Ausencia congénita de caninos permanentes, manejo ortodóncico. Reporte de un caso

    Coralibeth D' La Torre Ochoa residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores en Ortodoncia (CESO). Dra. Beatriz Gurrola Martínez profesor del CESO y profesor de tiempo completo Titular "C" en la carrera de cirujano dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. Dr. Adán Casasa Araujo director del CESO.
Resumen
Se describe el caso clínico de una paciente de 14 años y 1 mes de edad, es clase I esquelética, normodivergente, clase I molar bilateral, clase I canina bilateral aun con caninos deciduos superiores, ausencia congénita de los caninos 13-23 y del 45, con diastemas en el maxilar superior, la línea media dental inferior desviada, el Overjet aumentado. El plan de tratamiento consistió en la extracción de los dientes deciduos 53, 63, 75 además del primer premolar inferior izquierdo OD 34. La alineación, nivelación, cierre de espacios, caracterización de primeros premolares por caninos superiores, detallado y retención. El tratamiento duro un tiempo activo de 2 años y 7 meses.

Palabras claves: ausencia caninos, ortodoncia, exodoncias, premolares.



Abstract
The clinical case of a female patient of 14 years old and 1 month of age is described, to his studies presented skeletal class I, normodivergent, class I bilateral molar, class I bilateral canine (deciduous maxillary canines), congenital absence of OD 13 - 23 and 45, with diastemas in the upper jaw, lower dental midline deviation, increased overjet. The treatment plan consisted on the extraction of deciduous teeth extraction OD 53,63,75 and lower left first premolar OD 34. Alignment, leveling, closing space, characterization of first premolars for maxillary canines, detailed and retention, with an active time 2 years and 7 months.

Keywords: canines absence, orthodontics, extractions, premolars.


Introducción

La agenesia dental o hipodoncia es una de las anomalías más comunes de la dentición humana, se caracteriza por la ausencia de desarrollo de uno o más dientes, la condición puede ocurrir en asociación con un síndrome genético o como una anomalía solitaria (no sindrómica). Falta de uno o varios dientes permanentes sin ningún trastorno sistémico es el fenotipo más común de hipodoncia.1 Ambos factores ambientales y genéticos pueden causar la falta de desarrollo de los dientes aunque en la mayoría de los casos la hipodoncia tiene una base genética. 2 Los informes recientes han demostrado que, en la población caucásica, la prevalencia de hipodoncia en la dentición permanente (tercer molar excluido) es de aproximadamente 4.5 a 7.4% 2. En oligodoncia sindrómica, los caninos permanentes son frecuentemente reportados como ausentes a pesar de estar con una frecuencia baja. 3 La ausencia congénita de los caninos permanentes fue ocasionalmente reportada en casos de pacientes con síndrome avanzado de hipodoncia o oligodoncia, 4 pero casos aislados de agenesia del canino permanente maxilar son raros [de 8 - 10]. Estudios anteriores mostraron que la prevalencia de agenesia del canino maxilar permanente varía entre 0,07 y 0,13% 5 el siguiente caso presenta ausencia congénita de los caninos permanentes maxilares y su tratamiento a nivel ortodóncico.


Caso Clínico

Se presenta una paciente, de 14 años y 1 mes de edad, en la evaluación inicial extraoral, es mesofacial simétrica con quintos proporcionales figura 1 de frente sin sonrisa, figura 2 fotografía de perfil. Durante la anamnesis el paciente no refiere tener hábitos, fotografía de sonrisa figura 3
Fig. 1 Frente de inicio

Fig. 2 Perfil

Fig. 3 Sonrisa


Estudios intraorales

La paciente aún conserva los caninos deciduos y tiene un diastema en incisivos centrales superiores figura 4 intraoral de frente.
Fig. 4 Intraoral de frente


Tenemos clase I molar bilateral, clase I canina bilateral, presencia de caninos y primer molar inferior deciduos, intraoral derecha, figura. 5 intraoral izquierda figura 6
Fig. 5 Intraoral derecha

Fig. 6 Izquierda


En la vista oclusal superior, se ve la diferencia de la forma de los arcos, que es triangular en la figura 7 y la oclusal inferior que es redonda figura 8.
Fig. 7 Oclusal superior

Fig. 8 Oclusal inferior


La clase I esquelética, normodivergente es confirmado en la radiografía lateral de cráneo figura 9.
Fig. 9 Radiografía con el trazado inicial cefalométrico


La radiografía panorámica nos muestra, la dentición mixta: con 25 dientes permanentes, presencia de caninos maxilares y primer molar inferior izquierdo deciduos, ausencia congénita de los caninos permanentes maxilares y del primer premolar inferior izquierdo, los terceros molares en formación, figura 10.
Fig. 10 Radiografía panorámica


Objetivos del tratamiento

Mejorar el perfil facial, a nivel dental corrección de forma de arco triangular superior, cierre de los espacios superiores, corrección de líneas medias dentales, obtención de clase I canina bilateral, caracterizando los primeros premolares maxilares en caninos, mantener las relaciones esqueléticas respecto al inicio. Mejorar la salud periodontal, lograr la correcta intercuspidación, guía de desoclusión canina y una oclusión mutuamente protegida. A la paciente se le realizó la extracción de primer premolar mandibular derecho, y exodoncia de terceros molares mandibulares, se procedió a la, alineación, nivelación, cierre de espacios, detallado y retención.


Estudios de progreso

En las fotografías extraorales tenemos, el cambio a nivel facial, mejora de la estética figuras. 11, y 12.
Fig. 11 Frente progreso

Fig. 12 Sonrisa


En la sonrisa tiene un overjet y overbite aceptable, figura 13 intraoral. En la fotografía intraoral lateral derecha observamos una buena intercuspidacion, figura 14 y perdida de anclaje. Al igual en la fotografía lateral izquierda, figura 15.
Fig. 13 Frente progreso

Fig. 14 Derecha clase 1 canina

Fig. 15 Izquierda clase 1 canina


En una vista oclusal de la forma de los arcos ya tenemos la adecuada forma de arco a nivel maxilar,Y con la aparatología vemos como se comienzan a mesializar los molares casi por completo y los espacios de los caninos deciduos caracterizando los primeros premolares como caninos, figura 16. En la mandíbula la pérdida de anclaje y la posición del segundo premolar izquierdo figura 17.
Fig. 16 Oclusal superior progreso

Fig. 17 Oclusal inferior progreso


En la radiografía lateral de cráneo presenta un cambio en el perfil y a nivel dental, confirmando con los planos incisivo superior a silla nasión, incisivo superior a plano palatino, incisivo inferior a plano mandibular, ángulo interincisal, ángulo nasolabial y mentolabial. En la cual se presenta una retroclinación dental superior, retroclinación dental inferior, con una modificación de tejidos blandos figura 18.
Fig. 18 Rx lateral de cráneo progreso trazado cefalométrico


Radiografía panorámica con 27 dientes permanentes presentes, con los terceros molares en formación superior izquierdo e inferior derecho, figura 19.
Fig. 19 Radiografía panorámica


En la sobreimposición de inicio progreso podemos observar en el componente cráneo facial donde se corrobora el crecimiento de la paciente de tejidos duros y blandos figura 20.
Fig. 20 Sobreimposición componente craneofacial


Resultados del tratamiento

En las fotografías finales podemos ver que se mantiene la paciente mesofacial figura 21 un perfil aceptable respecto al inicio y el final, figuras 22, tiempo total de tratamiento fue de 3 años 8 meses, sobremordida y resalte normales, figura 23 fotografía de sonrisa.
Fig. 21 Frente

Fig. 22 Perfil

Fig. 23 Sonrisa final


En la evaluación intraoral, la línea media facial es coincidente con la línea media superior, la higiene bucal de la paciente es adecuada, figura 24.

Fig. 24 Frente final

En la fotografía lateral derecha, se observa la clase I canina, clase I molar y adecuada intercuspidación, figura 25, y en la fotografía lateral izquierda, vemos la clase I canina, y la clase I molar, figura 26. Con la caracterización de los primeros premolares como caninos.
Fig. 25 Lateral derecha final

Fig. 26 Lateral izquierda final


A nivel oclusal tenemos una continuidad y forma oval a nivel maxilar y mandibular, figuras 27, y 28
Fig. 27 Oclusal superior final

Fig. 28 Oclusal inferior


En la radiografía lateral de cráneo, se mantiene la clase I ósea, observamos la normodivergencia, con ligero cambio dental comparado con los estudios de inicio, progreso, final, figura 29.


Fig. 29 Rx lateral de cráneo comparativas


En la radiografía panorámica se observa un aceptable paralelismo radicular, 24 dientes presentes, figura 30.
Fig. 30 Rx. panorámica final


Fotografías de los retenedores superior e inferior de la paciente, figura 31 oclusal superior, figura 32 oclusal inferior.
Fig.31 Retenedor circunferencial superior

Fig. 32 Retenedor inferior


Finalmente podemos ver la sobreimposición de inicio final, sobre componente cráneo facial, donde se corrobora el crecimiento de la paciente de tejidos duros y blandos y la retroclinacion del incisivo superior e inferior figura 32.

Fig 32. Sobreimposición componente inicio, final

Discusión

Dahlberg define el canino como un diente clave que muestra una gran estabilidad y por lo tanto, rara vez la ausencia congénita 6. Puede ocurrir hipodoncia debido a la irradiación inicial Leve a moderada de gérmenes dentales, varios tipos de trauma de la región dental, presencia de síndromes: de Down, o asociado con el labio leporino o paladar. 1 La etiología de la agenesia dental ha generado mucho debate. Graber 7 afirma que la ausencia congénita de dientes es un fenómeno hereditario y, probablemente, pasado a cada generación por un patrón autosómico dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable. Brook 8 sugirió una etiología multifactorial de hipodoncia combinada con influencias poligénicas y ambientales. El rol de la genética ha sido confirmado, pero hay una controversia sobre la influencia de los factores ambientales en gemelos monocigóticos. Markovic 9 estudió el patrón de la hipodoncia en los gemelos y se encontró a un miembro de un par de gemelos monocigóticos que muestra agenesia unilateral de canino con una imagen reflejada similar, lo que puede indicar las bases genéticas de hipodoncia. Sin embargo, Kindelán et al. 10 demostraron que la codificación genética no es el único factor de control en la agenesia dental en su estudio de gemelos monocigóticos que representan las diferencias en la apariencia facial y la extensión de hipodoncia. Recientemente, se sugiere que la hipodoncia de los caninos permanentes superiores está asociada con mutaciones en el gen 11 WNT10A. La falta de desarrollo de los caninos permanentes reporta ser mayor en las mujeres y en su mayoría el maxilar afectado con el lado izquierdo. 11,12.


Conclusión

Aunque es una anomalía muy poco común la ausencia congénita de caninos bilaterales se puede manejar a nivel ortodoncico desde varios enfoques y con manejo multidisciplinario de varias especialidades en el presente caso se le dio un manejo más conservador utilizando como principal objetivos las fuerzas ortodóncicas para cerrar espacios y reemplazar los caninos por los premolares obteniendo así buenos resultados.


Referencias bibliográficas
  1. S. Arte, Phenotypic and genotypic features of familial hypodontia [Ph.D. thesis], Institute of Dentistry, University of Helsinki, Helsinki, Finland, 2001.

  2. B. B¨ackman and Y. B.Wahlin, "Variations in number and morphology of permanent teeth in 7-year-old Swedish children," International Journal of Paediatric Dentistry, 2001. vol. 11, no. 1, pp. 11-17

  3. C. Lombardo, E. Barbato, and R. Leonardi, "Bilateral maxillary canines agenesis: a case report and a literature review," European Journal of Pediatric Dentistry, 2007. vol. 8, no. 1, pp. 38-41

  4. Y. Schalk-van der Weide and F. Bosman, "Tooth size in relatives of individuals with oligodontia," Archives of Oral Biology, 1996.vol. 41, no. 5, pp. 469-472

  5. N. Akkaya, A. Kiremitc¸i, and O. Kansu, "Treatment of a patient with oligodontia: a case report," Journal of Contemporary Dental Practice, 2008 vol. 9, no. 3, pp. 121-127.

  6. G. R. Scott, "Dental morphology," in Biological Anthropology of the Human Skeleton, M. A. Katzenberg and S. R. Saunders,Eds., p. 268,Wiley-Liss, New York, NY, USA, 2nd edition, 2008.

  7. L. W. Graber, "Congenital absence of teeth: a review with emphasis on inheritance patterns." The Journal of the American Dental Association, 1978 vol. 96, no. 2, pp. 266-275

  8. H. Brook, "A unifying a etiological explanation for anomalies of human tooth number and size," Archives of Oral Biology, 1984.vol. 29, no. 5, pp. 373-378

  9. M. Markovic, "Hypodontia in twins," Swedish Dental Journal, 1982.vol. 15, pp. 153-162

  10. J. D. Kindelan, G. Rysiecki, and W. P. Childs, "Hypodontia: genotype or environment? A case report of monozygotic twins," British Journal of Orthodontics, 1998vol. 25, no. 3, pp. 175-178.

  11. P. Kantaputra, M. Kaewgahya, and W. Kantaputra, "WNT10A mutations also associated with agenesis of the maxillary permanent canines, a separate entity," American Journal of Medical Genetics Part A, 2014 vol. 164, no. 2, pp. 360-363.

  12. Y. Fukuta, M. Totsuka, Y. Takeda, and H. Yamamoto, "Congenital absence of the permanent canines: a clinico-statistical study," Journal of Oral Science, 2004. vol. 46, no. 4, pp. 247-252