el proyecto; asimismo, una lista de los niños hijos de migrantes de la comunidad, a los representantes se les pidió su consentimiento para que sus representados fueran incluidos en el estudio.

La variables dependientes fueron: succión digital, respiración bucal, onicofagia, morder objetos, deglución atípica, interposición lingual, hábitos de postura entre otros.

Para la exploración bucal se utilizaron sillas, una mesa, espejos dentales planos sin aumento y luz del día. Se registraron los datos en un ficha epidemiológica previamente validad a través de una prueba piloto. De igual manera se cuidaron los aspectos relacionados con la asepsia y antisepsia, para lo cual se utilizaron batas, cubrebocas, sablón y aguantes desechables.

La información se recopilo en dos etapas; en la primera se aplicó un cuestionario al representante; en la segunda etapa se realizó la valoración clínica del niño.

Durante el examen clínico fueron tomados en cuenta los siguientes aspectos:

Examen extrabucal que comprendió la exploración:
  1. Los dedos para comprobar la limpieza o presencia de callosidades.

  2. Los labios para observar: Competencia o incompetencia

  3. La nariz en la cual se observan: a) la forma de las aletas nasales y b) si al sellar manualmente los labios, la respiración se mantenía normal.

  4. Las uñas, para verificar desgastes o posibles infecciones.

  5. Músculos masticadores; para determinar sus inserciones, así como su tonalidad y presencia de dolor.
Examen intrabucal que se exploró:
  1. Lengua en reposo: a) si esta interpuesta entre las arcadas y b) si contaban con la presencia de marcas.

  2. Forma del paladar.

  3. Desgastes de dientes superiores o inferiores, diastemas, protrusiones o lingualizaciones.
Para el procesamiento y análisis estadístico los datos se clasificaron, codificaron y tabularon con base en las variables de interés en formato Excel.


RESULTADOS

Fig. 1
HÁBITOS BUCALES EN NIÑOS DE PADRES MIGRANTES
Fuente: Dr. Raúl Chumi, Od. Patricia Pinos

De los 118 niños analizados 53 niños presentan hábitos bucales los cuales representan el 44,92% mientras que 65 niños que representan el 55,08% no presentan hábitos

Fig. 2
PRESENCIA DE HÁBITOS ORALES DE ACUERDO AL GENERO
Fuente: Dr. Raúl Chumi, Od. Patricia Pinos

Se observa que de los 53 individuos que presentan hábitos bucales 29 personas con un porcentaje del 54,72% son del género femenino y el 45,28% con 24 personas son del género masculino.

Fig. 3
HÁBITOS BUCALES POR EDADES
Fuente: Dr. Raúl Chumi, Od. Patricia Pinos

De los 53 individuos que presentan hábitos bucales, hay mayor predominio de hábitos orales a la edad de 6 años con 15 niños representando el 28% y de menor predominio a los 4 años con 1 niño representando el 2%.

Fig. 4
PREVALENCIA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HÁBITOS
Fuente: Dr. Raúl Chumi, Od. Patricia Pinos

De los 53 niños que presentan hábitos bucales se observó que el hábito con mayor prevalencia es la introducción de objetos con una frecuencia de 34 niños que representan el 24.46% y el de menor prevalencia es la interposición labial con una frecuencia de 7 niños que representan el 5.04%


DISCUSIÓN

El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia de hábitos orales en niños de 3 a 9 años como consecuencia de la migración de los padres. Para ello, la muestra estudio fue de 118 niños de 3 a 9 años hijos de migrantes.

La prevalencia de hábitos orales nocivos en los niños estudiados ha resultado ser muy alta, ya que el 44.92 % presentaba al menos uno de los hábitos considerados.

De acuerdo con lo observado en la población en estudio, la prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en los niños fue baja en comparación con lo reportado por Cepero y cols.5 para poblaciones similares, pero más alta que la observada por Kharbanda y cols.2 La variabilidad observada en este comportamiento puede deberse a que este tipo de hábitos se ven influenciados por factores condicionantes como el estilo de vida, la falta de padres , etc. y por lo tanto cada sujeto tiene una probabilidad distinta de desarrollar cualquier tipo de hábito parafuncional.

Ahora bien, de acuerdo con la edad de los niños, los grupos etarios de seis años presentaron una mayor prevalencia, condición que resultó ser significativa, lo que evidencia una estrecha relación entre esta variable con el evento de estudio. Conforme se incrementa la edad, el riesgo de desarrollar este tipo de hábitos es mayor. En cuanto al género, la prevalencia fue mayor en las mujeres, similar a lo que observaron Cepero y cols.,5 quienes reportaron una prevalencia mayor para mujeres.

Ahora bien, al analizar los hábitos bucales parafuncionales evaluados en la población en estudio los hábitos que se presentaron con mayor frecuencia fue la introducción de objetos y onicofagia, prevalencia que resultó ser dos veces mayor a la observada por Shetty y Munshi en niños de la India.1

La complejidad de que estos hábitos hayan sido los de mayor prevalencia radica en el hecho de que son hábitos muy difíciles de erradicar porque son bastantes disimulables. El niño se muerde las uñas o se introduce objetos a escondidas. Los niños nerviosos muestran estos hábitos con mucha frecuencia, debido probablemente a un desajuste social y psicológico.

Los resultados de los hábitos de postura no se compararon con otros resultados ya que no se encontraron estudios similares

El hábito de la respiración bucal fue el cuarto más frecuente; de hecho con una frecuencia menor en comparación con un estudio de Alemán y cols.,7 Fracasso y cols.3

El hábito de succión labial presentó baja frecuencia. Al respecto no existen reportes de investigaciones con las cuales comparar esta prevalencia ya que no se tomó en cuenta la valoración clínica de la presencia de este hábito.

La secretaria del migrante tienen datos generales sobre trastornos que presentan los hijos de migrantes especialmente entre los 4 y 10 años de edad, siendo preocupante al alto porcentaje de agresiones físicas y sexuales y los datos son similares a nivel internacional, quedando demostrado que los hijos que no crecen junto a sus padres por diferentes causas, son blanco de agresiones de diferente índole.


CONCLUSIONES
  • De los 118 niños analizados con padres migrantes, 53 niños presentaron hábitos bucales mientras que 65 niños no presentaron hábitos bucales.

  • El género con mayor prevalencia es el femenino con 29 niñas.

  • La edad con mayor prevalencia de hábitos bucales es a los 6 años donde 15 niños de ambos sexos presentan hábitos bucales y la edad con menor prevalencia es a los 4 años.

  • Los hábitos orales con mayor prevalencia es el de introducción de objetos en la boca con una frecuencia de 34 niños de ambos géneros y el de menor prevalencia es la interposición labial con una frecuencia de 7 niños de ambos géneros.

RECOMENDACIONES
  • Al ser un tema de interés general se recomienda realizar un estudio más amplio acerca de los problemas que acarrea la migración.

  • Concientizar a los padres la importancia de estar junto a sus hijos y que el dinero no es lo principal.

  • La migración puede dar una estabilidad económico a pero acarrea la destrucción de la familia y sociedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Shetty SR, Munshi AK. Oral habits in children: a prevalence study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 1998; 16:61-66.

  2. Kharbanda OP, Sidhu SS, Sundaram K, Shukla DK. Oral habits in school going children of Delhi: a prevalence study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2003; 21:120-124.Disponible en http://medind.nic.in/jao/t03/i3/jaot03i3p120o.pdf

  3. Fracasso, ML, Rios D, Provenzano MG, Goya S. Efficacy of an oral health promotion program for infants in the public sector. J Appl Oral Sci 2005; 13:372-376.

  4. Melink S, Vagner MV, Hocevar-Boltezar I, Ovsenik M. Posterior crossbite in the deciduous dentition period, its relation with sucking habits, irregular orofacial functions, and otolaryngological findings. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010; 138(1):32-40. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20620831

  5. Cepero SZJ, Hidalgo-Gato I, Duque ERJ, Pérez QJA. Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev Cubana Estomatol [en línea] 2007; 44(4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400007

  6. Santiago Cepero A, Torres Ulloa M, Álvarez Curbelo M, Cubero González R, López Martín D. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. Revisión bibliográfica. MediCiego [Internet]. 2010 [citado 4 Abril 2010]; 16(Supl. 1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t17.pdf

  7. Pedro Alemán, Damaris Gonzáles V, Laura Díaz O, Yaima Delgado D. Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años. Rev Cubana Estomatol [en línea] 2007; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000200001

  8. Quirós O, Quirós L, Quirós J. Orientación psicológica en el manejo de ciertos hábitos en Odontología. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr. [Internet]. 2010 [citado 30 May 2010]; [aprox. 12 pantallas.]. Disponible en: www.ortodoncia.ws/17.asp

  9. Navarro Nápoles J, Duharte Escalona A. La lactancia materna y su relación con los hábitos bucales incorrectos. MEDISAN [Internet]. 2003 [citado 18 May 2009]; 7(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bus.sld.cu/revistas/san03203.html

  10. Godoy D, Haller W, Casamayou M. Prevención de las disgnasias desde el nacimiento. ¿Es posible? [Internet]. 2008 [citado 30 Abr 2009]; [aprox. 13 pantallas]. Disponible en: http://www.ut.edu.co/fcs/1002/cursos/so_1/so5.htm

  11. Torres Carvajal M. Desarrollo de la dentición primaria. Rev Latinoam Ortod Odontopediatria [Internet]. 2009 [citado 23 Abr 2009]; [aprox. 40 pantallas]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/pdf/art23.pdf

  12. Etiología de las maloclusiones [Internet]. 2009 [citado 22 Jun 2009]; [aprox. 28 pantallas]. Disponible en: http://www.odontocat.com/etiomal.htm

  13. Etiología de las maloclusiones [Internet]. 2009 [citado 29 May 2009]; [aprox. 20 pantallas]. Disponible en: www.dentinator.net/especialidades/ortodoncia/apunts/etiologmaloclus.htm

  14. Baquerizo Godoy L. Cuando el hábito de chuparse el dedo se vuelve un problema [Internet]. 2009 [citado 10 May 2009]; [aprox. 9 pantallas]. Disponible en: http://www.ecuaodontologos.com/espanol/articulos/6.html

  15. Pousa MS, González E, Abreu O. Relación entre la postura de la cabeza y las mordidas cruzadas posteriores unilaterales. Rev. Latinoam Ortod Odontopediatr [Internet]. 2004 [citado Jun 2009] [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/postura_cabeza_mordidas_cruzadas_poster iores_unilaterales.asp

  16. Nappa A. Indicaciones para la disyunción transversal. Sociedad Argentina de Ortodoncia 2000; 64(128): 57-64.

  17. Vela Hernández A. Diagnóstico precoz de las maloclusiones esqueléticas y dentales en la infancia [Internet]. 2009 [citado 16 Sep 2009]; [aprox. 14 pantallas]. Disponible en: http://www.svnp.es/Documen/ortodoncia.htm

  18. Garretto A LL. Factores de riesgo en los desórdenes miofuncionales orales [Internet]. 2009 [citado 19 Mar 2009]; [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: http://www.sinfomed.org.ar/Mains/c3.htm

  19. Agurto P, Díaz R, Cádiz O, Bobenrieth F. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Rev Chil Pediatr. [Internet]. 2006 Nov [actualizada 2006; citado 25 Abr 2009]; 70(6): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370- 41061999000600004&script=sci_arttext&tlng=es

  20. Podadera Valdés Z R y Ruiz Núñez D. Prevalencia de hábitos deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-2003. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2004 May-Ago. [citado 16 Ene 2009], 41(2): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072004000200004&script=sci_arttext

  21. Quirós Álvarez O. Características de la oclusión de los niños del jardín de infancia Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2009 [citado 23 Abr 2009]; [aprox. 28 pantallas]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/oscar_quiros/caracteristicas_oclusion.asp