Artículo de Revisión

Interferencias oclusales en dentición temporal
Artículo de Revisión

MSc Yaiset de la Torre Molina1; Dra. Eilyn Pérez Aponte2; MSc. Nurys Mercedes Batista González3; MSc Leslie de Armas Gallego4

Resumen

Durante todo el desarrollo de la dentición es muy común encontrar alteraciones en la posición de los dientes, que condicionan desarmonías oclusales. Las interferencias oclusales, que devienen un problema habitual en las denticiones temporal y mixta, son muchas veces ignoradas a la hora de realizar la exploración clínica de la cavidad bucal. Objetivo. Describir el papel de las interferencias oclusales como causa de maloclusiones en dentición temporal y mixta. Método. Se realizó una revisión bibliográfica automatizada en las bases de datos de los sistemas PubMed, Scielo, Medline, EBSCO, Inaris y Google de artículos científicos publicados entre 2014 y 2019, a partir de los cuales se elaboró una síntesis estructurada del tema. Desarrollo. La presencia de interferencias oclusales, definidas como contactos prematuros o indeseados que impiden que se establezcan las relaciones normales entre los arcos dentarios, obstaculizan los movimientos armónicos de la mandíbula en protrusión, retrusión, movimientos laterales y movimientos de cierre, provocando maloclusiones como mordidas cruzadas anterior o posterior, mordidas abiertas y alteraciones temporomandibulares. Conclusiones. Las interferencias oclusales constituyen un factor de riesgo importante en la aparición de anomalías oclusales en la infancia, la detección precoz permite interceptar las maloclusiones dentarias, así como prevenir anomalías dentomaxilofaciales y trastornos de la articulación temporomandibular.

Palabras clave: interferencias oclusales, maloclusión, oclusión dentaria, dentición temporal, dentición mixta


Article review

Abstract

Throughout the development of the dentition, it is very common to find alterations in the position of the teeth, which condition occlusal disharmonies. Occlusal interferences, which become a common problem in primary and mixed dentitions, are often ignored when performing the clinical examination of the oral cavity. Objective. Describe the role of occlusal interferences as a cause of malocclusions in primary and mixed dentition. Methods. An automated bibliographic review was carried out in the databases of the PubMed, Scielo, Medline, EBSCO, Inaris and Google systems of scientific articles published between 2014 and 2019, from which a structured synthesis of the topic was prepared. Results. The presence of occlusal interferences, defined as premature or unwanted contacts that prevent the establishment of normal relationships between the dental arches, hinder the harmonic movements of the protruding mandible, retrussituon, lateral movements and closing movements, causing malocclusions such as crossbites. anterior or posterior, open bites and temporomandibular alterations. Conclusions. Occlusal interferences are an important risk factor in the appearance of occlusal anomalies in childhood, early detection allows intercepting dental malocclusions, as well as preventing dentomaxillofacial anomalies and temporomandibular joint disorders.

Key words: occlusal interferences, malocclusion, dental occlusion, temporary and mixed dentition


  1. Especialista de primer grado en Ortodoncia. Máster Odontogeriatría. Profesor Asistente. Facultad de Estomatología de La Habana. Dirección: Calle 17 edif 109 entre L y M. Plaza. Teléfono: 78 333341. email [email protected]
  2. Especialista 1er Grado en Estomatología General Integral. Residente 1er Año en Ortodoncia. Departamento de Ortodoncia, Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. Dirección: Calle 8va Edif 11146 apto 14 entre Quintana y Calle Las Palmas, Aldabó. Boyeros. Teléfono: 76441364. email [email protected]
  3. Especialista de segundo Grado en Ortodoncia. Máster en Odontogeriatría. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Departamento de Ortodoncia. Facultad de Estomatología de La Habana. Dirección: Lugareño 64 entre Luaces y Almendares. Plaza. Teléfono: 78704530.
  4. Especialista de segundo Grado en Ortodoncia. Máster en Odontogeriatría. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Departamento de Ortodoncia. Facultad de Estomatología de La Habana. Dirección: Calle 50 #3702 Apto: B entre 37 y 39. Playa. La Habana. Teléfono: 72027391. email: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Las maloclusiones se definen como una alteración de las piezas dentales y huesos maxilares, tanto en sus relaciones estáticas y dinámicas con las piezas dentales contiguas y con los antagonistas lo que conlleva que las relaciones oclusales no sean apropiadas entre las arcadas.1

La etiología es multifactorial, en ésta intervienen factores de predisposición genética o herencia y factores exógenos que pueden incluir desde un hábito bucal perjudicial hasta enfermedades, entre otras.2

Las maloclusiones son consideras por la Organización Mundial de la Salud, como un problema de salud pública variable que ocupa el tercer lugar en términos de prevalencia de alteraciones bucales, solo superado por la caries y la enfermedad periodontal. A escala mundial estas oscilan en rangos de 35-75 %, con diferencias en cuanto a sexo y edad.3

La oclusión dentaria, ha sido considerada el fenómeno más dinámico que se observa en la boca. Los componentes que la integran, fisiología y relación con el sistema estomatognático es objeto de interés para el mundo científico.4

Apodaca Lugo5 en una revisión bibliográfica de los fundamentos de la oclusión define que: “La Oclusión dental es la relación entre las superficies masticatorias de los dientes de la arcada superior con la inferior al hacer contacto en el momento del cierre. Esta relación puede ser estática o dinámica”.6

Las características que presenta la oclusión dentaria durante el proceso de dentición primaria se consideran precursoras de la oclusión en la dentición permanente.7

Es por ello que desde la Atención Primaria de Salud el estomatólogo general debe examinar las arcadas dentarias de los niños desde muy temprana edad, percatándose así de alguna anomalía, lo que favorece la corrección rápida de estas alteraciones.8

Es frecuente encontrar a medida que se desarrolla la dentición alteraciones en la posición de los dientes, que conllevan a desarmonías oclusales. Estas alteraciones de la oclusión que suelen comenzar desde edades tempranas, si son detectadas oportunamente dan una idea de la magnitud del problema.

El problema que representa en la dentición infantil las interferencias oclusales, muchas veces ignoradas a la hora de realizar las exploración clínica de la cavidad bucal, provoca ciertas alteraciones como por ejemplo: maloclusiones, mordida abierta, mordida cruzada anterior y posterior, alteraciones de la articulación temporomandibular, asimetrías faciales por laterognatia, dolores y espasmos de los músculos de cabeza o cuello, masticación unilateral y dolores dentales en especial en el periodonto. Todo esto puede evitarse si son interceptadas de manera precoz, lo que concuerdan la mayoría de los autores consultados. 4,8,9-11

Mesias Pasmiño y cols12 aseguran que las interferencias oclusales obstaculizan las relaciones que se establecen entre los arcos dentarios e impiden el trayecto armonioso de la mandíbula desde la posición postural hasta los movimientos de la dinámica mandibular.

Estudios desarrollados en diversos contextos sociales demuestran las altas tasas de prevalencia e incidencia de interferencias oclusales en la población y apuntan la importancia de determinados factores de riesgo en su desarrollo.8,9-13

Por lo antes expuesto se propone realizar una revisión bibliográfica para describir el papel de las interferencias oclusales como causa de maloclusiones en dentición temporal y mixta.

MÉTODO

Se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre interferencias oclusales, ejecutándose en Internet, en el período comprendido entre marzo y mayo del 2020. Se consultaron las bases de datos de sistemas como MEDLINE, PubMed y Scielo, así como la Revista cubana de Estomatología entre otras. Se revisó la bibliografía nacional e internacional principalmente de los últimos cinco años, disponible en bases de datos de Internet, en español e inglés; se seleccionaron los trabajos más actualizados y, a partir de ellos, se elaboró una síntesis estructurada del tema.

DESARROLLO

Aparece referido en la investigación de Cajacuri14 titulada " Características oclusales en niños de 3 a 5 años de edad en el jardín de niños María Inmaculada de Oxapampa" en el año 2017, que en el neonato, la mandíbula y la maxila son pequeñas estructuras óseas en comparación con las estructuras óseas de la cabeza. La mandíbula esta retraída respecto al maxilar. El crecimiento de los maxilares en los primeros meses de vida es tridimensional, éste crea espacios para el alineamiento de las piezas dentarias primarias de manera normal y así establecer su oclusión.

Cuando el niño nace, los estímulos ambientales que producen respuesta a nivel de la cara son: la respiración nasal, la lactancia materna, la abrasión, desgaste de la primera dentición, así como, la erupción de los incisivos y primeros molares permanentes.15

El perfecto desarrollo fisiológico se inicia en el recién nacido con la lactancia materna natural y la respiración nasal. La dieta del bebé debe variar gradualmente desde la lactancia materna a la incorporación, primero, de alimentos blandos, luego semiblandos, hasta los secos, duros y fibrosos, que son los que generan gran actividad de los maxilares y facilitan el proceso de atrición fisiológica de la dentición primaria.16

La poca actividad funcional que proporciona la alimentación moderna dificulta el desgaste cuspídeo, por lo que aparecen interferencias oclusales durante la función masticatoria que impiden la excitación neural del aparato masticatorio necesaria para obtener el desarrollo previsto genéticamente y, durante el cambio a la segunda dentición, los dientes permanentes no encuentran espacio necesario para ubicarse y aparecen las más diversas mal posiciones dentarias.16,17

El tiempo de duración de la dentición primaria es corto, de unos 5 años, su desarrollo y función lo imprime el tipo de dieta, generando gran actividad de los maxilares y estos 20 dientes sufren cambios tales como la atrición y los diastemas.

Una vez establecidas las relaciones más importantes en la oclusión infantil estas sufren cambios mientras el tiempo transcurre y a medida que el desarrollo cráneo facial sigue su camino, haciendo que las relaciones interproximales y de oclusión varíen.

Además de esto hay que añadir los desgastes que sufren de forma fisiológica los dientes al producirse los movimientos fisiológicos normales. Por esto, hay muchas características que se modifican y otras que salen a la luz que antes no estaban presentes.18

Los autores citados anteriormente coinciden en las características que identifican a la dentición temporal o primaria sobre: la erupción, tiempo de duración, el desarrollo y función que le imprime la dieta, además los cambios que aparecen a lo largo de su permanencia en boca.14-19

Hay ciertos hábitos que interfieren en el patrón regular de crecimiento facial y pueden llegar a producir anomalías dento-maxilofaciales. Entre estos casos podemos citar la succión digital, succión del tete, interposición lingual en reposo y en deglución y la respiración bucal.20

Estos hábitos deletéreos constituyen factores etiológicos en la aparición de diferentes maloclusiones y causar efectos negativos en la oclusión, tales como el resalte y sobrepase aumentado, la mordida cruzada posterior, mordidas abiertas, cúspides pronunciadas (sin desgaste oclusal natural) y los demás cambios esqueléticos.20-22

Varios investigadores han estudiado el hecho de que las interferencias oclusales impiden que se establezcan las relaciones normales entre los arcos dentarios interrumpiendo los movimientos armónicos de la mandíbula en protrusión, retrusión, movimientos laterales y en movimientos de cierre.8,11,13,23,24

Existen diferentes tipos de interferencias oclusales:25,26

  • Arco de cierre: son interferencias que ocurren y se observan en el momento de cierre.
  • Excursiones laterales en el lado de trabajo: Son interferencias oclusales que se producen en los movimientos de lateralidad del lado de trabajo, cuando se observa un obstáculo al deslizamiento, durante la excursión lateral, en el lado hacia el que se desplaza la mandíbula.
  • Protrusivas: estas interferencias oclusales constituyen un obstáculo que impide el trayecto armonioso de la posición intercuspídea a la posición protrusiva.

El diagnóstico se realiza mediante un análisis clínico observando la mandíbula en la realización de los movimientos en todos los sentidos, en movimientos de lateralidad, protrusión, retrusión y en movimientos de apertura y cierre, apoyándose en el uso del papel de articular, el cual marca las interferencias oclusales que se estén produciendo.18

En los movimientos de apertura y cierre se coloca el papel de articular orientando un color hacia arriba y otro hacia abajo. Cuando la interferencia oclusal está presente el color que está orientado hacia el maxilar se marcará en la mandíbula detectando la presencia de una interferencia.27,28

El método del papel de articular es usado desde épocas remotas, aparece registrado en la literatura como un método apropiado para detectar las interferencias, solo es superado por los Sistemas T-Scan.28

Ampliando sobres las maloclusiones provocadas por las interferencias oclusales encontramos que; la mordida cruzada funcional existe cuando un niño cierra en oclusión céntrica, choca con un contacto prematuro y desliza hacia una relación de mordida cruzada. En diferentes estudios se menciona que esta alteración es una maloclusión común en la dentición temporaria y mixta.22,23,29

El manejo de las mordidas cruzadas se debe iniciar en el momento en que se diagnostica, y preferiblemente en edades tempranas con el fin de tratarlas en el nivel primario de prevención, ya que al ser detectadas precozmente son fáciles de tratar por medio de procedimientos preventivos sencillos.30,31

Por su parte las mordidas abiertas anteriores es cuando los dientes anteriores no se encuentran en oclusión una vez que los dientes posteriores ya lo han hecho. También se puede diferenciar en la dentición decidua o mixta, pero en esta última se diferencia en que no existe oclusión en el sector anterior pero los dientes temporales posteriores si lo han hecho.32

La prevención y la atención debe ir dirigida especialmente a la dentición temporal o mixta temprana siendo esta privilegiada con respecto a otros grupos de edades, presentándose amplias posibilidades para desarrollar el trabajo clínico, y mejorar la oclusión en el adulto, ya que la dentición en estas edades, además de permitir la fonación y la alimentación del niño, servirá de guía en la erupción de los dientes permanentes, permitiendo el correcto desarrollo de las arcadas dentarias".

La ortodoncia moderna incluye la intercepción de las anomalías oclusales, como un aspecto muy importante, y dentro de éstas, que sean detectadas inmediatamente el tratamiento de las interferencias oclusales.

La orientación masticatoria, el control de los hábitos deletéreos, el empleo de una dieta adecuada según la etapa de desarrollo del individuo y el tallado selectivo en la dentición temporal, entre otras, son sus pilares principales.33

CONCLUSIONES

Las interferencias oclusales constituyen un factor de riesgo importante en la aparición de anomalías oclusales en la infancia, la detección precoz y la acción sobre los factores que las desencadenan, permite interceptar las maloclusiones dentarias, así como prevenir anomalías dentomaxilofaciales y trastornos de la articulación temporomandibular.

Referencias Bibliográficas

  1. Salinas Abarca LM, Urgiles Urgiles CD, Jiménez Romero MN. Maloclusiones dentales en escolares de 12 años en la parroquia El Sagrario Cuenca 2016. Revista Científica Salud & Vida Sipanense. 2017. [citado 2020 abril 20]; 4(2): [aprox. 9 p.] Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/703/615
  2. Otaño Lugo R, Fernández Torres CM, Castillo R, Grau León I, Marín Manso GM, Masson Barceló RM, et al. Guías prácticas clínicas de oclusión. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
  3. Falardo Ramos SI. Estudio epidemiológico de prevalencia de las maloclusiones en la población de raza caucasiana y negra del Puente de Baixa da Banheira-Lisboa [Internet]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2016 [citado 2020 Feb 22]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/35337/1/T36782.pdf
  4. Suárez Gómez L, Castillo Hernández R, Brito Reyes RD, Santana Méndez AT, Vázquez Monteagudo Y. Oclusión dentaria en pacientes con maloclusiones generales: asociación con el estado funcional del sistema estomatognático. Medicentro Electrónica [Internet], 2018 Mar [citado 2020 Abr 23]; 22 (I): 5363. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930432018000100007&lng=es.
  5. Apodaca Lego A. Fundamentos de oclusión. Primera ed. Nacional IP, editor. México; 2004.
  6. Segura Martínez N, Medrano Montero J, Moreira Segura F, Segura Martínez N, Terán Pérez S. Prevalence of Crossbite in Patients of Artemio Mastrapa Dental Clinic. ccm [Internet]. 2017 Jun [citado 2020 Feb 04]; 21(2): 468-478. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200012&lng=es
  7. Cisneros Dominguez G; Cruz Martínez I. Detalles clínicos de la oclusión dental en niños de un círculo infantil. MEDISAN. 2017[ citado 2020 de Abr 12], 21(7):802-805. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368451849002.pdf
  8. Cabrera Sánchez TV, Martínez Ramos MR, Comas Mirabent R, González Esplanger L, Perú Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN [Internet]. 2015 Mar [citado 2020 Mar 25]; 19(3): 321-327. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300005&lng=es.
  9. Ferreiro Marín A, Ramirez Vento LM, García Rodriguez I, Ameneiros Narciandi O, Fernández Pérez E. “Tratamiento de interferencias oclusales en niños de 3 a 7 años. Policlinico 19 de Abril.” Semantic Scholar( Internet) 2015[citado: 2020 abr 13];p8. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/TRATAMIENTO-DE-INTERFERENCIAS-OCLUSALES-EN-NI%C3%91OS-DE-Adis-mar%C3%ADa/e27a90a792aa5aa8155a63840b32edd1989a48f1
  10. Paucca Flores, Thalía Milagros. Factores relacionados a interferencias oclusales en escolares de 6 a 12 años de edad de la “I.E.P. Luis Carranza”, noviembre – 2016. Ayacucho, Perú. Universidad Alas Peruanas. 2017; [citado: 2020 abr 13]; (aprox 100 p) Disponible en: http://52.55.9.109/bitstream/uap/6146/1/T059_70049888_T.pdf
  11. Suárez Rodríguez L, Trujillo Alayón S, Reyes Suárez VO, Espasandín González S. Rehabilitación neuro-oclusal en niños entre 4 y 5 años con interferencias oclusales. Medimay (Internet). 2019[citado: 2020 abr 13]; 26(2):157-170. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1408
  12. Mesias Pasmiño LC, Garlaza Toabada C.E. Prevalencia de interferencias oclusales en modelos de yeso postratameinto de ortodoncia. Proyecto de investigación. Quito. UC. 2017[citado: 2020 abr 13]:96. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10500
  13. Cabrera Sánchez TV, George Valls Y, Martínez Ramos MR, Ramírez Quevedo Y, González Esplanger L. Estado de la oclusión y tratamiento selectivo en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN. 2016 [citado 2020 marzo 25]; 20(3): 321-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300003
  14. Cajacuri SL. Características oclusales en niños de 3 a 5 años de edad en el jardín de niños María Inmaculada de Oxapampa en el año 2017 .Repositorio Universidad Continental (Internet).2019 [citado: 2020 abr 13] Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7132/1/IV_FCS_510_TE_Laura_Cajacuri_2019.pdf
  15. Hechavarría Martínez B, Núñez Antúnez L, Pons Hechavarría L, Núñez Almarales N. Caracterización en niños de 6 años de edad con interferencias dentarias de escuelas primarias KIRU. 2018 Jul-se (citado 2020 abr 13]; 15(3): 115 – 120. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2018/1347-4496-1-PB.pdf
  16. Jiménez Yong M, Machado-Martínez D, Corzo-Santos M, Grau Ábalo D. Interferencias oclusales y función masticatoria en la dentición temporal. Medicentro Electrónica [revista en Internet]. [citado 2020 May 17]; 15(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/54
  17. Jiménez Yong Y, Véliz Concepción OL, Jiménez Mesa L, Grau Abalo R. Efectos del tratamiento temprano en las variables funcionales con técnicas de la rehabilitación neuro-oclusal. Acta Médica del Centro [Internet]. 2016 [citado 2020 May 17];10(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/330
  18. Curicho Imbacuán, RG. Relación entre interferencias oclusales y maloclusiones en niños con dentición decidua y mixta temprana. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontología. Carrera de Odontología. Quito: UCE. 2016. [citado 2020 Abr 03] p. 78. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8281
  19. Saturno L. Tratamiento temprano versus tardío. ortodoncia en dentición mixta. Diagnóstico y tratamiento. In Saturno L. Tratamiento temprano versus tardío. ortodoncia en dentición mixta. Diagnóstico y tratamiento. Caracas: Amolca; 2015. [citado 2020 Abr 03] Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/30919/6/Castro.pdf
  20. Alemán Sánchez PC, González Valdés D, Concepción Acosta RB. Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Abr [citado 2020 Mayo 17] ; 14( 2 ): 179-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000200007&lng=es.
  21. Martínez Ramos MR, George Valles Y, Llópiz Milanés Y, Pérez Vidal B, Bosch Marrero L. Características de la oclusión dentaria en niños de 4 y 5 años. MEDISAN [Internet]. 2017 Nov [citado 2020 Mayo 17]; 21(11): 3221-3226. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100011&lng=es.
  22. Ramos Martínez K , Bustillo Silvia JM, Guarnizo Mendez , Mestre Vega J. Prevalencia de hábitos parafuncionales y maloclusiones en escolares de 5 a 13 años de una institución educativa de la Ciudad de Cartagena . Cartagena 2017. [Citado 2020 abril 16]: 69 Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7107/PROYECTO%20HABITOS%20Y%20MALOCLUSIONES.pdf;jsessionid=D27DE742B7B524F1FA8485C71E661B0E?sequence=1
  23. Olivera PB, Mesa EY, Rosende MN, Dho MS, Peláez A. Interferencias oclusales asociadas a maloclusiones funcionales en dentición mixta. Revista Facultad de Odontología [Internet] 2019 [citado 2020 Abr 03];Vol XII, No 1 Pp 7.Disponible en: http://dx.doi.Org/10.30972/rfo.1213869
  24. Fajardo Verdugo J, González Campoverde L. Prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de 12 años en Monay - Cuenca 2016. Revista OACTIVA Universidad Católica de Cuenca. Mayo-Agosto, 2016.[citado 2020 feb 12]; 1(2): 23-28. Disponible en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/133/252
  25. Menéndez Roggiero OE, Altamirano Vergara NM. Prevalencia de trastornos temporomandibulares asociado a interferencias oclusales, estudiantes de clínica odontológica, Semestre A 2017. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Disponible en: http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/8951/1/T-UCSG-PRE-MED-ODON-320.pdf
  26. Jiménez YY, Véliz COL, Jiménez ML, Grau AR. Efectos del tratamiento temprano en las variables funcionales con técnicas de la rehabilitación neuro-oclusal. MEDIGRAPHIC, Acta Med Cent 2016[Citado 2020 abri 16 ]: 10 (1): 17-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2016/mec161c.pdf
  27. Isper Garbin J, Wakayama B, Reis dosSantos R, Saliba Rovida T A, Saliba Garbin C A Neuroclusal rehabilitation and planas direct tracks in the posterior crossbite treatment. RGO, Rev. Gaúch. Odontol. [Internet]. 2017 June [cited 2020 Feb 04] ; 65( 2 ): 109-114. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-86372017000200109&lng=en.
  28. Abarza ArellanoL, Sandoval VidalP, Flores VelásquezM. Registro intraoral digital en rehabilitación oral: Sistema T-Scan III. REvisión Bibliogáfica. Re. Clin Periodoncia Implantol Rehabit Oral. 2016. (citado 2020 abr 30]; 9(2):95-101. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071853911500004X
  29. Dieguez-Perez M, de Nova-Garcia M, Mourelle-Martinez M, Gonzalez-Aranda C. The influence of crossbite in early development of mandibular bone asymmetries in paediatric patients. J Clin Exp Dent. 2017; [cited 2020 Feb 04] 9(9). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5650214/
  30. Mata J; Medina AC; Prieto MC. Corrección de mordida cruzada posterior vestibular en dentición primaria. Reporte de dos casos clínico. Revista de Odontopedriatía Latinoamericana. 2016. (citado 2020 abr 13]; 6{2). Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2016/2/art-7/
  31. Mora Zuluaga, N., Hernández, J., & Rodriguez, C. Alternative of timely treatment of unilateral posterior cross-bite in primary and mixed early dentition. Case series. Revista Estomatología,2019 [citado 2020 May 1]; 27(1), 43 - 55. Disponible en: https://doi.org/10.25100/re..8407
  32. Suárez GL, Castillo HR, Brito RRD, et al. Denture occlusion in patients with general malocclusions: association with functional state of stomatognathic system. Medicentro. 20182019 [citado 2020 May 1]; 22(1):53-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=298&IDARTICULO=79953&IDPUBLICACION=7714
  33. Planas P. Terapéutica en la primera dentición: Verdadera terapia de la Rehabilitación Neuro-Oclusal. En: Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO). 2ª ed. Barcelona: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A AMOLCA; 2008. p. 185-236.