Artículo Original

Estudio de la maduración ósea en pacientes de ortodoncia, clínica "Puentes Grandes", 2015 - 2018

Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en ortodoncia Universidad de ciencias médicas de la Habana, Facultad de estomatología "Raúl González Sánchez"

Amaya Ordaz Godínez1

Resumen

Introducción: En Ortodoncia es importante conocer el estadio de maduración ósea del paciente, ya que de esto depende el diagnóstico y el plan de tratamiento. Objetivo: Evaluar la maduración ósea a través de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 76 pacientes, en el período comprendido desde septiembre 2015 hasta septiembre 2017, en la Clínica Estomatológica ´´ Puentes Grandes ´´. Se realizó una radiografía Panorámica, donde se determinó la edad ósea por el método de Demirjian y una radiografía de 41 x 31 mm de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda, donde se determinó el estadio mediante el método simplificado. Se estudiaron las variables: edad cronológica, edad ósea Demirjian, aparición de la menarquia y maduración de la falange media del tercer dedo. Conclusiones: La edad ósea Demirjian, fue mayor que la cronológica con excepción del grupo de edad entre los 15,00 y 16,99 años en las hembras y entre los 8,00 y 9,99 años en los varones. La mayoría de las pacientes con menarquia estaban en el estadio D de maduración. Existió una correlación positiva alta muy significativa entre la edad ósea y la cronológica y entre la edad ósea y los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda. El método simplificado constituye un método rápido, seguro y económico en la evaluación del potencial de crecimiento en pacientes de Ortodoncia.

Palabras clave: edad cronológica, edad ósea, maduración ósea.


Original Article

Abstract

Introduction: In orthodontics it is important to know the stage of bone maturation of the patient, since this depends on the diagnosis and the treatment plan. Objective: To evaluate bone maturation through the middle phalanx of the third finger of the left hand. Method: A descriptive, cross-sectional study was carried out in a sample of 76 patients, in the period from September 2015 to September 2017, at the Stomatological Clinic "Puentes Grandes". A panoramic radiograph was performed, where the bone age was determined by the Demirjian method and an x-ray of 41 x 31 mm of the middle phalanx of the third finger of the left hand, where the stage was determined by the simplified method. The variables were studied: chronological age, Demirjian bone age, appearance of menarche and maturation of the middle phalanx of the third finger. Conclusions: Demirjian bone age was greater than chronological age, except for the age group between 15.00 and 16.99 years in females and between 8.00 and 9.99 years in males. Most patients with menarche were in stage D maturation. There was a very significant high positive correlation between bone age and chronological age and between bone age and maturation stages of the middle phalanx of the third finger of the left hand. The simplified method is a fast, safe and economical method for evaluating the growth potential in orthodontic patients.


  1. Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral. Especialista de 1er grado de Ortodoncia.
  2. Tutor: Dr. Rolando Curbelo Mesa. Esp. 1er grado de Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente

    Asesora: Dra. Gladia Toledo Mayarí. Esp. 1er y 2do grado de Ortodoncia. Dra. En Ciencias Estomatológicas. Máster en Salud Bucal Comunitaria,Profesora Titular

INTRODUCCIÓN

El conocimiento del crecimiento del cráneo y el esqueleto facial es un proceso complejo y esencial para el diagnóstico y tratamiento en Ortodoncia.1 Es muy importante la evaluación del potencial de crecimiento, ya que la mayoría de los pacientes que requieren tratamiento ortodóncico, se encuentran en un período de crecimiento activo, y con el tratamiento se puede modificar el crecimiento facial, bien sea frenándolo, acelerándolo o redirigiéndolo hacia un vector normal.2

El estudio de la maduración ósea es el método más seguro y fiable para evaluar la edad biológica de los individuos y para fijar la madurez fisiológica.3-4 Al nacimiento, todas las diáfisis deben estar osificadas, mientras que la mayoría de las epífisis son cartilaginosas. Posteriormente, tras el nacimiento, las epífisis comienzan a osificarse siguiendo un patrón bastante predecible hasta la edad adulta, pero influido por diversos factores genéticos, ambientales, socioeconómicos y hormonales, entre otros.5

La maduración ósea sigue siendo hoy día, el único indicador global de desarrollo biológico con que contamos en la especie humana. La edad ósea expresa el proceso madurativo del ser humano, y este proceso queda especialmente reflejado en la dinámica evolutiva de los huesecillos de la mano.6

Desde el punto de vista clínico, este análisis nos permite evaluar si el paciente ha alcanzado, se encuentra o ha pasado el periodo de mayor aceleración de crecimiento, lo cual es, en algunos casos, imprescindible para realizar un correcto diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento ortodóncico.7-8

A pesar de haber sido publicados los resultados y los beneficios del método simplificado propuesto por Toledo Mayarí7-8-9 posterior a esas publicaciones, no se encuentra en la literatura muchos reportes de su aplicación, como tampoco se ha generalizado a todos los servicios de Ortodoncia del país.

Motivados por esta problemática y conociendo que en la actualidad se dispone de medios radiográficos para garantizar una mejor calidad en cuanto al diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento ortodóncico de la población infantil de la Clínica Estomatológica Puentes Grandes, llevó a iniciar la utilización del método simplificado donde se evaluó la maduración ósea a través de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda, y así determinar el potencial de crecimiento sin la necesidad de utilizar una radiografía de la mano y un equipo de rayos X adicional que no se utiliza de forma convencional en Estomatología y con el propósito de simplificar la estimación, ya que solo se analizan los cambios a nivel de algunas falanges, según la relación entre la epífisis y las diáfisis.

Planteamiento del Problema

Si se tiene en cuenta que en Ortodoncia la clave de la modificación del crecimiento radica en iniciar el tratamiento ortodóncico cuando todavía quede suficiente crecimiento puberal en los pacientes, de ahí la importancia de la evaluación del potencial de crecimiento óseo por lo que tendríamos que formularnos la siguiente pregunta:

¿Cuál es la evaluación de la maduración ósea a través de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda en los pacientes atenidos en la consulta de ortodoncia de la Clínica Estomatológica Puentes Grandes?

OBJETIVO

Evaluar la maduración ósea a través de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda en pacientes de ortodoncia Clínica Puentes Grandes.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con el objetivo de evaluar la maduración ósea a través de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda mediante el método simplificado, utilizado en los estudios de la Dra. Toledo Mayarí7-9-10 en pacientes de Ortodoncia, en el período comprendido desde septiembre 2015 hasta septiembre 2017, en la consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica "Puentes Grandes".

Se utilizó un muestreo por cuotas según sexo y edad de los pacientes con los mismos requisitos del estudio de Toledo Mayarí.9 La muestra se dividió en dos grupos, uno para el sexo femenino y uno para el masculino, cada uno con una escala de edades diferente, debido a que la maduración ósea no ocurre a la misma edad según los sexos, por lo general, las niñas maduran antes, según los resultados de los estudios realizados en Cuba por Jordán y colaboradores.11

En el sexo femenino se estudiaron las edades de 8 a 14 años y en el masculino de 10 a 16 años, por ser los grupos de edades donde ocurre el brote de crecimiento puberal siendo este período de gran importancia en el diagnóstico y la planificación del tratamiento ortodóncico.4 Además se incluyeron en el sexo femenino pacientes en las edades de 15 a 16 años y el masculino pacientes de 8 a 9 años, por ser grupos de edades donde pudieran presentarse casos de retardo o precocidad en la maduración ósea.7-9-10

La muestra, quedó constituida por 76 pacientes divididos en dos grupos, 44 del sexo femenino y 32 del masculino distribuidos por los siguientes grupos de edades:

Grupos de edades (edad decimal)

Sexo Femenino

8-8.99 – 4 pacientes
9-9.99 – 5 pacientes
10-10.99 – 3 pacientes
11-11.99 – 4 pacientes
12-12.99 – 9 pacientes
13-13.99 – 6 pacientes
14-14.99 – 8 pacientes
15-16.99 – 5 pacientes

Sexo Masculino

8-9.99 – 5 pacientes
10-10.99 – 7 pacientes
11-11.99 – 6 pacientes
12-12.99 – 2 pacientes
13-13.99 – 2 pacientes
14-14.99 – 4 pacientes
15-15.99 – 3 pacientes
16-16.99 – 3 pacientes

Se utilizó el equipo de Ortopantomografía u Ortopantomógrafo marca SIEMENS; con una calibración de 120 v / 15 ma / seg y un tiempo de exposición de 16 seg. Se utilizó una película radiográfica AGFA ultrarrápida de 12 x 30 cm., chasis curvo con pantallas intensificadoras ultrarrápidas de 12 x 30 cm. y el proceso de revelado fue por el método de visión directa.

La información se almacenó en una base de datos automatizada en el sistema Excel, del paquete Office 2003 sobre Windows 7. Para el procesamiento de los resultados se utilizó el paquete estadístico STATISTICA versión 8.1.

Para calcular la variabilidad intraobservador en los métodos estudiados, se aplicó el coeficiente Kappa. 5

Se construyeron distribuciones de frecuencias de las variables a estudiar de acuerdo con la escala de medición.

Se utilizó el porcentaje como medida de resumen para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas la media aritmética como medida resumen y la desviación estándar como medida de variación.

Se calculó el grado de asociación entre las variables cuantitativas mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson y el grado de asociación entre las variables en escalas ordinales mediante el coeficiente de correlación de rangos de Spearman.

En todas las pruebas estadísticas utilizadas, el nivel de significación empleado fue de 0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el análisis de la variabilidad intraobservador, se evaluó su concordancia respecto a los métodos estudiados mediante un índice Kappa. Con relación a la variabilidad intraobservador, es decir, el nivel de discrepancia con respecto a las valoraciones de un mismo observador, al cabo de tres semanas no existieron discrepancias, en la determinación del estadio de maduración de la falange media del tercer dedo siendo la concordancia de 1,000 en los 76 casos. En el método de Demirjian y colaboradores la concordancia fue de 0,986, en los 76 casos. Los casos donde existieron discrepancias intraobservador fueron evaluados de nuevo con el tutor para consensuar los resultados finales y fueron realizados controles de calidad de las observaciones por la asesora del estudio.

Con relación a la variabilidad intraobservador en el análisis del estadio de maduración de la falange media del tercer dedo, nuestros resultados fueron totalmente coincidentes y altamente coincidentes en el método de Demirjian y colaboradores. Estos resultados son similares a los de Soldevilla Galarza12 y Toledo Mayarí.9

Tabla 1. Promedio (X) y desviación estándar (DE) de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) por grupo de edades y sexo femenino.
Tabla 1. Promedio (X) y desviación estándar (DE) de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) por grupo de edades y sexo femenino.

X1 Media de la edad cronológica

DE1 Desviación Estándar

X2 Media de la edad ósea (Demirjian)

DE2 Desviación Estándar

r = 0.824 p = 0,000 n =44 r (Coeficiente de correlación lineal de Pearson entre la edad ósea(Demirjian) y la edad cronológica).

Figura 7 Gráfico 1 Promedios de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) por grupo de edades y sexo femenino
Fuente: Tabla1
Figura 7 Gráfico 1 Promedios de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) por grupo de edades y sexo femenino Fuente: Tabla1
Diagrama de dispersión: Edad cronológica contra Edad Ósea Demirjian Edad Ósea= 2,4322+ ,86783 *Edad Cronológica Correlación r = 0,824
Diagrama de dispersión: Edad cronológica contra Edad Ósea Demirjian Edad Ósea= 2,4322+ ,86783 *Edad Cronológica Correlación r = 0,824

EDAD CRONOLÓGICA95% confianza
r = 0.824 p = 0,000 n =44

Figura 8 Gráfico 2 Diagrama de dispersión y recta ajustada por la ecuación de regresión simple, infiriendo edad ósea Demirjian (Y) en función de la edad ósea cronológica (X) en el sexo femenino.

r (Coeficiente de correlación lineal de Pearson entre la edad ósea (Demirjian) y la edad cronológica.

Fuente: Datos originales

La edad ósea calculada a través del desarrollo dental (Demirjian en las pacientes femeninas, fue mayor que la cronológica con excepción del grupo de edad entre los 15,00 y 16,99 años. El coeficiente de correlación lineal de Pearson entre la edad ósea calculada por el método Demirjian y la cronológica (figura7) presentó un valor de 0,868; lo cual evidenció una correlación positiva alta, que fue muy significativa (p<0,010); siendo la ecuación de regresión en el sexo femenino: Edad Ósea= 2,4322+ ,86783 * Edad Cronológica.

Tabla 2. Promedio (X) y desviación estándar (DE) de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) por grupo de edades y sexo masculino.
Tabla 2. Promedio (X) y desviación estándar (DE) de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) por grupo de edades y sexo masculino.

X1 Media de la edad cronológica

DE1 Desviación Estándar

X2 Media de la edad ósea (Demirjian)

DE2 Desviación Estándar

r =0,911 p = 0,000 n =32 r (Coeficiente de correlación lineal de Pearson entre la edad ósea (Demirjian) y la edad cronológica).

Promedios

Figura 9 Gráfico 3 Promedios de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) por grupo de edades y sexo masculino

Figura 9 Gráfico 3 Promedios de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) por grupo de edades y sexo masculino

Fuente: Tabla 2

Diagrama de dispersión: Edad cronológica contra Edad Ósea Demirjian
Edad Ósea= -,2046 +1,0741 * Edad Cronológica Correlación r = 0,911
Diagrama de dispersión: Edad cronológica contra Edad Ósea Demirjian Edad Ósea= -,2046 +1,0741 * Edad Cronológica Correlación r = 0,911
Figura 10 Gráfico 4 Diagrama de dispersión y recta ajustada por la ecuación de regresión simple, infiriendo edad ósea Demirjian (Y) en función de la edad ósea cronológica (X) en el sexo masculino. r (Coeficiente de correlación lineal de Pearson entre la edad ósea (Demirjian) y la edad cronológica.
Fuente: Datos originales.

En el sexo masculino, con excepción del grupo de edad entre los 8,00 y 9,99 años, la edad ósea calculada a través del desarrollo dental (Demirjian) fue mayor que la edad cronológica.

El coeficiente de correlación lineal de Pearson entre la edad ósea calculada por el método Demirjian y la cronológica (figura 8) presentó un valor de 0,911; lo cual evidenció una correlación positiva alta, que fue muy significativa (p<0,010); siendo la ecuación de regresión en el sexo masculino: Edad Ósea= -,2046 +1,0741 * Edad Cronológica

En los pacientes analizados, la edad ósea calculada por el método de Demirjian, no coincidió con la edad cronológica. Estos resultados coinciden con los de Toledo Mayarí9 y Pizano-Damasco y colaboradores13. En los grupos de edades en los que la edad ósea calculada a través del desarrollo dental fue mayor que la cronológica, los resultados concuerdan con los obtenidos por Molinero Mourelle14 quien encuentra que la edad dentaria estimada estaba significativamente adelantada con respecto a la edad cronológica. Macha y colaboradores15 también encuentran una tendencia al adelanto en el desarrollo dentario en relación con la edad cronológica.

El coeficiente de correlación de Pearson entre la edad cronológica y edad ósea calculada a través del desarrollo dental (Demirjian) mostró correlaciones positivas, muy significativas (p< 0,010). Estos resultados coinciden con los de Toledo Mayarí9 y Yarleque Medina16 quien realiza un estudio con el objetivo de determinar la correlación que existe entre la edad cronológica, la edad ósea y la edad dental en los pacientes entre 6 a 15 años de edad atendidos en el Centro de Imágenes Estomatológica Dental y concluye que si existe correlación entre la edad cronológica, la edad ósea y la edad dental en la población estudiada y que la edad cronológica no es un indicador valido al momento de realizar un diagnóstico para aplicar un tratamiento de Ortodoncia Interceptiva, debiendo analizarse conjuntamente con las edades ósea y dental.

Entre la bibliografía revisada encontramos estudios que realizan análisis de regresión entre las edades ósea, dental y cronológica.9-15-17

Tabla 3. Promedio (X) y desviación estándar (DE) de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) según estadios de maduración de la falange media del tercer dedo y sexo.
Tabla 3. Promedio (X) y desviación estándar (DE) de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) según estadios de maduración de la falange media del tercer dedo y sexo.

X1 Media de la edad cronológica
DE1 Desviación Estándar
X2 Media de la edad ósea (Demirjian)
DE2 Desviación Estándar
Sexo Femenino rho= 0.786 p = 0,000 n =44
Sexo Masculino rho= 0,931 p = 0,000 n =32
rho (Coeficiente de correlación de Spearman entre la edad ósea (Demirjian) y los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo).

Promedios

Estadios de maduración de la falange media del tercer dedo
Estadios de maduración de la falange media del tercer dedo

Figura 11 Gráfico 5 Promedios de la edad cronológica y la edad ósea (Demirjian) según estadios de maduración de la falange media del tercer dedo y sexo.

Fuente: Tabla 3.

La edad ósea superó a la cronológica en todos los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo en ambos sexos.

Estos resultados coinciden con el estudio de Toledo Mayarí 9 solo en el sexo femenino ya que en dicho estudio en el sexo masculino la edad ósea superó a la cronológica solo en los estadios B, C y E.

El estadio C (estadio de capuchón) ocurrió a la edad cronológica de 11,26 años y a la ósea de 11,93 años, con una desviación estándar de 1,80 y 1,45 años respectivamente en las hembras y a la edad cronológica de 12.48 años y a la ósea de 13.64años con una desviación estándar de 1,41 y 1,25 años respectivamente en los varones.

SalazarTasintuña y MoyaSilva18 encuentran que la edad cronológica que coincide con el pico de crecimiento puberal en las mujeres es de 12 años y la de los varones es de 13 años, determinando que las mujeres manifiestan cambios más tempranos.

Toledo Mayarí9 encuentra que el pico máximo de crecimiento puberal ocurrió a la edad cronológica de 12,34 años en las hembras y 14,57 años en los varones, con una desviación estándar de 0,99 y 0,72 respectivamente.

Los promedios de las edades cronológica y ósea fueron menores en el sexo femenino que en el masculino, en todos los estadios y se observó que las hembras se encontraban más adelantadas en sus estadios de maduración que los varones y que los estadios avanzaban a medida que aumentaba la edad cronológica y la edad ósea de los pacientes, en ambos sexos.

Estos resultados coinciden con estudios realizados por Toledo Mayarí9, Salazar Tasintuña y Moya Silva18, Hegde y colaboradores19, Macha y colaboradores15 y Perinetti y colaboradores20, quienes encuentran que las hembras maduran más tempranamente que los varones, lo cual es importante considerar en la evaluación general del paciente ortodóncico.

El coeficiente de correlación de rangos de Spearman entre la edad ósea (Demirjian) y los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo presentó un valor de 0,786; en el sexo femenino y 0,931 en el masculino, por lo que ambos sexos mostraron una correlación positiva, altamente significativa (p<0,010).

Estos resultados coinciden con otros estudios que analizan la maduración ósea a través del desarrollo de las falanges.9-15-17

Toledo Mayarí9 encuentra correlaciones positivas, muy significativas (p< 0,010); entre la edad ósea y los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo en ambos sexos (0,888 en el femenino y 0, 921 en el masculino) y una alta concordancia, entre la evaluación de la maduración a través de la mano izquierda y el análisis de la falange media del tercer dedo. Concluyendo que con el análisis de los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo, visualizados en una radiografía de 41 x 31 mm. es posible determinar: si el paciente no ha alcanzado el brote de crecimiento puberal (Estadio A), si está próximo o ya comenzó este acontecimiento (Estadio B), si se encuentra en su pico máximo (Estadio C) o si está en la curva descendente de crecimiento puberal (Estadios D y E).

Hedge y colaboradores19 realizan un estudio para evaluar la relevancia de la radiografía de la falange media del tercer dedo en la determinación del pico de crecimiento puberal y el potencial de crecimiento en los pacientes adolescentes, encontrando que los indicadores de la maduración de las vértebras cervicales y la falange media del tercer dedo en ambos sexos están significativamente relacionados.

Tabla 4 Estadios de maduración de la falange media del tercer dedo en pacientes femeninas con menarquia según grupo de edades.
Tabla 4 Estadios de maduración de la falange media del tercer dedo en pacientes femeninas con menarquia según grupo de edades.*
* El porciento se calculó en base al total de pacientes con menarquia.21
Figura 12 Gráfico 6. Distribución de pacientes con menarquia según Estadios de maduración de la falange media del tercer dedo. Fuente: Tabla 4.
Figura 12 Gráfico 6. Distribución de pacientes con menarquia según Estadios de maduración de la falange media del tercer dedo.
Fuente: Tabla 4.

No se encontraron pacientes en estadios inferiores al C y se observó que el mayor por ciento de pacientes con menarquia estaba en el estadio de D (57.69%) de maduración de la falange media del tercer dedo.

En relación con las pacientes con menarquia nuestros resultados coinciden con los de Toledo Mayarí 9-22 quien considera que el estadio C de maduración de la falange media del tercer dedo coincide con el pico máximo de crecimiento puberal y encuentra en su estudio que las pacientes con menarquia, estaban en los estadios de maduración más avanzados en todos los métodos de evaluación de la maduración. Björk y Helm23 encuentran que la menarquia en las niñas ocurre un año o dos después del pico máximo de crecimiento puberal.

Debido a los altos coeficientes de correlación encontrados entre la edad cronológica y la ósea y entre esta última y los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda la autora considera que es posible la utilización del método simplificado propuesto por Toledo Mayarí, el cual constituye un método fácil y rápido de aplicar, seguro, económico y es útil en la evaluación del potencial de crecimiento que presentan los pacientes de Ortodoncia, pudiendo ser aplicado en cualquier servicio de Ortodoncia del país.

CONCLUSIONES

  • En los pacientes estudiados se determinaron los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo y la edad ósea, la cual fue superior a la cronológica en todos los estadios de maduración y en las pacientes femeninas entre los 8.00 y los 14.99 años y en los masculinos entre los 10.00 y los 16.99 años.
  • Más de la mitad de las pacientes con menarquia estaban en el estadio de maduración D de la falange media del tercer dedo.
  • Existió una correlación positiva alta muy significativa entre la edad ósea y la cronológica y entre la edad ósea y los estadios de maduración de la falange media del tercer dedo de la mano izquierda.
  • El método simplificado propuesto por Toledo Mayarí constituye un método rápido, seguro, económico y útil en la evaluación del potencial de crecimiento en pacientes de Ortodoncia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Salasblanca Rocha E A, Valenzuela A, García López E. La nutrición para el crecimiento y desarrollo. Importancia ortodóncica Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Año 2014. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-18/ Consultado el: 09/05/2018.
  2. Ramos Yánez, CM. Evaluación de la maduración ósea mediante el análisis de vértebras cervicales según el método de Lara en niños de 8 a 16 años. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2016
  3. Satoh M. Bone age: assessment methods and clinical applications. Clin Pediatr Endocrinol. 2015 Oct; 24(4): 143–152. Published online 2015 Oct 24. doi: 10.1297/cpe.24.143
  4. Gómez-Campos R, de Arruda M, Hobold E, et al. Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Rev Andal Deporte. 2013;6 (4):151-60.
  5. Medina Navarro M, Martin Tejedor B, López Siguero JP. El uso de la edad ósea en la práctica clínica. AnPediatrContin. [revista en la Internet]. 2014; 12 (6):275-83. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-18/ Consultado el: 09/05/2018
  6. Ebri Torne B, Ebri Verde MI. Maduración Ósea: Manual de Instrucciones de los Programas Informáticos, para el cálculo de la Edad Ósea-Ebrí del niño y para Predicción de su Talla Adulta (Regiones de la Mano y del Tarso). 2015. Disponible en: http://www.abc.es/tecnologia/informatica/software/abci-medicos-espanoles-desarrollan-aplicacion-permite-obtener-edad-osea-nino-y-prediccion-talla-adulta-201512142204_noticia.html Consultado el: 09/05/2017
  7. Toledo Mayarí G. A Simplified Method to Determine the Potencial Growth in Orthodontics Patients. En: Bourzgui F, Editor. Orthodontics- Basic Aspects and Clinical Considerations. 1a ed. Croacia: InTech; 2012 .p.153-174. ISBN 978-953-51-0143-7.
  8. Toledo Mayarí Gladia, Otaño Lugo Rigoberto. Método simplificado para determinar el potencial de crecimiento en pacientes de Ortodoncia. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2016 Mar 10] ; 47(2): 134-142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200002&lng=es
  9. Toledo Mayarí G. Evaluación de distintos métodos para determinar el potencial de crecimiento en pacientes de Ortodoncia: propuesta de método simplificado. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Estomatológicas, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [En línea]. 2009. [Consultado: 22 Abr 2018]. Disponible en: http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=117&type=pdf&id=117&db=2
  10. Toledo Mayarí G, Otaño Lugo R. Correlación entre las edades cronológica y ósea en pacientes de ortodoncia. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2016 Mar 10]; 48(1): 22-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000100005&lng=es
  11. Jordán RJ. Desarrollo Humano. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1979. p. 46, 90- 93, 237- 238.
  12. Soldevilla Galarza L. Relación entre los estadios de maduración esqueletal y calcificación dentaria. February 2014 · Avances en odontoestomatologia
  13. Pizano-Damasco, MI, Quezada M, Del Castillo C, Orejuela F. Comparación de la edad cronológica y la edad dental empleando el índice de Demirjian en niños de 4 a 16 años de edad que han acudido a un centro radiológico privado de la ciudad de Puebla México. Rev Estomatol Herediana.2016; 26(3): 139-146.
  14. Molinero Mourelle P. Aplicación de la maduración y desarrollo dental en niños en Odontología legal y forense. Reduca (Recursos Educativos). Serie Congresos Alumnos [en línea] 2014; (4): 281-286. URL disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/1826/1842 [consulta: 08 may 2018].
  15. Macha M , Lamba B, Sai KansarAvula J, Muthineni S, Jai KansarMargana PG, Chitoori P. Estimation of Correlation between Chronological Age, Skeletal Age and Dental Age in Children- A Cross-sectional Study. J ClinDiagn Res [revista en la Internet] 2017 Sep [citado 2018 May 14]; 11(9): ZC01–ZC04. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5713844/
  16. Yarleque Medina, DY. Diferencia entre edad dental y edad cronológica utilizando el método de Demirjian en pacientes entre 6 a 15 años de edad atendidos en el Centro de Imágenes Estomatológica Dental. durante el periodo agosto 2014-julio 2017. Disponible en: URI: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1207 Consultado el: 10/09/2018.
  17. Jain S, Shetty KS, JainSh, JainSa, Prakash AT, Agrawal M. Evaluation of dental age and associated developmental anomalies in subjects with impacted mandibular canines. TheAngleOrthodontist: July 2015, Vol. 85, No. 4, pp. 638-644. https://doi.org/10.2319/053114-387.1. [Consultado: 22 Abr 2018].
  18. SalazarTasintuña R J. Moya Silva TJ. Evaluación de los estadíos de maduración ósea mediante el estudio de vértebras cervicales, según el método de Baccetti. Dom Cien [revista en la Internet]. enero 2017; 3(1):373-388 disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802893.pdf
  19. Hegde DY, Baliga S, Yeluri R, Munshi A K. Digital radiograph of the middle phalanx of the third finger (MP3) region as a tool for skeletal maturity assessment. Indian J Dent Res [revista en la Internet] 2012 [citado 2018 May 14];23:447-53. Disponible en: http://www.ijdr.in/text.asp?2012/23/4/447/104947
  20. Perinetti Gi, Sossi R, Primozic J, Ierardo G, Contardo L. Diagnostic reliability of mandibular second molar maturation in the identification of the mandibular growth peak: A longitudinal study. TheAngleOrthodontist: September 2017, Vol. 87, No. 5, pp. 665-671. disponible en https://doi.org/10.2319/010417-12.1. [Consultado: 22 Abr 2018].
  21. Hassel B, Farman AG. Skeletal maturation evaluation using cervical vertebrae. Am J OrthodDentofacOrthop 1995; 107: 58-66.
  22. Toledo Mayarí G. Indicadores de maduración esquelética y dental en pacientes de ortodoncia con menarquía. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 Mar [citado 2018 Mayo 14]; 49(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000100002&lng=es
  23. Björk A, Helm S. Predition of age of maximum puberal growth in body height. AngleOrthod 1967; 37(2): 134 – 43.