Caso clínico

Tratamiento ortodóntico en molares desiduos en paciente con agenesia de permanentes. Caso clínico

Serratos Lira, Arcelia Andrea1; Galicia García2, Citlalli Elizabeth3; Gasca, Ivonne4

Resumen

La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes, es una anomalía de desarrollo común en ambas denticiones, resultado de un trastorno de la lámina dental, que impide la formación del germen dental. La dentición permanente es la más afectada. Los dientes más frecuentes ausentes son los terceros molares, la segunda más frecuente son los incisivos laterales maxilares, y los segundos premolares mandibulares. La ausencia dental a menudo es bilateral y tiende a ser familiar.

En este caso clínico se pretende mostrar una alternativa para el tratamiento de pacientes con agenesia de permanentes (12, 15, 25, 35, 35), en donde se buscó que los molares temporales tuvieran una función como permanentes. Se presenta un paciente masculino de 14 años de edad sordomudo que acudió al (IMO) con motivo de consulta “no me gustan mis dientes”, con un perfil facial retrognatico, clase II esquelética, agenesia de OD 12, y segundos premolares superiores e inferiores, con presencia de molares deciduos (55, 65, 75, 85).

El plan de tratamiento a seguir en estos pacientes consta en mantener los molares deciduos superiores y extraer los inferiores con la técnica de Roth #22.

El objetivo del tratamiento fue mantener los molares temporales, se valoró la porción radicular tomando así la decisión de dejarlos en boca y que estos den la función de cualquier diente permanente ausente.

Resultados: Se logro mantener los molares temporales superiores, con una buena función estética, oclusal y sin reabsorción, quedando así con un buen pronóstico para su permanencia en boca.

Palabras clave: Agenesia, premolares, incisivo lateral.


Case report

Abstract

Dental agenesis is the absence of one or more teeth; it is a developmental anomaly common in both dentitions, resulting from a disorder of the dental lamina, which prevents the formation of the dental germ. The permanent dentition is the most affected. The most frequent missing teeth are the third molars, the second most frequent are the maxillary lateral incisors, and the second mandibular premolars. Dental absence is often bilateral and tends to be familiar.

In this clinical case, it is intended to show an alternative for the treatment of patients with permanent agenesis (12, 15, 25, 35, 35), where it was sought that the temporal molars had a function as permanent. A 14-year-old male deaf-mute patient (IMO) was interviewed for "I do not like my teeth" consultation, with a retrognatic facial profile, skeletal class II, agenesis of OD 12, and second upper and lower premolars , With presence of deciduous molars (55, 65, 75, 85).

The treatment plan to be followed in these patients consists of maintaining the superior deciduous molars and extracting the inferior ones with the technique of Roth # 22.

The objective of the treatment was to maintain the molars in time, the root portion was evaluated, thus making the decision to leave them in the mouth and that these give the function of any permanent tooth absent.

Results: It was possible to maintain the upper molars with a good aesthetic function, occlusal and without resorption, thus leaving a good prognosis for its permanence in the mouth.

Key words: Agenesis, premolars, lateral incisor.


  1. C.D. Postgrado de Ortodoncia, Instituto Mexicano de Ortodoncia (IMO). León, Gto, México.
  2. C.D. Postgrado de Ortodoncia (IMO). Leon, Gto, México.
  3. C.D. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Profesora del (IMO)
www.imo.edu.mx

INTRODUCCION

La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes, es una anomalía de desarrollo común en ambas denticiones, resultado de un trastorno de la lamina dental, que impide la formación del germen dental. La dentición permanente es la más afectada. Los dientes más frecuentes ausentes son los terceros molares, la segunda más frecuente son los incisivos laterales maxilares, y los segundos premolares mandibulares. La ausencia dental a menudo es bilateral y tiende a ser familiar.1,2

La prevalencia de agenesia en la población mexicana global es de 26% incluyendo terceros molares, aproximadamente el 4.5% de la población tiene agenesia de otros dientes.1 Una de las consideraciones principales antes de realizar el tratamiento ortodóntico es la porción radicular y ausencia de lesiones periapicales. El objetivo del tratamiento ortodóntico en pacientes con agenesia dental es mejorar el perfil facial, crear una buena oclusión disminuyendo el trauma dental y mejorando la función masticatoria, muscular y periodontal.2

Entre los sujetos afectados por hipodoncia, la agenesia de los segundos premolares inferiores es la más frecuente, seguida por los segundos premolares superiores e incisivos laterales9, es decir, la agenesia de los premolares es más frecuente cuando más de dos dientes están ausentes y existe una relación entre una mayor frecuencia de agenesia de incisivos laterales superiores cuando sólo están ausentes uno o dos dientes10.3

No está recomendado colocar implantes en posición de incisivo lateral antes de que finalice el crecimiento del paciente, y si se ha abierto espacio éste se deberá́ mantener con una retención fija que evite la reaproximación radicular durante el tiempo de espera para su colocación.4

METODOLOGIA

Paciente masculino de 14 años de edad procedente de León Gto. , acude a la clínica del instituto mexicano de ortodoncia con motivo de consulta “no me gustan mis dientes” refiere tener una hipoacusia profunda, los papas del paciente indican que familiar también tiene falta de dientes.

En el análisis extraoral se observa una cara ovalada, con tercio inferior aumentado, línea media dental desviada a la derecha, tipo facial retrognático, perfil labial convexo. Fig 1

Figura 1. Análisis extraoral
Figura 1. Análisis extraoral

En el análisis intraoral se observa un desvío de la línea media superior 0.5mm hacia la derecha, ausencia del od 12, microdoncia de od 22, clase molar I bilateral, clase II canina, presencia de molares desiduos 65, 55, 75, 85, overbite de 10%, overjet 2mm, apiñamiento leve en arcada superior, apiñamiento severo en la arcada inferior. (Fig. 2)

Fig.2 Análisis intraoral
Fig.2 Análisis intraoral

En el análisis radiográfico se observa cóndilos asimétricos, presencia de 55, 65, 75 y 85, ausencia del od 12 y microdoncia de od 22, al análisis de Levandosky se observa que la línea media inferior no coincide con la línea media esquelética, rama mandibular derecha más desarrollada que la izquierda.

De acuerdo con el análisis de Ricketts indica una relación intermaxilar clase II con tendencia a crecimiento vertical, con un biotipo dolicofacial severo. Jaraback nos indica un patrón de crecimiento en contra de las agujas del reloj. (fig. 3)

Fig. 3 Análisis radiográfico
Fig. 3 Análisis radiográfico

En el análisis de modelos se corrobora las clases molares y caninas, overjet y overbite, tiene una distancia intermolar en superior de 46 mm, en inferior de 39 mm, distancia intercanica en superior de 31 mm y en inferior de 25 mm. Fig. 4 análisis de modelos.

Fig. 4 análisis de modelos
Fig. 4 análisis de modelos

LISTA DE PROBLEMÁS

LISTA DE PROBLEMÁS
LISTA DE PROBLEMÁS

DIAGNOSTICO

Paciente másculino de 14 años de edad, de raza latina, con motivo de “consulta no me gustan mis dientes” en crecimiento, con una relación intermaxilar clase II por retrognatismo, perfil labial convexo, tercio inferior aumentado, patrón de crecimiento vertical, sonrisa no consonante, plana y baja, apiñamiento superior leve e inferior severo, clase molar I derecha e izquierda, clase II canina, agenesia de órganos dentales 15, 25, 35, 45 y 22.

PLAN DE TRATAMIENTO

Se decidió indicar las extracciones de las piezas 75 y 85 por las lesiones radiculares que tenían estos, para mantener los molares temporales 55 y 65 se valoró la porción radicular tomando así la decisión de dejarlos en boca y que estos den la función de cualquier diente permanente ausente, full bonding, realizar camuflaje de canino para ocupar su lugar en la arcada como lateral.

FOTOS DE SEGUIMIENTO

Fig. 5 Análisis extraoral de estudios intermedios
Fig. 5 Análisis extraoral de estudios intermedios
Fig. 6 Análisis Intraoral de estudios intermedios
Fig. 6 Análisis Intraoral de estudios intermedios
Fig. 7 Análisis de modelos de estudios intermedios
Fig. 7 Análisis de modelos de estudios intermedios
Fig. 8 Estudios intermedios de estudios intermedios
Fig. 8 Estudios intermedios de estudios intermedios

RESULTADOS

Se lograron mantener los molares temporales superiores, con una buena función, estabilidad oclusal, estética y sin reabsorción, con un buen pronóstico para su permanencia en boca. Se logro corregir el apiñamiento, una sonrisa alta y consonante, no se logró un perfil recto pero se logró corregir el apiñamiento, clase molar III, clase canina I derecha e izquierda clase II. El paciente queda conforme con los resultados. Fig. 9

Fig 9. Fotografías finales
Fig 9. Fotografías finales

DISCUSION

El autor Marco Antonio comenta que la etiología de la agenesia dental aun no está totalmente esclarecida, sin embargo, el componente genético es importante; especialmente los genes PAX9 y MSX1 se encuentran involucrados con la agenesia dentaria.5 sus conclusiones coinciden con otros autores de que es la alteración más común y que afecta a los incisivos laterales y a los segundos premolares como en este caso clínico.

En el caso del plan del tratamiento en pacientes con agenesia existen ciertos protocolos para realizar un tratamiento adecuado los autores proponen una guía de tratamiento y la edad en que debe realizarse este, teniendo en cuenta la localización de las agenesias si es anterior o posterior, la necesidad o no de realizar extracciones y si estas son unilaterales o bilaterales.6

Referente a la indicación que dieron los papas del paciente con las agenesias familiares, el autor Ignacio Roa indica que las agenesias pueden presentarse de forma esporádica o familiar, esta última, de forma autosómica dominante o recesiva, o vinculada a la herencia del cromosoma X. Cinco genes han sido asociados a la agenesia dental congénita: PAX9, MSX1, EDA, AXIN2 y WINT10A, donde MSX Y PAX) están asociados con oligodoncia no sindrómica familiar.7 como lo indican otros autores como el autor Marco Antonio.

CONCLUSIONES

En caso de ausencias dentales posteriores o anteriores, con este caso se demuestra que los dientes deciduos pueden permanecer en boca y ser tratados ortodóncicamente sin reabsorción radicular. Cuidar la permanencia de los dientes residuos es importante porque pueden ser una alternativa en caso de una ausencia de dentición permanente.

Referencias Bibliográficas

  1. Diaz Perez R.Agenesia en dentición permanente.scielo11 (6): 961-969, 2009
  2. Soriano Machado M. Tratamiento de las agenesias de los incisivos laterales superiores. Universidad Oviedo. 1-63 2013 jun
  3. (9) Kokich VO Jr. Congenitally missing teeth: Orthodontic management in the adolescent patient. Am. J. Orthod Dentofacial Orthop. 2002 Jun; 121(6): 594-5.
  4. (10) Park JH, Okadakage S, Sato Y, Akamatsu Y, Tai K. Orthodontic Treatment of a Congenitally Missing Maxillary Lateral Incisor. J Esthet Restor Dent. 2010 Oct;22(5):297-312.
  5. Sánchez MA, Castillo CM, Agenesia de segundos premolares inferiores. Articulo de revisión. Revista de odontopediatria latinoamericana. Asociacion latinoamericana de odontopediatria. 2015; Vol. 5 no. 1
  6. Llanes M, Perez AE, Ruiz D, Podadera ZR. Propocision de un metodo de tratamiento para la agenesia dentaria. Revista Ciencias Medicas. Pinar del rio. Cuba. 2001; 5(1): 78-85.
  7. Roa I, Marinkovic E. Oligodoncia: Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista Argentina de anatomía Online 2015, vol. 6, Nº 4, pp. XX-XX.
  8. Arboleda LA, Echeverri EJ, Restrepo PL, Marín BM, Vásquez PG, Gómez MJ, et al. Agenesia dental. Revisión bibliográfica y reporte de dos casos clínicos. Revista Facultad de odontología. Universidad de Antioquia. Colombia. 2006; (18)-1: 41 -53.
  9. Kolen FJ. Agenesias dentarias: en busca de alteraciones genéticas responsable de la falta de desarrollo. Medicina y patología oral 2004; 9: 385 – 95.
  10. Ponce S, Ledesma C, Pérez G, Sánchez G, Morales I, Garcés M. Anodoncia no sindrómica. Estudio clínico radiográfico. Revista ADM 2004; LXI (5):171 175.