Comparación del triángulo hioideo en las diferentes maloclusiones

    Feregrino-Vejar Lourdes1; Castillo-Carmona Ingrid2; Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián3

    1. Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. Autor responsable, correo electrónico: [email protected]

    2. Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.

    3. Docente de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Resumen
El hueso hioides juega un papel importante en la masticación, fonación, deglución y la permeabilidad de la vía aérea, y en base a estos requerimientos puede sufrir diversas variaciones. Objetivo: Determinar si existen diferencias en la posición del hueso hioides, así como en el triángulo hioideo en las diferentes maloclusiones. Material y Método: se utilizó una muestra de 60 casos, para poder dividir en 3 grupos de 20 casos según la clase esqueletal en I, II y III. Se utilizaron los puntos del triángulo hioideo para determinar la posición del hueso hioides, así como el ángulo ANB para determinar la clase esqueletal. Resultados: En la maloclusión de clase I, clase II y clase III se encontró en promedio que el triángulo hioideo era positivo, en la clase III presentó un valor un poco mayor a los de las otras maloclusiones. Conclusiones: No existe relación entre la posición del hueso hioides y las diferentes maloclusiones, ya que no se encontró diferencia estadísticamente significativa en el triángulo hioideo en la maloclusión clase I, II y III de Angle. En la línea H-H´se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la norma y las diferentes maloclusiones.

Palabras clave: Hioides, maloclusión, triangulo hioideo



Abstract
The hyoid bone plays an important role in chewing, phonation, swallowing and airway permeability, and can suffer different variations depending on these requirements. Objective: To determine if there are differences in the position of the hyoid bone and the hyoid triangle in the different maloclusions. Materials and Methods: A simple of 60 cases was used to be divided into 3 groups of 20 cases as class I, II and III malocclusion. Hyoid triangle point were used to determinate the position of the hyoid bone, ande ANB angle to determine the skeletal class. Results: In malocclusion class I, II and II was found on average that the hyoid triangle was positive, class III presented a slightly higher tan those of other malocclusions value. Conclusions: There is no relationship between the position of the hyoid bone and the different malocclusions, as no statistically significant difference was found in the hyoid triangle of Angle´s malocclusion class I, II and III. In line H-H´was found statistically significant difference between the standard and the different malocclusions.

Key words: hyoid, malocclusion, hyoid triangle


Introducción

El sistema cráneomandibular está compuesto por diversas estructuras íntimamente relacionadas y cualquier alteración en uno de sus componentes afectara a las estructuras adyacentes; como es el caso de las maloclusiones, que se refieren a cualquier desviación de la oclusión ideal, las cuales causan un desequilibrio en el sistema y una modificación en la posición de la cabeza y el cuello, ocasionando una degeneración en el sistema postural. 1,2,3

Por lo cual se dice que la postura craneocervical y del hueso hioides se pueden asociar a la morfología dentofacial. El hueso hioides juega un papel importante en la masticación, fonación, deglución y la permeabilidad de la vía aérea, y en base a estos requerimientos puede sufrir diversas variaciones. 4,5,6,7

Brodie menciona que la mandíbula sigue al hueso hioides y que hay movimientos coordinados entre ambos por la acción de los músculos suprahioideos. Torre y Cols. observaron el desarrollo craneofacial tras la extirpación del hueso hioides, encontrando rotación posterior de la mandíbula, así como aumento en la longitud de los procesos alveolares, apertura bucal y mayor crecimiento mandibular. 8, 9

El hioides se ubica en la parte anterior y superior del cuello, entre la 3ra y la cuarta vértebra cervical, por debajo y atrás de la mandíbula. Es importante analizar la posición de este hueso y si existen cambios después del tratamiento de ortodoncia, para determinar si existe equilibrio de las fuerzas musculares y evaluar la actividad funcional, dando un manejo integral para obtener mejores resultados. 10, 11, 12

Se ha mostrado entonces que los cambios en la posición mandibular están relacionados con los cambios en el hueso hioides. Sin embargo por sus diversas inserciones musculares y ligamentosas se dificulta la reproducibilidad en la posición del hioides. 13, 14, 15

El triángulo hioideo se utiliza para determinar la posición del hueso hioides, minimizando los errores que se pueden generar por la postura de la cabeza y garantizando un análisis correcto. Este emplea planos entre la columna cervical y la sínfisis mentoniana y está formado por los puntos cefalométricos de retrognation (RGn), hyoidale (H) y la tercera vértebra cervical (C3). 10, 16

El punto RGn se localiza en la parte más posterior e inferior de la sínfisis mandibular, H es el punto más anterior y superior del cuerpo del hueso hioides y C3 es el punto más anterior e inferior de la tercera vértebra cervical. 17

Teniendo como valores normales para el plano C3-RGn 67.2 ± 6.6mm, para C3-H 31.7 ± 2.9 mm, para H-RGn 36.8 ± 5.8 mm y para H-H´ 4.8 ± 4.6mm. 1, 18

El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias en la posición del hueso hioides, así como en el triángulo hioideo en las diferentes maloclusiones.


Material y Método

La investigación es de tipo descriptiva, retrospectiva y transversal. El universo de estudio consistió en 350 radiografías laterales de cráneo de los archivos del posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. Se calculo el tamaño de muestra con un un nivel de confianza del 95%, con una proporcion del 5% y un error del 5% resultando el tamaño de muestra de 61. Sin embargo se utilizo una muestra de 60 casos, para poder dividir en 3 grupos de 20 casos según la clase esqueletal en I, II y III.

Se incluyeron radiografías de pacientes pretratamiento de ortodoncia que ingresaran a la clínica en el periodo 2014-2015, y se excluyeron radiografías que no fueran tomadas con el Computed Tomography X-ray System de marca Vatech, modelo PHT-6500, con una amplificación al 110% que corresponde a la relación 1:1.

Se utilizaron los puntos del triángulo hioideo (imagen1) para determinar la posición del hueso hioides, así como el ángulo ANB para determinar la clase esqueletal, de acuerdo a los parámetros establecidos por Angle.

El material utilizado fue papel block calca marca Keuffel&Esser tamaño carta de 21.5cm x 28cm y de 50/55 g/m2, estilógrafo con puntillas de 0.5, negatoscopio con luz neon de 40 watts y regla para trazados cefalométricos. Los datos se capturaron y tabularon en el programa Excel de Microsoft. Se calculo la estadistica descriptiva, se compararon las medidas con las pruebas de ANOVA entre las maloclusiones y con una prueba de t de Student con los valores norma, para ello se utilizo el programa StatCalc versión 8.1.3.


Resultados

La estadistica descriptiva se encuentra en la tabla 1. En la maloclusión de clase I, clase II y clase III se encontró en promedio que el triángulo hioideo era positivo, en la clase III presentó un valor un poco mayor a los de las otras maloclusiones. La distancia C3-RGn fue mayor en la maloclusion de clase III por 4 mm de diferencia con las otras maloclusiones, pero al compararlas mediante una prueba de ANOVA, los resultados (f 2.37) no presentaron diferencias estadísticas significativas (p< 0.101). No se encontraron diferencias estadísticas significativas cuando se compararon los resultados de la distancia C3-RGn de cada una de las maloclusiones y el valor establecido de 67.2mm (tabla 2).

En la distancia de C3-H no se encontraron diferencias estadísticas (f 0.37 y p< 0.69) entre las maloclusiones, de igual forma al compararlas con la norma (31.7mm) no se encontraron diferencias estadísticas con ninguna de las maoclusiones (tabla 2).

La norma de la línea H-RGn es de 36.8mm, al compararla con los resultados de cada una de las maloclusiones se encontró que no existen diferencias estadísticas significativas (tabla 2). Al comparar las medidas de las maloclusiones entre ellas con una prueba de ANOVA se encontró que no existen diferencias estadísticas significativas (f 1.778 y p< 0.178).

En la línea para H-H´ el valor de la norma es de 4.8mm, al comparar mediante una prueba de t de Student el valor de la norma con cada una de las maloclusiones se encontró que existen diferencias estadísticas significativas en todas las maloclusiones, ya que presentan valores de menor tamaño que la norma (tabla 2). Sin embargo al comparar las medidas entre la maloclusión de clase I, clase II y clase III no se encontraron diferencias estadísticas significativas (f 0.328 y p< 0.721).

Tabla 1
Estadística descriptiva del triángulo hioideo

Tabla 2
Resultados de las pruebas de T de Student entre los valores norma del triángulo hioideo

Imagen 1
Triángulo Hioideo

Discusión

Debido a que se ha probado que las alteraciones del sistema orofacial afectan la estática y dinámica de las funciones del cuerpo, las funciones vitales como la respiración y la deglución se ven afectadas en las diferentes maloclusiones afectando la morfología de las estructuras. El hueso hioides y la mandíbula generan un movimiento coordinado, con lo cual se estudió si la posición del hueso hioides se ve afectada en las clases esqueletales I, II y III. 1, 19, 20

Aldana y colaboradores reportaron una asociación positiva entre el triángulo hioideo y la clase II esqueletal, encontrando que mientras mayor es la distancia del triángulo hioideo había más asociación con la clase II. García y cols indica que los sujetos con clase II son quienes presentan mayor anormalidad en el triángulo hioideo. Sin embargo en los resultados de este estudio no se encontraron irregularidades según el tipo de maloclusión. 21, 22

Mariel y cols no encontraron relación entre las clases esqueletales y la posición del hioides. Gil menciona que no existe diferencia significativa, y Henríquez no reporta diferencias en la posición u orientación del hueso hioides respecto al tipo de relación esqueletal. Lo cual concuerda con el presente estudio en donde no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la posición del hueso hioides en las diferentes maloclusiones. 11, 23, 24

Al comparar los resultados de la norma con los obtenidos en las diferentes clases esqueletales estudiadas se encontró, que en el plano C3-RGn la maloclusión clase I y II presentaron valores menores a la norma, siendo de 65.97mm y 65 mm respectivamente, sin embargo en la maloclusión clase III fue de 69.45 mm, la cual fue mayor en comparación con las demás clases esqueletales y la norma de 67.2mm. Delgado menciona que en la maloclusión clase III, el triángulo hioideo tiene una posición más inferior y anterior, teniendo una distancia mayor en el punto H-RGn, pudiendo ser por el sobrecrecimiento mandibular. 25

En el plano H-H´ se encontraron valores menores a la norma, lo cual indica que el hioides se encuentra en una posición más elevada, sin embargo se encuentra dentro de los valores normales. De igual forma Henríquez y cols., así como Matheus y cols. encontraron que el hueso hioides se encuentra con más frecuencia en una posición normal. Al contrario de García quien encontró una posición elevada del hueso hioides. 22, 26, 27

Cabe resaltar que los valores encontrados en las diferentes clases esqueletales en todos los planos que forman el triángulo hioideo se encuentran dentro del rango de la desviación estándar de la norma, por lo cual no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.


Conclusiones

Con lo anterior se puede concluir que no existe relación entre la posición del hueso hioides y las diferentes maloclusiones, ya que no se encontró diferencia estadísticamente significativa en el triángulo hioideo en la maloclusión clase I, II y III de Angle. Sin embargo la distancia de C3-RGn fue 4 mm mayor en la maloclusión clase III en comparación con las demás maloclusiones, sin encontrarse diferencia estadísticamente significativa.

En la línea H-H´se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la norma y las diferentes maloclusiones, presentando medidas de menor tamaño, sin embargo no se encontró diferencia significativa entre las maloclusiones.


Referencias Bibliográficas:
  1. Olmos L, Burak Y. Alteraciones hioideas y cervicales que repercuten en la posición de la cabeza en pacientes con microsomia hemifacial. Revista ADM. 2000; LVII (1): 5-11.

  2. Di Santi J, Vázquez VB. Maloclusión Clase I: Definicion, clasificación, características clínicas y tratamiento. Rev Lat Ortod Odontop [online]. 2005 [citado el 24/10/2015]: 15-9. Encontrado en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/art8.asp

  3. Arana J. Imagen radiográfica del hioides, oclusión y postura. 2008; XXV (124): 135-40.

  4. An JS, Jeon DM, Jung WS, Yang IH, Lim WH, Ahn SJ. Influence of temporomandibular joint disc displacement on craneocervical posture and hyoid bone position. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015; 147(1): 72-9.

  5. Zheng L, Jahn J, Vasavada A. Sagittal plane kinematics of the adult hyoid bone. Journal od Biomechanics. 2012; 45 (2012): 531-6.

  6. Valenzuela SP. Posicion anteroposterior del hueso hioides en los biotipos faciales. Tesis para optar poe el título de cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 2008: 8-15, 74-6.

  7. Graber LW. Hyoid changes following orthopedic treatment of mandibular prognathism. The Angle Orthodontist. 1978; 48 (1): 33-8.

  8. Collado S. Estudio morfométrico de la articulación temporomandibular en radiología. Rev Fisioter (Guadalupe). 2007; 6 (1): 5-12.

  9. Torre H, Menchaca P, Flores V, Merecado R. Implicaciones en el crecimiento y desarrollo cráneo-facial por ausencia del hueso hioides. Ciencia UANL. 2004; VII (1): 60-5.

  10. Bibby RE, Preston CB. The hyoid triangle. Am J Orthod Orthop. 1981; 80 (1):92-7.

  11. Gil LI. Evaluación cefalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con patrón esquelético clase I, II y III. Tesis para optar por el título profesional de cirujano dentista. Lima. 2013: 7-10, 42-44, 89-96.

  12. Goldaracena P, Zermeño J, Mariel J, Hernández Y. El crecimiento y desarrollo, soportados y consecuencia de la interacción de la columna cervical, oclusion y funciones orales. 2012; 13 (42): 878-83.

  13. Medine A, Ebru N. Relationship between head posture and hyoid position in adult females and males. Journal of Cranio-Manxilofacial surgery. 2006; 34: 85-92.

  14. Mesa TR, Alvarez O, Arias J, Aleaz JR, Bacallao J, Avila R. Evaluacion cefaalometrica de la mandibula y del hueso hioides en sujetos roncadores. Revista Habanera de Ciencias Medicas [online]. 2003 [citado el 24/10/2015). 2 (7). Encontrado en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/671

  15. Tourne L, Schweiger J. Immediate postural responses to total nasal obstruction. Am J Orthod Orthop. 1996; 110 (6): 606-11.

  16. Canaes JA, Larrucea C, Schilling A. Análisis comparativo diagnóstico de anomalías posturales en la ortostática natural de cabeza. Memoria para optar por el título de cirujano dentista. Talca, Chile. 2005: 19

  17. Pereira MJ, Nouer DF, Bérzin F, Alves M, Romano F. Cephalometric appraisal of the hyoid triangle in brazilian people of Piracicaba´s región. Brazilian Journal of Oral Sciences. 2006; 5 (17): 1001-6.

  18. Enríquez FP. Análisis de la relación entre la postura del segmento cervical y el tipo de mordida mediante estudio cefalométrico. Disertación de grado para optar por el título de Licenciada en Terapia Física. Universidad Católica del Ecuador. Quito. 2015: 22, 28, 62.

  19. Deljo E, Filipovic M, Babacic R, Brabus J. Correlation analysis of the hyoid bone position in relation to the cranial base, mandibule and cervical part of the vertebra with particular reference to bimaxillary relations/ Teleroentgenogram analysis. Acta Inform Med. 2012; 20 (1): 25-31.

  20. Khanna R, Tikku T, Sharma VP. Position and orientation of hyoid bone in class II división 1 subjects: A cephalometric study. J Ind Orthod Soc. 2011; 45 (4): 212-8.

  21. Aldana PA, Báez RJ, Sandoval CC, Vergara NC, Cauvi LD, Fernández A. Asociación entre maloclusiones y posición de la cabeza y cuello. Int. J. Odontostomat. 2011; 5(2):119-125.

  22. García N, Sanhueza A, Cantín M, Fuentes R. Evaluation of cervical posture of adolescent subjects in skeletal class I, II and III. Int. J. Morphol. 2012: 30 (2): 405-10.

  23. Henríquez J, Sandoval P, Fuentes R. Anatomía radiológica del hueso hioides. Revista chilena de anatomía [online]. 2000; 18 (1). Encontrado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-98682000000100016&script=sci_arttext&tlng=en

  24. Mariel CJ, Flores FJ, Gutiérrez CF, Mariel CG, Sánchez MW, Guerrero BA. Estudio morfométrico de la posición cráneo-cervical en pacientes con clases esqueletales II y III. Int. J. Morphol., 33(2):415-419, 2015.

  25. Delgado DJ. Comparación de la posición del hueso hioides en radiografías de sujetos de 8 a 35 años de edad con diferentes clases esqueléticas. Tesis para optar por el titulo profesional de cirujano dentista. Trujillo. 2014: 7-10, 29-32.

  26. Henríquez J, Fuentes R, Sandoval P, Muñoz A. Análisis de la estabilidad ortostática cráneocervical en adultos jóvenes mapuches. Int. J. Morphol [online]. 2003; 21 (2). Encontrado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000200009

  27. Matheus RA, Ramos-Perez FM, Vieira A, Bovi GM, Haiter-Neto F, Bóscolo FN, Almeida SM. The relationship between temporomandibular dysfunction and head and cervical posture. J. Appl. Oral Sci. [online]. 2009; 17 (3). Encontrado en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1678-77572009000300014&script=sci_arttext