Revisión Bibliográfica

Microsomía Hemifacial: Anomalías Dentarias y su Manejo Ortodóntico Interceptivo – Revisión Bibliográfica

Hernán Villalobos1

Resumen

Introducción: Microsomía hemifacial (MHF) es la segunda malformación craneofacial congénita más frecuente, caracterizada por anomalías significativas en el desarrollo dental, afectando tanto la funcionalidad como la estética. Este estudio tiene como objetivo analizar las anomalías dentarias (AD) asociadas a la MHF y evaluar la efectividad del tratamiento ortodóntico interceptivo para su manejo. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura basada en búsquedas en bases de datos científicas como PubMed. Se incluyeron estudios publicados en español e inglés a partir de 2014 que evaluaran AD en pacientes con MHF y estrategias de manejo ortodóntico. Los criterios de exclusión incluyeron investigaciones en animales, estudios puramente quirúrgicos y publicaciones sin acceso completo. Resultados: Un total de 11 estudios fueron seleccionados para su análisis. Las AD más prevalentes fueron agenesia dental (33 %), retraso en la erupción, microdoncia y malposiciones dentarias. El tratamiento ortodóntico interceptivo con aparatos funcionales mostró ser eficaz en la corrección de la asimetría mandibular y la nivelación del plano oclusal, especialmente en casos leves a moderados. En casos severos, se requiere una combinación de enfoques quirúrgicos y ortopédicos. La heterogeneidad en los protocolos y la falta de seguimiento a largo plazo limitan la capacidad de generalizar los resultados. Conclusión: Las AD son altamente prevalentes en pacientes con MHF y su manejo temprano mediante ortodoncia interceptiva puede mejorar significativamente la funcionalidad y la estética. Sin embargo, la implementación de protocolos estandarizados y estudios prospectivos robustos es esencial para optimizar los resultados y personalizar los tratamientos según la severidad del caso.

Palabras clave: “microsomía hemifacial”, “anomalías dentarias”, “malformaciones craneofaciales”, “ortodoncia interceptiva”, “ortopedia”, “manejo ortodóntico”.


Bibliographic Review

Abstract

Introduction: Hemifacial microsomia (HFM) is the second most common congenital craniofacial malformation, characterized by significant dental anomalies (DA) that affect both functionality and aesthetics. This study aims to analyze the DA associated with HFM and evaluate the effectiveness of interceptive orthodontic treatment in its management. Methods: A systematic literature review was conducted using scientific databases such as PubMed. Studies published in English and Spanish from 2014 onwards that evaluated DA in HFM patients and orthodontic management strategies were included. Exclusion criteria involved animal studies, purely surgical investigations, and publications without full-text access. Results: A total of 11 studies were selected for analysis. The most prevalent DA included dental agenesis (33%), delayed eruption, microdontia, and dental malpositions. Interceptive orthodontic treatment with functional appliances proved effective in correcting mandibular asymmetry and leveling the occlusal plane, particularly in mild to moderate cases. Severe cases required a combination of surgical and orthopedic approaches. The heterogeneity of protocols and lack of long-term follow-up studies limit the generalizability of the findings. Conclusion: DA are highly prevalent in HFM patients, and early management through interceptive orthodontics can significantly enhance functionality and aesthetics. However, implementing standardized protocols and conducting robust prospective studies is essential to optimize outcomes and personalize treatments based on the severity of each case.

Key words: “hemifacial microsomia”, “dental anomalies”, “craniofacial malformations”, “interceptive orthodontics”, “orthopedic”, “orthodontic management”.


  1. Cirujano Dentista, Universidad del Desarrollo, Chile. Diplomado en Ortodoncia Interceptiva, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.

Introducción

La microsomía hemifacial (MHF) es una malformación congénita que afecta predominantemente los tejidos derivados del primer y segundo arco branquial. Esta condición se caracteriza por una asimetría en la formación del esqueleto craneofacial y los tejidos blandos, lo que puede dar lugar a una variedad de anomalías. Entre ellas se incluyen microftalmia (ojos pequeños), asimetría ocular, fístulas preauriculares, microtia o anotia (orejas pequeñas o malformadas), displasia del oído, con o sin pérdida auditiva, maloclusión dental y macrostomía (boca anormalmente grande) (1). Las primeras señales de problemas esqueléticos se manifiestan en la mandíbula, y la asimetría facial se agrava a medida que el niño crece, sin que el lado afectado logre compensar el crecimiento. (2)

La etiología de la MHF aún no está completamente clara, pero se considera que está vinculada a una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunos estudios apuntan a la implicación de anomalías en las células de la cresta neural craneal (CNCCs), el cartílago de Meckel y malformaciones vasculares como posibles factores contribuyentes en el desarrollo de esta condición (1). La incidencia de la MHF se estima entre 1:3,500 y 1:5,600 nacimientos vivos (3), siendo la segunda malformación craneofacial más común después del labio y paladar fisurado (4). Esta malformación tiene un impacto significativo tanto a nivel estético como funcional, lo que la convierte en un desafío clínico relevante para múltiples disciplinas de la salud.

La microsomía hemifacial puede clasificarse según el sistema de Pruzansky-Kaban, el cual categoriza las alteraciones mandibulares en tres grados principales basados en el desarrollo del ramo y el cóndilo mandibular. El grado I se caracteriza por una mandíbula de tamaño reducido pero funcional; el grado II se subdivide en IIa y IIb, dependiendo de si la articulación temporomandibular es funcional o no, mientras que el grado III representa la ausencia completa de estructuras articulares y un desarrollo mandibular severamente comprometido (1,4). Esta clasificación es fundamental para planificar intervenciones terapéuticas, ya que permite adaptar los enfoques quirúrgicos y ortodónticos a la severidad de la afección.

En el ámbito odontológico, los pacientes con MHF presentan una amplia gama de anomalías dentarias, como agenesia, hipodoncia, dientes supernumerarios, retraso en la erupción dental, malposición de los dientes y alteraciones en la estructura dental (4). Estas alteraciones no solo dificultan el desarrollo de la oclusión dental, sino que también afectan la calidad de vida de los pacientes, generando problemas funcionales y estéticos. Debido a la diversidad y complejidad de estas anomalías, el diagnóstico temprano y el manejo interdisciplinario son fundamentales para lograr un tratamiento eficaz.

El tratamiento ortodóntico en pacientes con MHF presenta desafíos considerables, ya que las alteraciones dentarias presentes no solo complican el desarrollo de la oclusión, sino que también afectan la función masticatoria, el habla y la estética facial. Estas dificultades pueden tener repercusiones profundas en la autoestima y bienestar de los pacientes. En este contexto, la ortodoncia interceptiva y la ortopedia funcional se presentan como enfoques clave para abordar estas alteraciones desde etapas tempranas, con el objetivo de prevenir complicaciones mayores y mejorar tanto la funcionalidad como la estética facial.

La ortodoncia interceptiva se enfoca en la corrección temprana de las anomalías dentarias, lo que permite evitar la necesidad de tratamientos más invasivos en etapas posteriores. Las ortopedias funcionales pueden ser utilizadas para modificar el crecimiento y desarrollo de los maxilares, mejorando la armonía facial y la oclusión dental en pacientes con MHF. Dado que las anomalías dentarias asociadas a esta condición varían en tipo y gravedad, es esencial personalizar el tratamiento ortodóntico para abordar las necesidades específicas de cada paciente.

El objetivo de esta revisión es examinar las principales anomalías dentarias observadas en pacientes con microsomía hemifacial y explorar cómo el tratamiento ortodóntico interceptivo y la ortopedia funcional pueden contribuir al manejo adecuado de estas alteraciones. Esta revisión tiene como propósito proporcionar una visión integral sobre las anomalías dentarias en la microsomía hemifacial y la relevancia del tratamiento ortodóntico interceptivo, informando a clínicos e investigadores sobre la importancia de intervenir tempranamente en estos pacientes.

Materiales y Métodos

Se realizó una revisión de la literatura para analizar las anomalías dentarias en pacientes con microsomía hemifacial. La búsqueda de información se llevó a cabo en las bases de datos Medline (a través de PubMed), utilizando diversas combinaciones de palabras clave. Además, se realizó una búsqueda manual en fuentes secundarias, incluyendo las referencias de los estudios seleccionados previamente.

La selección de estudios se realizó en dos etapas: primero, por título y resumen, para determinar su relevancia inicial, y posteriormente, mediante la revisión del texto completo, para evaluar su inclusión definitiva en el análisis.

Criterios de inclusión: Se incluyeron estudios primarios, reportes de casos, estudios prospectivos, retrospectivos o revisiones sistemáticas publicados en español o inglés a partir del año 2014 en adelante. Los estudios seleccionados debían abordar directamente la microsomía hemifacial y las anomalías dentarias asociadas.

Criterios de exclusión: Se excluyeron estudios realizados en animales, publicaciones en idiomas diferentes al español o inglés, estudios publicados antes de 2014, investigaciones que no trataran específicamente las anomalías dentarias en el contexto de la microsomía hemifacial, trabajos centrados exclusivamente en aspectos quirúrgicos o no relacionados con la odontología o la ortodoncia, artículos de opinión, editoriales y resúmenes de congresos sin contenido completo accesible.

La estrategia de búsqueda incluyó el uso de las siguientes palabras clave: “hemifacial microsomia”, “dental anomalies”, “craniofacial malformations”, Interceptive orthodontics”, “Orthopedic” y “orthodontic management”. Estas se combinaron utilizando operadores booleanos de la siguiente manera:

  • “Hemifacial microsomia” AND “Dental Anomalies”
  • “Craniofacial malformations” AND “Dental Anomalies” AND “Hemifacial microsomia”
  • “Hemifacial microsomia” AND “Dental Anomalies” AND “Orthodontic management”
  • “Hemifacial microsomia” AND “Orthodontic management”
  • “Hemifacial microsomia” AND “interceptive orthodontics” OR “Orthopedic”

Se encontraron 126 artículos y se seleccionaron 22 para lectura completa. Los artículos seleccionados fueron evaluados críticamente en cuanto a su relevancia, calidad metodológica y rigor científico. La muestra final estuvo compuesta por 11 estudios que cumplían con los criterios definidos y que aportaban información sobre las anomalías dentarias más comunes en pacientes con microsomía hemifacial, así como sobre el tratamiento ortodóntico interceptivo para abordar estas alteraciones

Entre las anomalías dentarias evaluadas se consideraron: agenesia dental, retraso en el desarrollo dental, anomalías en el tamaño y la morfología dental, así como otras alteraciones como dientes impactados, espacios interdentales, dientes neonatales y dientes supernumerarios.

Resultados

En esta revisión bibliográfica, se analizaron 11 estudios principales que documentan las anomalías dentarias en pacientes con microsomía hemifacial (MHF) y las estrategias de tratamiento ortodóntico interceptivo utilizadas para su manejo. Los resultados obtenidos se sintetizan en las siguientes categorías clave:

1. Prevalencia y tipos de anomalías dentarias

Se identificó que las anomalías dentarias son significativamente más comunes en pacientes con MHF en comparación con la población general. Las alteraciones incluyen:

Agenesia dental: Hasta un 33% de los pacientes con diagnóstico de MHF presenta ausencia de dientes, siendo los incisivos laterales mandibulares y los segundos premolares maxilares los más frecuentemente afectados (2,5,6)

Retraso en la erupción dental: Estudios como el de Ahiko et al. (2020) reportan un retraso significativo en la erupción de los molares mandibulares del lado afectado.

Microdoncia y alteraciones en el tamaño de los dientes: Se observan dientes más pequeños en el lado afectado, contribuyendo a la asimetría oclusal y facial (2,5).

Alteraciones morfológicas: Incluyen dientes supernumerarios, hipoplasia del esmalte y malposiciones dentales (1,5). Además, se documentaron casos de amelogénesis imperfecta relacionados con la hipoplasia de esmalte (4).

El estudio de Salem et al. (2021) resalta que las anomalías dentarias en pacientes con microsomía hemifacial (MHF) son altamente prevalentes y varían en severidad según el grado de afectación mandibular. Entre las alteraciones más comunes se incluyen la impactación dental, ectopia y retraso en la erupción, las cuales afectan significativamente la oclusión y la funcionalidad oral. (7)

2. Impacto del tratamiento ortodóntico interceptivo

El manejo temprano de estas anomalías mediante ortodoncia interceptiva y ortopedia funcional ha mostrado beneficios significativos:

Modificaciones del crecimiento mandibular: El uso de aparatos funcionales asimétricos, como el activador funcional modificado, mejora el crecimiento del ramo mandibular afectado, contribuyendo a una mayor simetría facial (8,9). Este enfoque también ha mostrado reducir la desviación del mentón hacia el lado afectado (9).

Corrección de canteo oclusal: Aparatos como el Bionator han demostrado ser eficaces en la nivelación del plano oclusal en pacientes con deficiencias verticales mandibulares (8).

Reducción de la necesidad de cirugía: En casos leves a moderados, el tratamiento interceptivo ha prevenido procedimientos quirúrgicos más invasivos, como la distracción osteogénica (9).

3. Factores que influyen en el éxito del tratamiento

Se destacan varios factores críticos para el éxito del manejo ortodóntico en MHF:

Grado de severidad: Los pacientes con clasificación de Pruzansky I y IIa responden mejor a la ortopedia funcional, mientras que los casos más severos (IIb y III) suelen requerir intervenciones quirúrgicas complementarias (8).

Adherencia al tratamiento: El cumplimiento del uso de aparatos funcionales es esencial para lograr resultados óptimos, especialmente en tratamientos prolongados (9).

Diagnóstico preciso: La utilización de herramientas como la tomografía computarizada permite evaluar tridimensionalmente las asimetrías mandibulares y planificar tratamientos con mayor precisión (4, 6). Además, el diagnóstico temprano de las anomalías dentarias y las malformaciones craneofaciales es clave para establecer un plan de tratamiento adecuado. Según Akram et al. (2020), el rol del ortodoncista es crucial en la evaluación inicial de las malformaciones mandibulares y su impacto en la funcionalidad y estética del paciente. El estudio destaca que las tecnologías avanzadas, como la tomografía computarizada y las técnicas de imágenes 3D, permiten una evaluación más precisa de las alteraciones estructurales y dentarias, facilitando la planificación de tratamientos interceptivos y ortopédicos desde edades tempranas. (10)

Edad de inicio del tratamiento: La intervención temprana, idealmente durante la dentición mixta, optimiza los resultados al aprovechar los periodos de crecimiento máximo (8, 11)

Discusión

Comparación con estudios previos

Los hallazgos de esta revisión coinciden con investigaciones anteriores que destacan la importancia de un enfoque temprano y multidisciplinario en el manejo de la MHF. Estudios como los de Camacho et al. (2014) y Luo et al. (2023) enfatizan la relevancia de las técnicas interceptivas para reducir complicaciones futuras. Sin embargo, esta revisión también resalta la necesidad de protocolos más estandarizados, en contraste con la heterogeneidad metodológica observada en la literatura.

Fortalezas y debilidades del tratamiento interceptivo

El tratamiento interceptivo ofrece ventajas significativas en casos leves a moderados, como la reducción de la necesidad de cirugías invasivas (9). Sin embargo, su eficacia es limitada en pacientes con MHF severa, donde las intervenciones quirúrgicas siguen siendo esenciales. Además, como señalaron Aiyar et al. (2024), el éxito del tratamiento depende en gran medida de la adherencia del paciente y de un diagnóstico preciso.

Implicaciones clínicas

Los resultados subrayan la importancia de personalizar el tratamiento según factores como el grado de severidad y la edad del paciente. Además, la aplicación de técnicas avanzadas de imagen tridimensional podría mejorar la precisión diagnóstica y el éxito terapéutico (6).

Manejo interdisciplinario

El tratamiento de la MHF requiere la colaboración de médicos, odontólogos, cirujanos maxilofaciales, ortodoncistas y psicólogos. Este enfoque integral, como destacaron Camacho et al. (2014), aborda tanto las necesidades físicas como emocionales de los pacientes.

Nuevas tecnologías

El uso de herramientas como la impresión 3D y la inteligencia artificial podría revolucionar la planificación del tratamiento. Estas tecnologías permiten la creación de modelos personalizados y simulaciones precisas de los resultados esperados (1).

Limitaciones de los estudios disponibles

La mayoría de los estudios revisados presentan diseños observacionales y muestras limitadas, lo que genera un alto riesgo de sesgo (8). Además, existe una heterogeneidad significativa en los protocolos utilizados, lo que dificulta realizar comparaciones directas entre tratamientos (6). También se observa una falta de seguimiento a largo plazo en estudios sobre distracción osteogénica (1).

Perspectivas futuras

Se enfatiza la necesidad de estudios prospectivos controlados con muestras más amplias para evaluar la eficacia de los tratamientos y desarrollar protocolos estandarizados. Además, la incorporación de medidas de resultados reportados por los pacientes (PROMs) podría enriquecer la evaluación del impacto funcional y estético del tratamiento (9). La combinación de técnicas ortopédicas y quirúrgicas muestra promesa en casos moderados y severos, pero requiere mayor investigación para establecer beneficios concretos (4).

Conclusión

La microsomía hemifacial (MHF) representa un desafío clínico significativo debido a la complejidad de las anomalías dentofaciales asociadas y su impacto funcional y estético. Este análisis destaca que la intervención temprana mediante tratamientos ortodónticos interceptivos puede mitigar muchas de las complicaciones asociadas, especialmente en casos leves a moderados. Los resultados sugieren que un diagnóstico preciso, el uso de tecnologías avanzadas como la tomografía tridimensional y la personalización del tratamiento son fundamentales para optimizar los resultados.

Sin embargo, los casos más severos aún requieren un enfoque combinado que integre intervenciones quirúrgicas y ortopédicas, subrayando la importancia de un manejo interdisciplinario. A pesar de los avances, la falta de protocolos estandarizados y estudios con diseños metodológicos robustos limita la capacidad de generalizar los hallazgos actuales.

Futuras investigaciones deben enfocarse en desarrollar guías clínicas basadas en evidencia, integrar tecnologías emergentes y evaluar el impacto del tratamiento en la calidad de vida de los pacientes mediante medidas reportadas por ellos mismos. En última instancia, este enfoque integral podría mejorar no solo los resultados clínicos, sino también la experiencia del paciente, promoviendo una rehabilitación más efectiva y centrada en sus necesidades.

Referencias Bibliográficas

  1. Luo S, Sun H, Bian Q, Liu Z, Wang X. The etiology, clinical features, and treatment options of hemifacial microsomia. Oral Dis. 2023;29(6):2449-2462. doi: 10.1111/odi.14508.
  2. Ranjitkar S, Wong C, Edwards S, Anderson PJ. Computed tomography assessment of hypodontia and crown size in hemifacial microsomia. Arch Oral Biol. 2023;147:105633. doi: 10.1016/j.archoralbio.2023.105633.
  3. Véliz-M S, Agurto-V P, Leiva-V N. Microsomía hemifacial. Revisión de la literatura. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2016;27(2):404-424. doi: 10.17533/udea.rfo.v27n2a9.
  4. Camacho SM, Pabón AM, Hernández JA. Características dento-faciales en los pacientes con microsomía hemifacial. Rev Estomatol. 2014;27(2):45-58.
  5. Elsten E, Caron C, Dunaway DJ, Padwa BL, Forrest C. Dental anomalies in craniofacial microsomia: A systematic review. Orthod Craniofac Res. 2020;23(1):16-26. doi: 10.1111/ocr.12351.
  6. Ahiko N, Baba Y, Tsuji M, Suzuki S, Kaneko T, Kindaichi J, et al. Investigation of maxillofacial morphology and dental development in hemifacial microsomia. J Craniomaxillofac Surg. 2020;48(4):223-230.
  7. Salem MB, Perrin JP, Corre P, Boeffard C. Dental anomalies in craniofacial microsomia and condylo-mandibular dysplasia: A retrospective study of 103 patients. Orthod Maxillofac Surg Res. 2021;45(1):10-22.
  8. Aiyar A, Pedersen TK, Resnick CM, Nørholt SE, Verna C, Stoustrup PB. Management of unilateral craniofacial microsomia with orthopaedic functional appliances: A systematic literature review. Orthod Craniofac Res. 2024;27(Suppl. 1):131-140. doi: 10.1111/ocr.12729.
  9. Nouri M, Farzan A. Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iran Red Crescent Med J. 2015;17(11):e19920. doi: 10.5812/ircmj.19920.
  10. Akram A, McKnight MM, Bellardie H, Beale V, Evans RD. Craniofacial malformations and the orthodontist. J Orthod Maxillofac Surg. 2020;23(3):334-340.
  11. López DF, Gutiérrez M. Microsomía hemifacial: Alternativas de tratamiento – una revisión sistemática. J Clin Pediatr Dent. 2022;46(2):112-121.