


 
En esta investigación se determinó la asociación entre el impacto psicosocial y maloclusiones en adolescentes mujeres de un colegio público y privado Chiclayo 2024. Se hizo una inspección clínica y se realizó un cuestionario en adolescentes mujeres de un colegio público y privado entre 13 a 17 años matriculadas en el periodo 2025, conformando un total de 143 alumnas en ambos colegios que cumplían los criterios de inclusión, Esta investigación demostró que si existe una asociación entre el impacto psicosocial y maloclusiones en las adolescentes mujeres de un colegio público y privado con un 95% de certeza y de error de 0.05, indica que el margen de error es mínimo en cuanto a la asociación. Dentro del contexto evaluado, el tipo de maloclusión representa un factor determinante en la percepción del impacto psicosocial en las adolescentes, el impacto psicosocial alto se presentó en adolescentes con maloclusiones más complejas (clase II y III) con mayor proporción que aquellas con clase I.
Palabras clave: Maloclusiones, impacto psicosocial, adolescencia.
This research determined the association between psychosocial impact and malocclusions in female adolescents enrolled in public and private schools in Chiclayo, 2024. A clinical examination and questionnaire were conducted among female adolescents between the ages of 13 and 17 enrolled in the 2025 school year. A total of 143 students from both schools who met the inclusion criteria were included. This research demonstrated that there is an association between psychosocial impact and malocclusions in female adolescents enrolled in public and private schools, with a 95% confidence level and a 0.05 error, indicating that the margin of error is minimal. Within the context evaluated, the type of malocclusion represents a determining factor in the perception of psychosocial impact in adolescents. High psychosocial impact was present in adolescents with more complex malocclusions (Class II and III) in a higher proportion than those with Class I.
El propósito de esta investigación radica debido a que el impacto psicosocial que genera las maloclusiones en los adolescentes es más influyente en esta etapa 1, debido a que buscan la mejoría o resaltar ciertas características propias que hacen que los adolescentes sean más seguros de sí mismos. Vemos también, como se involucra la autoestima 2, este término para ellos constantemente suele verse comprometido, en el sentido de que la gran mayoría suele tener inseguridades por diferentes situaciones que atraviesa a lo largo de su desarrollo. Arnoldo et al 3, menciona como la autoestima influye mucho en la percepción de los adolescentes sobre lo que tienen, relacionados con el impacto psicológico y social.
Es por ello, que el presente trabajo tiene como finalidad poder determinar cómo las maloclusiones siendo un problema dentó-esquelético, puede volverse más que eso. Si abrimos nuestra mente y vemos más que dientes. Nos damos cuenta de que tiene repercusión en la parte psicológica y social, a la cual se le conoce como psicosocial. Este término hace hincapié en una de las etapas más importantes en el desarrollo de una persona, la adolescencia. Es aquí donde muchos empiezan a tener más relaciones con su entorno, y en la mayoría de los adolescentes buscan estar bien en todos los sentidos, esto también involucra a nivel bucal. Las personas que presentan una maloclusión generalmente son atendidas por especialistas en ortodoncia, donde el tratamiento de ortodoncia tiene como finalidad poder rectificar las desproporciones de los dientes, de forma que se vea una mejora en la salud tanto en la función bucal, la apariencia y el bienestar social de los pacientes 4.
Las variables de este estudio son dos, involucra el tipo de maloclusión y el impacto psicosocial. Esta primera variable tiene como definición conceptual a la disposición de los dientes que crea un problema para la persona, tanto estético y de salud, siendo sus indicadores: clase I, clase II, clase III. El instrumento por utilizar fue la clasificación de Angle, asimismo, la segunda variable tiene como definición conceptual Influencia que tiene el aspecto dental, con el bienestar físico, psicológico y social de cada persona, teniendo como indicadores mediante el cuestionario PIDAQ: Alto Impacto 47- 92 y Bajo Impacto 0- 46.
También, el presente estudio se trabajó con covariables, siendo el: nivel socioeconómico, se va a regir mediante indicadores de: No pobre, Pobre o Pobre extremo.
Este trabajo de investigación se trabajó con la población conformada por adolescentes de 13 a 17 años matriculados en el periodo 2025. Las instituciones escogidas fueron la Institución Educativa “Santa Lucía” y la Institución Educativa Privada “Jorge Basadre”. Conformado por un total de 230 en ambos colegios. La muestra de la población total entre el colegio Santa Lucia y Jorge Basadre fue de 143 alumnos. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado. Para ello se obtienen los siguientes datos:
La cantidad de alumnos de acuerdo con el colegio y el grado. En primer lugar, en el colegio Santa Lucia para primer grado 25 estudiantes, para segundo grado 25 estudiantes, para tercer grado 31 estudiantes, para cuarto 27 estudiantes y en quinto grado 27 estudiantes, sumando un total de 135 estudiantes. En cambio, el colegio Jorge, para primer grado 18 estudiantes, para segundo grado 25 estudiantes, para el tercer grado 17 estudiantes, al cuarto grado 15 alumnos y por último quinto grado con 20 estudiantes, sumando un total de 95 alumnos.
En este informe de investigación se realizó la técnica de observación clínica para determinar el tipo de maloclusión que presenta el adolescente. Por otro lado, se empleó una encuesta con preguntas establecidas que medirán el nivel de impacto psicosocial de la estética dental.
Para poder recoger los datos, se utilizó la clasificación de Angle, en este instrumento se evaluó la presencia y la severidad de la maloclusión, así como se clasificó para qué tipo de maloclusión pertenece. Se utilizó un cuestionario PIDAQ el cual midió el nivel de impacto psicosocial de la estética dental, en el cuestionario PIDAQ, se registró 23 ítems con sus propias respuestas según la escala de tipo Likert de 5 puntos, las cuales van de 0 (no existe impacto psicosocial según la estética dental) a 4 (mayor impacto psicosocial de la estética dental) en cada elemento.
Para analizar los resultados se trabajó con la media basándose en las respuestas en donde: de 0-46 reveló un bajo impacto y de 47 a 92 reveló un alto impacto. El siguiente formulario de Impacto Psicosocial (PIDAQ), fue ideado por los autores Klages et al en el año 20065 es una herramienta de autoevaluación que fue esquematizada para poder calcular el nivel de impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes. Este se efectuó en países que hablan el idioma inglés, por lo que se compuso en inglés. Por lo tanto, los autores Montiel J. et. al.6 lo convirtieron y acomodaron al idioma español de forma apropiada, viendo que sus elementos psicométricos sean mantenidas. De igual forma, los autores Romero K. et al.7 realizaron en Perú un análisis en donde el formulario fue validado por el dictamen de expertos, el cual fue constituido por 7 especialistas, igualmente se midió la fiabilidad mediante alfa de Cronbach con un resultado de 0.899, la cual fue apto para el cuestionario.
De igual manera, en la siguiente investigación, se determinó la confiabilidad de la clasificación de Angle midiéndose a través de una prueba piloto que se formó por 20 unidades de análisis, en la cual se aplicó una prueba estadística de Kappa de Cohen, siendo el resultado de confiabilidad 0.94 en ambos casos, lo que representa un acuerdo casi perfecto según la escala de Landis y Koch. Hubo solo una pequeña discrepancia (paciente 4) que no afecta significativamente la consistencia general.
En cuanto al análisis estadístico, se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrado. Una vez ya obtenidos los resultados, se pasó a analizar cuadros estadísticos simples, de acuerdo con los datos obtenidos e interpretando correctamente estos. Los datos que fueron recolectados a través del cuestionario se pasaron a un software estadístico SPSS en una versión de 26,0 donde se usó una laptop con un procesador de Intel Core I7.
Se siguieron criterios éticos de la OMS/OPS, se tomó en cuenta lo siguiente: norma ISO 14155: 2011, la cual mencionó que debe existir seguridad y el bienestar físico y psicológico para las personas que acepten participar en la investigación y seguir los principios éticos según la Declaración de Helsinki. y ISO 14971:20078. Asimismo, se obtuvo el permiso de comité de ética de la Universidad Señor de Sipán, Perú con resolución No 0821-2024/ FCS- USS
 
  	Se demostró que existe un alto impacto psicosocial de 64.7% clase I en la institución educativa privada, por otro lado, la institución educativa privada tuvo un mayor predominio en alto impacto psicosocial de 71% clase I.
 
  	Hubo mayor número de estudiantes en la institución educativa privada en la edad de 14 años (27.1%), por otro lado, en la institución educativa publica, la edad con mayores estudiantes es de 16 años (26.1%).
Se determinó que la distribución de alumnas por grados (de primero a quinto) es similar tanto en la institución educativa privada como pública.
 
  	Las estudiantes de la institución educativa pública mostraron un mayor porcentaje de alto impacto psicosocial (65.5%), mientras que en la institución educativa privada predominó el bajo impacto psicosocial (71.1%).
 
  	El análisis no mostró una asociación significativa entre ambas variables (p = 0.948, p> 0.05). Por tanto, el tipo de institución educativa no parece estar relacionado con una mayor o menor prevalencia de maloclusiones específicas en esta muestra.
 
  	En la institución educativa privada, no se halló una relación estadísticamente significativa (χ² = 6.17; p = 0.187; p> 0.05), lo que determinó que el impacto psicosocial no se asocia de forma clara al nivel socioeconómico ni al tipo de maloclusión. En contraste, de la institución educativa publica sí se identificó una asociación significativa (χ² = 14.39; p = 0.006; p< 0.05), lo cual indicó que tanto el tipo de maloclusión como el nivel socioeconómico influyen significativamente en el impacto psicosocial percibido por las adolescentes.
Los resultados de esta investigación demuestran que las maloclusiones en adolescentes mujeres tienen un impacto significativo en aspectos psicosociales. Sin embargo, nos da a entender que es una problemática que las adolescentes atraviesan esto asociado por una baja autoestima, la percepción de la imagen corporal y las relaciones sociales. Un estudio realizado por Tan et al 1 ratifica que la población más afectada son las mujeres, ya que, en esta etapa muestran un nivel de asociación mayor de la apariencia de sí misma, esto incluyendo a nivel oral, en repercusión con la parte psicológica y social.
Se identificó que las adolescentes con maloclusiones clase II y clase III presentaban mayor inseguridad al sonreír y evitan mayores reuniones sociales, lo cual puede estar asociado al estigma estético que suelen enfrentar, especialmente en contextos escolares. Muath y Ali 9 destacan que las características faciales, entre ellas la alineación dental, influyen significativamente en la manera en que los pares valoran a un individuo, especialmente en mujeres adolescentes, donde la presión estética es más marcada.
Asimismo, el presente estudio apoya lo señalado por Muniz Junior et al3, quienes encontraron que la percepción negativa de la propia dentadura está vinculada con niveles elevados de ansiedad social y autocrítica. De manera particular, se observó que la preocupación por la apariencia dental no solo afecta la interacción con sus iguales, sino también la disposición para hablar en público o participar en actividades grupales.
Por otro lado, se debe considerar que el impacto psicosocial no solo depende de la severidad clínica de la maloclusión, sino también de cómo la adolescente percibe esta condición. En este sentido, la investigación coincide con lo señalado por Ben et al 10, quienes argumentan que la percepción individual de la estética dental puede ser incluso más determinante que el diagnóstico ortodóntico objetivo. Así, dos adolescentes con condiciones similares pueden experimentar niveles distintos de malestar psicológico, dependiendo de factores individuales como el apoyo familiar, el entorno social y el uso de redes sociales.
Se concluye después de evaluar los resultados, se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. Dentro del contexto evaluado, el tipo de maloclusión representa un factor determinante en la percepción del impacto psicosocial en las adolescentes. El impacto psicosocial alto se presentó en adolescentes con maloclusiones más complejas (clase II y III) con mayor proporción que aquellas con clase I.
El análisis de las características sociodemográficas permitió evidenciar diferencias relevantes. Permiten inferir que, aunque el nivel escolar se mantiene relativamente constante entre colegios, la edad de las alumnas refleja dinámicas particulares que podrían estar influenciadas por aspectos contextuales como la repitencia, la edad de ingreso escolar o la migración entre instituciones.
Existe una diferencia en el impacto psicosocial percibido por las adolescentes mujeres según el tipo de institución educativa al que pertenecen. Estas diferencias podrían estar influenciadas por factores como la disponibilidad de servicios odontológicos, el nivel de apoyo psicoemocional dentro del entorno escolar, las expectativas estéticas promovidas por el entorno social y las condiciones económicas de las familias.
No existe una diferencia en el tipo de maloclusión entre adolescentes mujeres que asisten a instituciones educativas públicas y privadas. Esto sugiere que la prevalencia de maloclusiones en esta población no está condicionada por el tipo de institución educativa, lo cual implica que factores estructurales como el acceso directo a programas de salud bucal o el nivel educativo del plantel no serían determinantes directos en la aparición de estas alteraciones dentales.
El impacto psicosocial, el tipo de maloclusión y el nivel socioeconómico, según el tipo de institución educativa, reveló diferencias entre las poblaciones estudiadas. En la institución educativa privada, no mostraron una asociación, esta situación podría explicarse por un mayor acceso a servicios de salud dental, redes de apoyo emocional y contextos familiares con mayor estabilidad. En cambio, en la institución educativa pública se evidenció una asociación, lo cual refleja que las adolescentes que presentan maloclusiones más severas y que pertenecen a niveles socioeconómicos más bajos experimentan un mayor impacto psicosocial. Este hallazgo es particularmente relevante, ya que visibiliza la doble vulnerabilidad que enfrentan estas estudiantes: por un lado, una condición bucodental que puede afectar su autoestima e interacción social, y por otro, un contexto económico que probablemente limita el acceso a tratamiento ortodóntico oportuno.
A manera de recomendación promover campañas de salud bucal en instituciones educativas privadas enfocadas en la prevención, detección temprana y tratamiento de maloclusiones, especialmente en comunidades con menor acceso a atención odontológica especializada, desarrollar programas de apoyo emocional y fortalecimiento de la autoestima en adolescentes, especialmente en contextos educativos vulnerables, donde el impacto psicosocial de problemas estéticos y funcionales como la maloclusión puede ser mayor, establecer alianzas entre instituciones educativas, servicios de salud y universidades, con el fin de implementar intervenciones integrales (odontológicas y psicológicas) orientadas a mejorar la calidad de vida de las adolescentes en edad escolar, incluir en la política educativa y de salud la atención odontológica preventiva desde etapas tempranas, con énfasis en las instituciones educativas públicas, para reducir las desigualdades observadas en la prevalencia de maloclusiones y su impacto psicosocial.
Las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de la investigación, fue el tiempo limitado que se tenía al momento de ingresar al aula en donde se evaluó clínicamente a la adolescente, Asimismo, en las adolescentes de primer grado en la institución pública se tuvo que explicar el llenado del cuestionario a detalle debido a que no había una compresión clara. Por último, hubo estudiantes que no quisieron participar en la investigación a pesar de contar con consentimiento informado al momento de la revisión clínica.