Revisión bibliográfica

Terapia miofuncional en pacientes respiradores bucales. Revisión bibliográfica

Casadiego, Wileyma1; Sanabria, Melissa1; Zerpa, Niurka1; Quiros Oscar2; Flores Yotzi3; Quirós Oscar Jr.4

Resumen

En el trabajo que se presenta a continuación, se realizó una revisión bibliográfica de diferentes artículos de revistas científicas tomadas de internet, donde se pretende orientar al lector, acerca de cómo debe ser el abordaje clínico para diagnosticar y tratar a los pacientes respiradores bucales, mediante la terapia miofuncional, la cual se define, como un tratamiento para restaurar el tono muscular bucofacial y la reeducación postural y funcional del sistema estomatognático.

En el trabajo que se presenta a continuación, se realizó una revisión bibliográfica de diferentes artículos de revistas científicas tomadas de internet, donde se pretende orientar al lector, acerca de cómo debe ser el abordaje clínico para diagnosticar y tratar a los pacientes respiradores bucales, mediante la terapia miofuncional, la cual se define, como un tratamiento para restaurar el tono muscular bucofacial y la reeducación postural y funcional del sistema estomatognático.


Bibliographic review

Abstract

In this essay, a bibliographic review of different articles from scientific magazines found on the web, was made with the intent to guide the reader about how to clinically proceed in order to diagnose and treat mouth breathing patients via myofunctional therapy, which is defined as a treatment to restore the buccofacial muscle tone as well as the postural and functional reeducation of the stomatognathic system.

The mouth breathing patients can develop a series of significant alterations during their growth and development, affecting their skeletal, dental, muscular and psychosocial health, among other issues; due to this, the dentist must be able to recognize when the respiratory system is not working adequately and, as a result, be able to subscribe myofunctional therapy to patients who require it, always as a complementary treatment to the one used for the correction of any malocclusion, either with fixed or removable dental appliances. In many cases, it will require more than one specialist to obtain a correct diagnosis in order to provide full care to these patients, hence the importance of multidisciplinary teamwork.

Key words: myofunctional therapy, mouth breathing, stomatognathic system, diagnosis


  1. Odontólogo, cursante del diplomado de perfeccionamiento en Ortodoncia interceptiva de la Universidad Central de Venezuela.
  2. Ortodoncista Prof. Titular Catedra de Ortodoncia UCV.
  3. Ortodoncista, Coordinador del postgrado de Ortodoncia de la UCV.
  4. Ortodoncista, Prof. Colaborador del postgrado de ortodoncia de la UCV
  5. Trabajo Original realizado en el curso de diploma de perfeccionamiento profesional en Ortodoncia Interceptiva en la Universidad Central de Venezuela año 2019

INTRODUCCIÓN

La terapia miofuncional es la disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones orofaciales que puedan interferir en la producción del habla, como en las estructuras dentarias y desarrollo facial. Una de las disfunciones alteradas con mayor frecuencia es la respiración bucal, la cual afecta a la mayoría de los pacientes y se presenta en edades tempranas, ésta, va a originar cambios tanto a nivel facial como a nivel dentoalveolar y psicosocial; los cuales si no son tratados precozmente serán más difíciles de corregir.

La respiración nasal sirve al crecimiento y desarrollo dental, cráneo facial y postural armonioso. Por el contrario, cuando la respiración es bucal, desencadena una serie de alteraciones en el crecimiento craneofacial y bucal del niño. Es por ello, que en estos casos la terapia miofuncional juega un papel importante, ya que mediante un conjunto de procedimientos y técnicas van a facilitar la mejoría de la función bucofacial del paciente.

En el presente trabajo se ampliarán los conocimientos acerca de la terapia miofuncional, su objetivo e importancia en el tratamiento odontológico de pacientes respiradores bucales. La importancia de conocer el funcionamiento del aparato respiratorio, para reconocer cuando éste se encuentre alterado, las características y cambios que se pueden observar en los pacientes respiradores bucales y un examen clínico detallado con diferentes pruebas diagnósticas que se podrán realizar para emitir un diagnóstico acertado junto a un plan de tratamiento correcto a la hora de tratar estos pacientes, que consta de los ejercicios de terapia miofuncional más utilizados y otras terapias alternativas para estos casos de pacientes respiradores bucales.

Existen muchos campos de intervención en cuanto a terapia miofuncional se refiere y éstos deben ser reconocidos por el especialista a la hora de indicar el tratamiento, para que el paciente pueda ser atendido de manera integral, y se pueda lograr un tratamiento con un resultado exitoso.

OBJETIVO GENERAL

Determinar las terapias miofuncionales en pacientes respiradores bucales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Conocer la influencia de la terapia miofuncional en los pacientes respiradores bucales.
  2. Identificar las terapias miofuncionales más utilizadas en pacientes respiradores bucales.
  3. Proponer un protocolo de atención odontológica para pacientes respiradores bucales mediante la terapia miofuncional.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene como finalidad, determinar las terapias miofuncionales más utilizadas que se pueden aplicar para tratar y corregir el hábito de respiración bucal de los pacientes. Surge la necesidad de realizar este trabajo, para poder ampliar los conocimientos de la terapia miofuncional, el sistema respiratorio, la manera en que la respiración bucal afecta el patrón de crecimiento y desarrollo facial y así poder establecer un protocolo de atención que pueda ayudar al odontólogo a un correcto diagnóstico y posterior plan de tratamiento de terapia miofuncional, el cual puede corregir y hasta erradicar muchos hábitos, como el de respiración bucal. Esta terapia en conjunto con el tratamiento de ortopedia u ortodoncia, va a proporcionar un mejor desarrollo y equilibrio en su salud bucal.

Otra razón importante para justificar la realización de esta investigación, es poder orientar a los especialistas de otras áreas en la toma de decisiones y hacer énfasis en la importancia de la terapia miofuncional como método de tratamiento. Es de suma importancia trabajar con un equipo multidisciplinario siempre que el caso lo amerite para que se puedan realizar las terapias correspondientes a cada área y así brindar un tratamiento integral al paciente, obteniendo mejores resultados y que éstos perduren en el tiempo.

Este trabajo deja la posibilidad de ampliar aún más el conocimiento de las distintas terapias existentes y que pueden ser utilizadas en pacientes respiradores bucales.

MARCO TEÓRICO

La Terapia Miofuncional es, según Daniel Garliner un “régimen diseñado para corregir el imbalance muscular orofacial y hábitos orales.”1

Mario Bondi la describe como el “logro de situaciones normales y funciones fisiológicas relativas a la presión negativa posterior en deglución, a la posición de reposo lingual, a la respiración nasal, a la succión oral, la masticación, la postura diurna y nocturna, la eliminación de hábitos viciosos al habla, a la ATM, al sistema neuromuscular y a la educación del paciente”. 1

Como dice Oscar Quirós 6, es un tratamiento para restaurar el tono muscular bucofacial y la reeducación postural y funcional del sistema estomatognático.

La ASHA (Asociación Americana de Audición y Lenguaje), refiere que la terapia miofuncional se basa en el trabajo del desorden muscular orofacial que impide el normal crecimiento, desarrollo o función de las estructuras del sistema estomatognático. 1

La Terapia miofuncional, es un conjunto de procedimientos y técnicas que facilitan la mejoría de la función bucofacial con miras a:

  • Eliminar la protrusión lingual
  • Prevenir el aumento funcional de overjet o mordida abierta
  • Mejorar el aspecto físico del paciente
  • Eliminar hábitos orales
  • Asegurar la estabilidad en la oclusión correcta.5

Su objetivo principal es, la creación de una función muscular equilibrada, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión.5

El terapeuta miofuncional debe ser un fonoaudiólogo entrenado en esta práctica con conocimientos en odontología, anatomía, patología oral, psicología, pedagogía, entre otros, con el fin de dar un abordaje integral y funcional al paciente, en donde se evalúen y se trabajen las funciones del sistema estomatognático, como la respiración, la succión, la deglución, la masticación y el habla, de acuerdo con los requerimientos individuales de cada paciente, que van a influir directamente en el normal desarrollo del sistema.1

La Respiración

La respiración es una función oral innata, es decir, aparece desde la etapa intrauterina (cuarta a quinta semana de gestación) del individuo, y se va especializando una vez el niño nace e inicia el entrenamiento de las actividades de supervivencia.1

En la vida intrauterina, el feto está “respirando”, realizando el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, a través de la circulación de la madre, por la placenta.1

En el parto vaginal, con las contracciones, el bebé expulsa el líquido amniótico del pulmón y, al nacer, los pulmones se llenan de aire iniciando su trabajo de llevar el oxígeno al torrente sanguíneo y, a su vez, eliminando el dióxido de carbono en el momento de la espiración. La inspiración la realiza tomando aire por la nariz, estimulando el crecimiento tridimensional de su sistema respiratorio, cuya base es el paladar, y, además, propiciando la ventilación y el tamaño de los senos maxilares.1

Para que el fonoaudiólogo, odontólogo y demás especialistas puedan diagnosticar y tratar los problemas de respiración bucal es necesario que se tenga conocimiento de la anatomía y normal funcionamiento del sistema respiratorio.2

El aparato respiratorio es un conjunto de órganos tubulares y alveolares situados en la cabeza, cuello y cavidad torácica, responsable de la respiración, la cual es el intercambio de gases efectuado por el organismo y el medio ambiente. El aire entra por succión y circula por la cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea y por los bronquios antes de llegar al pulmón. Un adulto inspira un promedio de 7 litros de aire por minuto y durante los ejercicios esta capacidad aumenta hasta a 100 litros por minuto. El recién nacido hace 40 inspiraciones por minuto y el niño de 1 año hace 24 inspiraciones por minuto y el adulto, apenas 14 inspiraciones por minuto. La nariz está formada por una estructura osteocartilaginosa y está dividida por el tabique nasal. Las fosas nasales son el segmento inicial del aparato respiratorio. La comunicación con el medio externo se hace a través de los orificios nasales. La comunicación interna de la nariz con la nasofaringe se da a través de las coanas. En la pared lateral de la cavidad nasal se encuentras tres protuberancias llamadas cornetes (inferior, medio y superior). los espacios medios entre los cornetes son los meatos (superior, medio e inferior). El meato medio se comunica a través de unos orificios con los senos paranasales anteriores, frontal, maxilar y etmoides. La parte más estrecha de la fosa nasal es la válvula nasal que es un regulador dinámico del paso de la corriente de aire ejerciendo resistencia nasal. 2

La inspiración es un acto dinámico, siendo el resultado de la acción muscular voluntaria y refleja. Ya la espiración es pasiva2

Funciones de la nariz:

  • Condicionar el aire inspirado, oler y contribuir con el habla
  • Función termorreguladora general del organismo al calentar el aire gracias a la irradiación de calor de las venas y arterias y por la intensa vascularización de la mucosa nasal.2

La regulación neural de la respiración ocurre en el tronco encefálico, en la substancia reticular y porción baja del puente. Las señales nerviosas son transmitidas a los músculos de la respiración, diafragma (inspiración) y abdominales (espiración). 2

Durante la respiración es necesario que ocurra en algún punto el sellado labial, de lo contrario tendremos respiración bucal, o mixta, que es la más frecuente.2

La Respiración Bucal es una disfunción respiratoria que se caracteriza por la respiración habitual a través de la boca, bien sea por hábito o por obstrucción de las vías aéreas superiores, esto puede ocurrir de manera temporal o permanecer instalada en el paciente de forma crónica. 3

Durante la respiración bucal, en el proceso de inspiración y espiración, el aire pasa por la cavidad bucal, y como consecuencia, provoca un aumento de la presión aérea intrabucal. El paladar se modela y se profundiza, y al mismo tiempo, como el aire no transita por la cavidad nasal, deja de penetrar en los senos maxilares, éstos se vuelven atróficos y dan al paciente aspecto característico de cara larga.10

El aire que entra directamente por la boca, no recibe tratamiento de limpieza, calentamiento ni humidificación antes de pasar a los pulmones. Esto causa un efecto secante que afecta la higiene bucal y aumenta las posibilidades de infecciones e irrita a las mucosas bucales y de las vías aéreas. La calidad y cantidad del intercambio de gases a nivel pulmonar disminuye: hay descenso de la reserva alcalina, insuficiente aporte de oxígeno, cambios de hiperreactividad inmunológica y desequilibrios ácido-básicos, que ejercen inmediata influencia sobre el metabolismo general y el sistema nervioso central. Potenciando un círculo vicioso, el tejido adenoideo y las amígdalas se hipertrofian en función defensiva y pueden alcanzar un volumen que acentúa las dificultades respiratorias y provoca trastornos de fonación y de deglución.9

Entre los hábitos funcionales alterados en la patología del habla, con mayor frecuencia está la respiración bucal.4

A continuación, un cuadro comparativo entre el aire que ingresa por la nariz y el que ingresa por la boca.9

La importancia de esta diferenciación es porque los síndromes genéticos u otras discapacidades no se curan, se compensan; pero el síndrome de respiración bucal, sí: se trata y se cura. Lo importante es diagnosticarlo y diferenciarlo para poder tratarlo y curarlo.9

Clasificación de las alteraciones en el respirador bucal

  1. Alteraciones cráneo- Faciales y Dentarias
    • Crecimiento cráneo -facial predominante vertical
    • Angulo goníaco aumentado
    • Paladar estrecho
    • Dimensiones Faciales estrechas
    • Hipodesarrollo de los maxilares
    • Fosas nasales estrechas
    • Menor espacio en la cavidad nasal
    • Tabique nasal desviado
    • Clase II, overjet, mordida cruzada y/o abierta
    • Protrusión de los incisivos superiores
  2. Alteraciones de los Órganos Fonoarticuladores
    • Hipotrofia, hipotonía e hipofunción de los músculos elevadores de la mandíbula
    • Alteración del tono de la musculatura suprahioidea
    • Labio superior retraído o corto e inferior evertido o interpuesto entre los dientes
    • Labios secos, con alteración de color
    • Encías hipertrofiadas y frecuentes sangramientos
    • Anteriorización de la lengua o elevación de su dorso para regular el flujo de aire
    • Propiocepción bucal alterada
  3. Alteraciones corporales
    • Deformidades torácicas
    • Musculatura abdominal distendida
    • Ojeras y mirada cansada
    • Mala posición de la cabeza con relación al cuello (hacia adelante)
    • Hombros inclinados hacia adelante
    • Alteración de la membrana timpánica, disminución de la audición
    • Individuo sin color, muy delgado a veces obeso
  4. Alteraciones de las Funciones Orales
    • Masticación ineficiente provocando problemas digestivos por falta de coordinación entre la respiración y la masticación
    • Deglución atípica, proyección anterior de la lengua y contracción exagerada del orbicular
    • Habla imprecisa con articulación atrancada y exceso de saliva
    • Voz con hiper o hiponasalidad o ronca
  5. Otras alteraciones posibles
    • Sinusitis frecuentes, Otitis repetitivas
    • Aumento de amígdalas faríngeas y palatinas
    • Halitosis, alteración del sueño, ronquido, baba nocturna
    • Mayor incidencia de caries
    • Menor rendimiento físico, cansancio frecuente
    • Dificultad de atención y concentración.2

Al hacer esta clasificación se entiende el porqué de tantos profesionales dedicados a tratar este problema. Hacer el diagnóstico precoz con el equipo multidisciplinario evitará consecuencias más difíciles de ser resueltas.2

No todas las alteraciones están presentes en un mismo paciente, y serán más graves los casos que tengan atención tardía o que exista predisposición genética.2

Características del respirador bucal crónico

Presentan rasgos faciales típicos de la facies adenoidea, cara estrecha y larga, boca entreabierta en estado relajado, nariz pequeña y respingada con narinas pequeñas poco desarrolladas, labio superior corto e incompetente junto con un labio inferior grueso y evertido, labios resecos, mejillas flácidas y aparición de ojeras, expresión facial distraída, puntillado característico del mentón cuando intenta hacer el cierre labial.3

Características bucales:

  • Mordida cruzada posterior, uni o bilateral, acompañada de una moderada mordida abierta anterior
  • Compresión maxilar superior acompañada de una protrusión de la arcada superior e inclinación anterosuperior del plano palatino
  • Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de la lengua entre los incisivos
  • Mordida cruzada funcional unilateral por avance mesial de los cóndilos
  • Depresión mandibular que radiográficamente se manifiesta por una rotación posterior y aumento de la hiperdivergencia
  • Protrusión incisiva por falta de presión labial
  • Inflamación gingival.3

Características funcionales:

  • Posición baja de la lengua, que origina mordida abierta anterior.
  • Incompetencia labial con presencia de labio superior hipotónico y labio inferior hipertónico.
  • Interposición labial (por detrás de los incisivos).
  • Deglución atípica.
  • Lateroposición funcional mandibular si la compresión maxilar es muy grande, que puede llevar a laterognatia y provocar asimetría mandibular y facial.
  • Borla del mentón hipertónica
  • Ronquidos.3

Características Posturales o esqueléticas:

  • Acortamiento del músculo pectoral lo que da la sensación de hombros caídos
  • Cabeza inclinada hacia atrás
  • Aumento de la lordosis cervical que hace que se elonguen a los músculos extensores del cuello con la finalidad de lograr una posición que ayude a mantener las vías respiratorias abiertas para aumentar el paso de aire por el tracto buco-naso-faríngeo.
  • Escápulas aladas o abducidas por atrofia muscular
  • Musculatura abdominal flácida y prominente que ocurre por una lordosis lumbar.3

Características psicosociales

Pueden producirse trastornos intelectuales, debido a la baja oxigenación cerebral, lo que se traduce en apatía, trastornos de la memoria, disminución de la actividad voluntaria, cansancio crónico y disminución en la concentración.

A causa de la mala respiración al dormir, les va a costar mucho trabajo levantarse, lo que influye en su rendimiento físico durante el día, y en su rendimiento escolar en general.3

Elementos para el diagnóstico de la respiración bucal crónica

En la consulta es necesario conversar acerca de todos los problemas respiratorios e indagar de algún tratamiento farmacológico o de terapia que el paciente haya realizado anteriormente.2

Un examen clínico que incluya aspectos orientados a diagnosticar el hábito de respiración bucal es de gran utilidad, así como el conocimiento de los aspectos clínicos relevantes presentes en los pacientes que padecen esta disfunción. 3

Durante las sesiones se deben realizar los ejercicios con el paciente ya sea por media hora, cuarenta minutos o el tiempo que sea posible 2. Las terapias son siempre individualizadas y deben partir del diagnóstico hecho para cada caso en específico.

  1. OBSERVACIÓN INICIAL: debemos evaluar discretamente al paciente desde que entra al consultorio, su postura en la sala de espera, la posición de sus hombros, desviación de la columna, posición de la cabeza, etc., que aportará información importante de sus características posturales. 3,4
  2. ANAMNÉSIS (PRIMERA ENTREVISTA)

    Preguntas relacionadas con problemas respiratorios deben figurar en la primera entrevista como, por ejemplo:

    • ¿tiene enfermedades respiratorias? ¿Cuáles?
    • ¿Qué tipos de tratamientos ya fueron realizados para este problema?
    • ¿Qué tipo de medicamentos usa?
    • ¿es alérgico, a qué? ¿hace cuánto tiempo?2,5,4

    Mientras se hace la entrevista se debe estar atentos a señales que puedan mostrarnos indicios de problemas respiratorios como, por ejemplo, ojeras, cara triste, salivación excesiva, halitosis, cansancio al hablar.2

  3. EXAMEN CLÍNICO EXTRAORAL

    Postura corporal -> cabeza, hombro, cuerpo (frente, espalda y perfil)

    Examen de la cara -> examinar anatómica y funcionalmente las partes duras y blandas para prever las funciones que podrán ser realizadas por aquellas estructuras existentes.

    Se examinan estructuras faciales externas como ojos, nariz, mejillas, labios, mentón, tipología facial. 2,4

    La exploración miofuncional está basada en protocolos de evaluación fonoaudiológica estandarizados y manejados rigurosamente de cada uno de los hallazgos. Se observa la postura corporal, el patrón de modo y tipo respiratorio que es la caracterización respiratoria desde la toma de aire hasta la zona de movimiento toraco-abdominal que integra la inspiración y la espiración.5 En los casos de la terapia fonoaudiológica se finaliza solicitando al paciente un relato de cómo fue y como es en el momento su respiración, y lo que espera del tratamiento.

    Se apoya en exámenes complementarios como la radiografía anteroposterior y lateral del cráneo para determinar anatómicamente el estado de vía respiratoria superior y su correlación funcional. Y, por último, la evaluación de las funciones masticatoria, succión, deglución y el habla. 5

    Estas funciones deben ser observadas de manera espontánea y durante la lectura.2,4

    También se observará el lenguaje y la conducta comunicativa en diversas situaciones.4

  4. EXAMEN CLÍNICO INTRAORAL

    Dentro de la boca también se examinan estructuras como la lengua y su posición, paladar duro y blando, encías, amígdalas, posición de los dientes, tipo de oclusión y mordida.2,4

    También se verifica desarrollo transversal de los maxilares.3

    Se aconseja tomar fotos y registrar la fecha del examen, también que el paciente sea filmado durante el examen y en los test de reevaluación y se finaliza solicitando al paciente un relato de cómo fue y como es en el momento su respiración, y lo que espera del tratamiento.2

  5. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
    • El reflejo nasal de Gudin. El paciente debe mantener la boca bien cerrada se le comprime las alas de la nariz por 20 seg, al dejarlo respirar nuevamente debería haber dilatación de las alas de la nariz para tomar aire en condiciones normales y con una respuesta de dilatación en condiciones normales)
    • Apagar la vela se coloca una vela prendida cerca de cada uno de los orificios de la nariz él debe apagar la vela soplando, en condiciones normales
    • El Algodón (Coloca algodón cerca del orificio de la nariz a cada lado, el paciente inspira y espira, se debe observar el movimiento en condiciones normales)
    • El Espejo de Glatzel se coloca un pequeño espejo sobre el labio superior del paciente, se le indica que inspire y espire, el espejo se debe empañar por lo menos unilateralmente en condiciones normales.2,5
  6. TRATAMIENTO
  7. En primer lugar, se debe motivar al paciente a que realice a diario ejercicios de respiración profunda a través de la nariz aumentando su duración progresivamente hasta que pueda respirar media hora seguida por esta vía esto le dará seguridad de que puede respirar bien y no necesita abrir la boca, al mismo tiempo que se tonifican los músculos torácicos que intervienen en la respiración.3

    Se puede indicar el uso de aparatología para forzar la respiración nasal sobre todo cuando el paciente duerme que respira por la boca inconscientemente. Pueden utilizarse pantallas vestibulares o también los aparatos llamados Trainer que impiden el paso de aire por la boca y al mismo tiempo proporcionan activación muscular y van corrigiendo problemas relacionados con la oclusión.3

    Como tratamiento correctivo de las maloclusiones propias del respirador bucal se puede realizar la expansión maxilar a través de la utilización de placas de expansión removibles o fijas.3

    El individuo que tiene respiración mixta o bucal puede presentar alteraciones significativas durante su crecimiento y desarrollo tanto en el nivel óseo, dentario como muscular. Por la diversidad de la problemática encontrada, a veces necesitará de la ayuda de más de un especialista. El otorrinolaringólogo diagnosticará la causa y recomendará el mejor tratamiento en aquel momento; el ortodoncista hará las correcciones dentarias necesarias, interceptando o corrigiendo la mala oclusión o redireccionando el crecimiento cráneo-facial; el fisioterapeuta actuará con las alteraciones de la postura, y el fonoaudiólogo reeducará las funciones alteradas, así como garantiza, a través del entrenamiento y de la concientización, el uso y la importancia de la respiración nasal.2

    Terapia Miofuncional Orofacial: en ella se deberá rehabilitar la musculatura por medio de ejercicios funcionales que fortalezcan los músculos peribucales para que los labios se mantengan juntos, los ejercicios recomendados son:

    • Trozo de tela: El paciente debe mantener entre los labios un trozo de tela (o papel), sin apretarlos. La lengua debe estar en posición correcta (contra la papila palatina). Debemos estar seguro que la tela esté sostenida con los labios y no con los dientes
    • Pitillo: Succionar fuertemente algún líquido, usar un pitillo de diámetro pequeño. El paciente deberá sostener con los labios sólo 4mm del pitillo al realizar el ejercicio. 3
    • Dentips (Esponja): usando el dentips, hacer lo posible por juntar los labios, sin morder la esponja, solo haciendo uso de los músculos orofaciales para apretar los labios. Repetir 10 veces. Este ejercicio aumenta el tono de los labios y su flexibilidad, así como también estimula el sellado labial y ayuda en la propiocepción de los labios y la mandíbula. Indicado para la incompetencia labial.7

    Otras terapias utilizadas

    Trabajo Respiratorio Global (TRG): por medio de ejercicios pasivos y activos y de una terapia de reentrenamiento psíquico y físico tratan de modificar el patrón respiratorio y la postura.3

    La terapia miofuncional, debe realizarse una vez por semana durante 3 o 4 meses si es adulto y 2 veces por semana de 6 a 8 meses si es niño. Si el paciente tiene deficiencias mentales o motoras el tiempo será más largo.2

    El tratamiento de la terapia de los trastornos orofaciales y del habla, busca lo siguiente: a) Conseguir adaptar el movimiento a las es¬tructuras para mejorar la funcionalidad de los órganos a tra¬vés de la aplicación técnicas y ejercicios motores (terapia miofuncional). Estos ejercicios serán diferentes en cada caso y dependerán de los objetivos propuestos: agilizar el movi¬miento en cuanto a precisión y/o rapidez, proporcionar unos puntos de articulación más adecuados, mejorar posición y tonicidad de la musculatura, proporcionar cambios en la sen-sación propioceptiva. A través del trabajo fun¬cional se consigue un mejor equilibrio musculoesquelético; y b) Ofrecer la estimulación auditiva necesaria para el buen desarrollo fonológico y del lenguaje, ya que a causa de la mala producción, la propia percepción de los sonidos puede estar también alterada (discriminación auditiva). 4

RECOMENDACIONES

  • Conocer las consecuencias de la respiración bucal, para realizar un diagnóstico precoz y tratamiento temprano, disminuyendo así, los daños ocasionados por la alteración de esta función.
  • Trabajar en conjunto con un equipo multidisciplinario, para abordar de manera integral al paciente y así poder brindar un tratamiento exitoso.
  • El Odontólogo debe estar en la capacidad de aplicar en su consulta ejercicios de terapia miofuncional a sus pacientes, en conjunto con el tratamiento correctivo que se esté realizando ya sea de aparatología fija o removible.
  • Crear conciencia de la importancia de realizar terapia miofuncional, para corregir hábitos como la respiración bucal, que puede llegar a afectar el desenvolvimiento social del individuo.

CONCLUSIÓN

La terapia miofuncional es una modalidad terapéutica que se puede aplicar en la consulta Odontológica y que va a permitir al profesional brindar un abordaje integral y funcional al paciente, teniendo como factor causal el incorrecto patrón de la función respiratoria

El objetivo principal de la Terapia miofuncional es la creación de una función muscular orofacial normal, y así, ayudar al crecimiento y desarrollo facial y de la oclusión normal. No es incrementar el tamaño o la fuerza de los músculos, que a menudo es el principal propósito de los ejercicios musculares de otras partes del cuerpo. La principal razón de ser de los ejercicios mioterapéuticos es, lograr la adecuada coordinación de la musculatura orofacial.

Entendiéndose como Terapia Miofuncional; la Disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones que pueden interferir, tanto en la producción del habla como en las diferentes estructuras del sistema orofacial, desde el nacimiento hasta la vejez; en otro sentido, es una disciplina que colabora con la medicina y la odontología coadyuvando los tratamientos del pediatra, odontopediatra, ortodoncista, ortopedista funcional de los maxilares, cirujano, otorrinolaringólogo, y también en la terapia del lenguaje

La relevancia de la terapia miofuncional como método complementario y tratamiento de equipo multidisciplinario en pacientes respiradores bucales va a proporcionar éxito en el resultado final del tratamiento y de esta manera se podrá equilibrar las estructuras óseas y musculares implicadas, crear nuevos patrones neuromotores y reducir las parafunciones; brindando así bienestar al paciente.

Referencias Bibliográficas

  1. Clmentina Infante Contreras, Lorena María Rosas Infante, Berta Cecilia Benavides Pinto. Manual de Ortodoncia Maxilar: Modelo diagnóstico de maloclusiones para paciente en crecimiento. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
  2. Irene Queiroz Marchesan. Evaluación y Terapia de los Problemas de la Respiración. CEFAC webnode.cl [internet] 2016 [citado 26 de Sep 2019]; Disponible en: http://files.fonortodoncia.webnode.cl/200000062-2718428118/faa7aac365b615843c75a2c02e1bb2d5.pdf
  3. Nancy Simoes Andrade. Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [internet] 2015 [citado 26 de Sep 2019]; Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-2/
  4. M. Massana-Molera. Trastornos del lenguaje secundarios a un déficit instrumental: déficit mecánico articulatorio. Sid.usal.es [internet].2005 [citado 26 de Sep de 2019].Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13958/trastornos_del_lenguaje_secundarios_a_un_deficit_instrumental.pdf
  5. Argüello Vélez, Patricia et al. Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgrado de Ortodoncia. Rev Cubana Estomatol [internet]. 2018 [ citado 26 de Sep de 2019]; vol. (55): 14-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072018000100003
  6. Oscar J. Quirós Álvarez. Bases Biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Caracas: Amolca; 2006.
  7. Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. 2 edición. Artes médicas latinoamericanas 2004.
  8. Santamaría C. Alfredo, Fredes C. Felipe. Repercusiones de la roncopatía y respiración bucal en el crecimiento facial. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [internet]. 2017 Mar [citado 10 de Oct 2019];77(1):99-106. Disponibleen: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000100015
  9. Galetti Silvia. Respirar por la boca: consecuencia, prevención y tratamiento. Primera edición. España: Fundación Iberoamericana Down21.; 2016.
  10. Rodríguez Yáñez E., Casasa Araujo R., Natera A C. 1001 tips en Ortodoncia y sus secretos. Primera edición. Venezuela: Amolca ;2007.