Introducción: La Expansión Rápida del Maxilar (ERM) es una técnica ortopédica y ortodóntica esencial para corregir discrepancias transversales, buscando abrir la sutura palatina media, se ha planteado la hipótesis de que la expansión del maxilar, al separar la sutura palatina media, expande las paredes laterales de la cavidad nasal, afectando el piso nasal y estructuras circundantes. Propósito: Presentar al lector una visión general de los hallazgos reportados en la literatura proporcionada sobre la relación entre la expansión rápida del maxilar y la vía aérea. Materiales y Métodos: La presente síntesis se basa en la información extraída de múltiples estudios y revisiones bibliográficas, de las revistas AJODO, ANGLE ORTHODONTICS, y la base PUDMED. Resultados: Las fuentes revisadas reportan un aumento significativo en el volumen de la cavidad nasal y una mejora en el rendimiento respiratorio tras la expansión rápida del maxilar. Discusión: La evidencia proporcionada sugiere consistentemente que la expansión rápida del maxilar puede tener efectos beneficiosos sobre las dimensiones y función de la vía aérea superior. Sin embargo, la literatura muestra heterogeneidad en los hallazgos. Conclusión: Basado en la información de las fuentes, existe evidencia que respalda la capacidad de la ERM para incrementar las dimensiones de la vía aérea nasal y mejorar su función, lo que puede ser beneficioso para la respiración nasal y condiciones como la apnea obstructiva del sueño en niños.
Palabras clave: Expansión rápida del maxilar, MARPE, Cavidad nasal, Respiración, Disyunción, CBCTLiterature review
Introduction: Rapid Maxillary Expansion (RME) is an essential orthopedic and orthodontic technique to correct transverse discrepancies of the maxilla, seeking to open the midpalatal suture and achieve adequate maxillary width. Background: Historically, it has been hypothesized that expansion of the maxilla, by separating the midpalatal suture, expands the lateral walls of the nasal cavity, affecting the nasal floor and surrounding structures. Purpose: To present the reader with an overview of the findings reported in the literature provided on the relationship between rapid maxillary expansion and the airway, including the evaluation methods used and the effects observed. Materials and Methods: The present synthesis is based on information extracted from multiple studies and literature reviews, including clinical trials, retrospective and prospective studies, and systematic reviews from the journals AJODO, ANGLE ORTHODONTIST, and the PUDMED database. Results: The sources reviewed report a significant increase in nasal cavity volume and improvement in respiratory performance following rapid maxillary expansion. Discussion: The evidence provided consistently suggests that rapid maxillary expansion may have beneficial effects on upper airway dimensions and function. However, the literature shows heterogeneity in findings, particularly in terms of volumetric changes assessed with CBCT, where some studies did not find significant increases. Conclusion: Based on the information from the sources, there is evidence to support the ability of MRE to increase nasal airway dimensions and improve nasal airway function, which may be beneficial for nasal breathing and conditions such as obstructive sleep apnea in children.
Key words: Rapid maxillary expansion, MARPE, Nasal cavity, Breathing, Disjunction, CBCT
Blvd. Gustavo Diaz Ordaz 1515, Colonia, Ceceña C.P. 22105, Tijuana Baja California. México.Tel: 664 718 38 59 /Correo: [email protected]
La Expansión Rápida del Maxilar (ERM), o Rapid Maxillary Expansion (RME) en inglés, es una técnica ortopédica y ortodóntica que ha sido una herramienta fundamental en el manejo de las discrepancias esqueléticas transversales del maxilar.1 El principio fundamental de la ERM es la separación de la sutura palatina media para lograr un aumento en el ancho del arco maxilar.1 Desde su descripción inicial por Angell y su popularización por Haas, esta terapia ha evolucionado, siendo la ERM dentosoportada aun ampliamente utilizada en pacientes en crecimiento.2,3 En respuesta a los desafíos de la expansión en pacientes más maduros, donde la sutura palatina media presenta mayor rigidez, se han desarrollado técnicas como la Expansión Rápida del Maxilar Asistida por Mini-tornillos (MARME o MARPE)1,4,5 Esta modalidad asistida por anclaje esquelético busca minimizar los efectos secundarios dentoalveolares indeseables de la ERM dentosoportada en adultos, como la inclinación bucal de las coronas o la reabsorción radicular, procurando una mayor expansión del hueso basal.1,4,5
Debido a la estrecha relación anatómica entre el paladar duro y la cavidad nasal, que forman parte de las estructuras del tercio medio facial1, la expansión del maxilar ha sido objeto de considerable interés por su potencial influencia en la vía aérea superior1,6 Se ha planteado la hipótesis de que la separación de la sutura palatina media y la expansión de los huesos maxilares conllevan una expansión concomitante de las paredes laterales y el piso de la cavidad nasal, lo que podría mejorar el flujo de aire nasal y disminuir la resistencia.1 Esta potencial interrelación ha llevado a investigar la ERM no solo como un tratamiento para problemas oclusales y esqueléticos, sino también como una intervención con posibles beneficios respiratorios1,7 Diversos estudios han empleado diferentes métodos de evaluación para cuantificar estos cambios, incluyendo técnicas de imagen tridimensional como la CBCT y evaluaciones funcionales como la rinomanometría y rinometría acústica.4–12 La evidencia disponible, aunque a veces heterogénea en sus resultados, ha explorado la capacidad de la ERM para modificar las dimensiones de la vía aérea y su impacto en la función respiratoria, incluso considerándolas como una opción de tratamiento para condiciones como el síndrome de apnea obstructiva del sueño1,4,10
La expansión rápida del maxilar es una técnica ortodóntica comúnmente usada para manejar las discrepancias transversales del maxilar, es un procedimiento propuesto originalmente por Angell en 1860 y popularizado por Hass en 1961.
La relación entre las dimensiones transversales del maxilar y la función de la vía aérea nasal ha sido reconocida en la literatura ortodóntica y otorrinolaringológica. La estrecha conexión anatómica entre el paladar, el piso de la cavidad nasal y las paredes laterales de la nariz ha llevado a la teoría de que las discrepancias transversales del maxilar pueden estar asociadas con limitaciones en el espacio de la vía aérea nasal.1
Desde hace tiempo, varios autores como Brown GVI (1902), Wertz en (1968), han defendido la idea de que la Expansión Rápida del Maxilar (ERM), al inducir la separación de la sutura palatina media, no solo corrige la discrepancia esquelética del maxilar, sino que también tiene un efecto secundario beneficioso en la vía aérea nasal.6 La hipótesis subyacente es que, a medida que los segmentos maxilares se separan, las estructuras óseas adyacentes, incluyendo las paredes laterales de la cavidad nasal y el piso nasal, también experimentan una expansión. Se ha planteado que esta ampliación de la cavidad nasal disminuye la resistencia al flujo de aire nasal, facilitando así la respiración por la nariz.1
Grey en 1975 reporto que después de la expansión, la incidencia de enfermedades respiratorias se redujo a la mitad.
La investigación en este campo se ha desarrollado utilizando diversas herramientas para cuantificar estos cambios. Inicialmente, se emplearon métodos bidimensionales como radiografías posteroanteriores.6,7,11 Sin embargo, con el avance tecnológico, la Tomografía Computarizada (TC) y, más recientemente, la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT), han permitido evaluaciones tridimensionales más precisas del volumen y las dimensiones de la cavidad nasal y la vía aérea superior.13–16 Paralelamente, se han utilizado métodos funcionales como la rinomanometría y la rinometría acústica (Cakmak 2003) para medir directamente la resistencia y el flujo del aire nasal, así como el área de la vía aérea4,7,12
Estudios previos ya habían sugerido las ventajas de la ERM en la mejora del flujo de aire nasal en pacientes con estenosis nasal1. La ERM ha sido propuesta como un tratamiento para la rinostenosis causada por diversas afecciones, incluido el síndrome de apnea obstructiva del sueño (AOS), especialmente en niños1,4,10
La introducción de MARPE (en que año se habló, y quien fue), con su enfoque en el anclaje esquelético, ha generado un interés renovado en evaluar si esta técnica ofrece beneficios superiores o diferentes en la vía aérea en comparación con la ERM convencional, particularmente en pacientes donde la sutura es más rígida.1,4,5 La necesidad de comprender plenamente los efectos de estas técnicas en la vía aérea ha impulsado la realización de múltiples estudios comparativos.3,5
La deficiencia transversal maxilar es una condición esquelética frecuente, caracterizada por un maxilar más estrecho en comparación con la mandíbula. La etiología de esta condición es multifactorial, siendo los factores genéticos y hereditarios de gran importancia. Además, los trastornos miofuncionales del sistema estomatognático, como la succión del pulgar y la protrusión de la lengua, son factores influyentes. En estos casos, la lengua suele adoptar una posición baja, lo que altera el equilibrio normal de fuerzas sobre el arco maxilar, permitiendo que músculos fuertes como el buccinador ayuden a la constricción del maxilar. Si no se trata, la deficiencia transversa maxilar puede causar disfunciones oclusales, desplazamientos funcionales, crecimiento asimétrico, estrechamiento de la vía aérea faríngea y de la cavidad nasal, aumento de la resistencia nasal y alteraciones en la postura de la lengua.17
La Expansión Rápida del Maxilar (ERM) es un procedimiento ortopédico cuyo objetivo principal es la separación forzada de la sutura palatina media1,5,17 Esto se logra mediante la aplicación de fuerzas ortopédicas transversales sobre los segmentos maxilares1,18 El aparato de expansión, ya sea soportado por dientes o anclado esqueléticamente, ejerce presión que gradualmente abre esta sutura fibrosa1,5 En pacientes en crecimiento, la sutura es menos interdigitada y más flexible, lo que facilita la separación1,17. En adultos, la sutura es más madura y rígida, lo que puede llevar a efectos no deseados como la inclinación dental en lugar de una expansión esquelética pura con la ERM dentosoportada1,4 El MARPE utiliza mini-tornillos insertados directamente en el hueso para aplicar fuerza al paladar, buscando una expansión esquelética más predecible y significativa en pacientes con suturas más maduras4,5,17
La vía aérea superior es una compleja estructura tridimensional que incluye la cavidad nasal, la nasofaringe, la orofaringe y la hipofaringe.16,17 El maxilar constituye una parte significativa de las estructuras óseas de la cavidad nasal, formando el piso y las paredes laterales inferiores.19,17 Por lo tanto, la expansión del maxilar a nivel de la sutura palatina media tiene un impacto directo en la morfología de la cavidad nasal.1,19 Se cree que la separación de los maxilares induce un movimiento lateral de las paredes nasales, ampliando el espacio aéreo.1
El desarrollo mandibular anormal y la maloclusión pueden afectar la estructura de las vías respiratorias, contribuyendo al síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en niños. Estos pacientes suelen presentar retroposición mandibular y desplazamiento posterior de la lengua, lo que estrecha las vías aéreas superiores y favorece su colapso. También es común un paladar ogival, que altera el desarrollo normal del paladar. El reposicionamiento mandibular mediante aparatos bucales ha mostrado ser una opción terapéutica efectiva y bien tolerada, mejorando los síntomas y parámetros del SAOS.20
Los cambios en la vía aérea asociados a la ERM se evalúan mediante diversas técnicas:
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la literatura científica relacionada con el impacto de la expansión rápida del maxilar (ERM) en la vía aérea y la función respiratoria.
Se consideraron inicialmente 35 estudios, de los cuales se seleccionaron 23 artículos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: publicaciones realizadas a partir del año 2007, correspondientes a revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios prospectivos y retrospectivos. Se incluyeron únicamente estudios en inglés o español, publicados en revistas científicas de alto, como The American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (AJODO), The Korean Journal of Orthodontics (KJO), The Angle Orthodontist, asi como artículos indexados en bases de datos reconocidas, principalmente PubMed.
Los criterios de exclusión aplicados fueron: estudios que utilizaron expansión maxilar asistida quirúrgicamente (SARPE), investigaciones realizadas en pacientes con síndromes craneofaciales, alteraciones congénitas complejas o condiciones médicas sistémicas que pudieran influir de forma secundaria en la anatomía o funcionalidad de la vía aérea. También se excluyeron aquellos estudios con bajo nivel de evidencia o con una metodología deficiente, es decir, sin una descripción clara del diseño, la muestra o los métodos de análisis.
La información relevante de los artículos seleccionados fue organizada, sintetizada y analizada de forma cualitativa para identificar patrones, hallazgos consistentes y vacíos en la literatura actual sobre la relación entre la ERM y las modificaciones en la vía aérea superior.
El resultado de los 23 artículos seleccionados nos dio un resultado satisfactorio, aunque es necesario que se realicen mas estudios al respecto para confirmar los datos obtenidos.
La síntesis de las fuentes bibliográficas proporcionadas revela consistentemente que la expansión rápida del maxilar, induce cambios significativos en las dimensiones de la vía aérea superior y mejora su función en muchos casos.
Se ha reportado un aumento significativo en el volumen de la cavidad nasal y la nasofaringe tras la expansión.1,3,10,15 Un estudio prospectivo reportó un aumento promedio de volumen de 1,353 mm³ atribuido al tratamiento de disyunción.10
Las mediciones lineales también muestran un aumento del ancho de la cavidad nasal. Un estudio encontró un aumento significativo del ancho de la cavidad nasal con un dispositivo híbrido soportado por dientes y hueso en comparación con el expansor tipo Hyrax.1,3,5,7
La CBCT ha demostrado ser una herramienta efectiva para medir estos cambios tridimensionales.1,3,8,14 Sin embargo, una revisión sistemática encontró que la CBCT no mostró aumentos significativos en el volumen de la cavidad nasal en los estudios que evaluó, mientras que la rinometría acústica sí detectó aumentos.7 Esto sugiere cierta inconsistencia o diferencias metodológicas en la evaluación volumétrica con CBCT.4,7
La expansión rápida del maxilar ha demostrado mejorar la ventilación de la vía aérea nasal6
Hay amplia evidencia que reporta una reducción significativa en la resistencia de la vía aérea nasal4,7,10
Paralelamente, se ha observado un aumento en el flujo nasal total después del tratamiento de expansión.4,5,7 Un estudio encontró que el MARPE indujo valores significativamente más altos de flujo de aire nasal que el expansor Hyrax3,5
En pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (AOS), la ERM ha sido investigada como tratamiento, reportando mejoras en la saturación de oxígeno y reducciones en el índice de apnea/hipopnea1,4,10
El MARPE, al estar anclado esqueléticamente, apunta a lograr una mayor expansión esquelética y una apertura más paralela de la sutura palatina media en comparación con la ERM dento soportada, que tiende a producir una expansión en forma de "V" invertida y más inclinación dental1,5
Las fuentes indican que la expansión rápida del maxilar es efectiva para ampliar la vía aérea nasal y mejorar su función, aunque la cuantificación precisa de los cambios volumétricos puede variar según el método de evaluación. El MARPE se presenta como una alternativa con potencial para lograr mayor expansión esquelética y, posiblemente, mayores beneficios en el flujo aéreo.3–5,7
Los hallazgos reportados en las fuentes proporcionadas generalmente respaldan la noción de que la expansión rápida del maxilar tiene un impacto positivo en las dimensiones y la función de la vía aérea superior.1,4,5,7 La mejora en la respiración nasal, la disminución de la resistencia y el aumento del flujo aéreo son resultados consistentemente observados.1,5,10 Esto se alinea con la hipótesis de que la expansión esquelética del maxilar amplía físicamente la cavidad nasal debido a su proximidad anatómica. 1Según Warren et, el agrandamiento de la válvula nasal puede mejorar la respiración nasal22
Wertz confirmó la ventaja de la expansión maxilar rápida para mejorar el flujo de aire nasal en pacientes con estenosis de las vías respiratorias nasales.15
En cuanto a la ERM, algunos estudios comparativos sugieren que el MARPE podría ser superior a la ERM dento-soportada en términos de aumento del flujo de aire nasal y reducción de la resistencia.3–5 Sin embargo, una revisión sistemática encontró que los efectos volumétricos del MARPE en la vía aérea fueron mínimos en los estudios incluidos. Esto destaca la complejidad de comparar directamente los resultados obtenidos con diferentes tipos de aparatos y metodologías4,5
Rosamaria Fastuca y colaboradores indican que la expansión maxilar rápida en pacientes con mordida cruzada posterior resultó en una mejora en la saturación de oxígeno. Esta mejora fue mayor en aquellos pacientes con volúmenes de vías respiratorias medias e inferiores más reducidos. Además, se observó una correlación significativa entre el volumen de las vías respiratorias basales y la modificación de la saturación de oxígeno. Estos hallazgos resaltan la importancia de la expansión maxilar rápida en la mejora de la función respiratoria en pacientes pediátricos con ciertas características anatómicas específicas1
Sin embargo, al profundizar en los resultados, surgen algunas inconsistencias y áreas de debate. Por ejemplo, la cuantificación de los cambios volumétricos de la vía aérea superior, particularmente con CBCT, muestra variabilidad entre los estudios.4,7 Algunas fuentes reportan aumentos significativos de volumen3,15,16, mientras que otras no encuentran cambios volumétricos significativos en la cavidad nasal con CBCT7 Esta variedad podría deberse a una serie de factores metodológicos, incluyendo diferencias en los protocolos de adquisición de CBCT (por ejemplo, estandarización de la posición de la cabeza y la lengua)6,8,16, las técnicas de segmentación y medición utilizadas15, o incluso la precisión inherente de los métodos de software para medir volumen. Además, la correlación entre las mediciones volumétricas de CBCT y las evaluaciones funcionales como la rinometría acústica no siempre es perfecta, lo que subraya la complejidad de evaluar completamente la vía aérea.
Comprender la relación entre la deficiencia transversa maxilar y la función de las vías respiratorias puede ayudar a entender condiciones como la apnea obstructiva del sueño (AOS). Datos recientes muestran que el 22% de los hombres y el 17% de las mujeres padecen AOS. La AOS está asociada con problemas de salud serios, incluyendo enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular, resistencia a la insulina, hipertensión y aterosclerosis.17
La potencial aplicación de la ERM en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño (AOS) en niños es una indicación clínicamente relevante mencionada en las fuentes. La mejora en la saturación de oxígeno y el IAH reportada en algunos estudios sugiere que la ampliación de la vía aérea superior puede tener un impacto directo en los trastornos respiratorios del sueño. Sin embargo, se necesitan más estudios, idealmente ensayos controlados aleatorizados utilizando polisomnografía, para establecer firmemente el papel de la ERM como tratamiento primario o coadyuvante para el AOS.1,4,10
Las limitaciones de los estudios revisados incluyen a menudo la diversidad en las características de los pacientes, los protocolos de tratamiento y la duración del seguimiento. 5,23Algunos estudios retrospectivos pueden tener factores de confusión, como la falta de control sobre la posición de la cabeza durante las imágenes7. Para obtener conclusiones más sólidas, se requieren ensayos prospectivos, aleatorizados y con grupos control adecuados, utilizando métodos de evaluación estandarizados y seguimientos a largo plazo para evaluar la estabilidad de los resultados.7,23
La expansión rápida del maxilar es un procedimiento ortodóntico efectivo que no solo corrige discrepancias transversales del maxilar, sino que también tiene un impacto significativo en la morfología de la vía aérea.
La ERM produce un incremento significativo en el volumen de la vía aérea nasal, mejorando la respiración nasal y reduciendo la resistencia al flujo de aire. Esto puede aliviar problemas respiratorios, como la respiración bucal y algunos casos de apnea obstructiva del sueño.
Aunque la mayoría de los estudios que utilizan CBCT reportan un aumento en el volumen de la vía aérea superior, se reconoce la variedad en los resultados volumétricos, lo que subraya la importancia de la estandarización en los métodos de adquisición y análisis de imágenes tridimensionales.
La aplicación de la ERM en el manejo de trastornos respiratorios del sueño como el AOS en niños es un área prometedora, con hallazgos iniciales que sugieren mejoras en los parámetros respiratorios. Sin embargo, se necesitan más estudios para definir su papel terapéutico definitivo.
La investigación futura debe centrarse en superar las limitaciones metodológicas actuales para proporcionar una comprensión más precisa y concluyente de los efectos a largo plazo y las diferencias entre los diversos enfoques de expansión.
Agradezco al Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Renato de Toledo Leonardo por el apoyo institucional brindado durante la elaboración de este trabajo. Asimismo, un agradecimiento especial por la orientación y revisión de la Dra. Adriana Rojas Ramírez.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses relacionados con la elaboración, contenido o publicación del presente artículo de revisión. No se ha recibido financiamiento externo ni apoyo institucional que pudiera influir en los resultados, interpretaciones o conclusiones expuestas. Esta revisión fue realizada de manera independiente y con fines estrictamente académicos y científicos.