Oraloma: Microbiota Oral Compleja, Disbiosis, Inflamación Sistémica y su Papel en Enfermedades y Carcinogénesis
Attilio Radomile1
Resumen
El oraloma, definido como el conjunto completo y dinámico de microorganismos en la cavidad oral, integra bacterias, hongos, virus, protozoos y arqueas que coexisten en un delicado equilibrio. La disbiosis del oraloma desencadena procesos inflamatorios locales y sistémicos, mediadores clave en la patogénesis de enfermedades periodontales, sistémicas y diversos cánceres. Este artículo aborda la composición del oraloma, los mecanismos moleculares de la inflamación sistémica inducida, incluyendo la activación del inflamasoma, la liberación de citoquinas proinflamatorias y TNF-α, y la reducción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), así como la asociación de bacterias orales con carcinogénesis oral y extraoral. Se enfatiza la importancia del diagnóstico salival y el rol del odontólogo en la prevención y control de estas patologías mediante exámenes básicos como sialometría, pH y óxido nítrico salival.
Original Article
Abstract
La cavidad oral alberga un ecosistema microbiano complejo denominado oraloma, que comprende más de 700 especies bacterianas junto con hongos, virus, protozoos y arqueas. Este ecosistema es esencial para la homeostasis bucal y sistémica. Sin embargo, la alteración de su equilibrio —disbiosis— favorece la inflamación crónica y la progresión de enfermedades periodontales, sistémicas y cánceres, tanto en la cavidad oral como en órganos distantes (Deo y Deshmukh, 2019; Díaz et al., 2022; Scipión Castro et al., 2025) [1][2][3].
Especialista en Diagnóstico Salival y Microbiota Oral, Universidad Internacional Abierta Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda, Cambridge International University, SaliLab
Composición y distribución del oraloma
El oraloma presenta una distribución heterogénea en la cavidad oral:
Esta heterogeneidad refleja la adaptación microbiana a las condiciones locales de pH, oxígeno y nutrientes, y es fundamental para mantener la salud oral (Díaz et al., 2022; Scipión Castro et al., 2025) [2][3].
Mecanismos moleculares de inflamación sistémica inducida por la disbiosis oral
La disbiosis del oraloma genera un estado proinflamatorio crónico que trasciende la cavidad oral, contribuyendo a la patogénesis de enfermedades sistémicas y cánceres. Los mecanismos clave incluyen:
Activación del inflamasoma: Patógenos orales, como Aggregatibacter actinomycetemcomitans, activan el inflamasoma, promoviendo la maduración y secreción de interleucinas proinflamatorias IL-1β e IL-18, amplificando la respuesta inmune innata y adaptativa (Imbiomed, 2024) [4].
Liberación de citoquinas proinflamatorias y TNF-α:Porphyromonas gingivalis y otros patógenos estimulan receptores tipo Toll (TLR2 y TLR4), induciendo la producción de IL-1β, IL-6, IL-12, IL-17, IL-23 y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), mediadores que perpetúan la inflamación crónica y el daño tisular (Biocodex Microbiota Institute, 2024) [5].
Disminución de ácidos grasos de cadena corta (AGCC): La disbiosis reduce la síntesis de AGCC, metabolitos esenciales para la regulación inmunológica y mantenimiento de la barrera epitelial, facilitando la inflamación sistémica y la permeabilidad intestinal (Li et al., 2024) [5].
Estrés oxidativo y daño al ADN: La inflamación crónica genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que dañan el ADN celular, promoviendo mutaciones y facilitando la carcinogénesis (Díaz et al., 2022) [2].
Modulación del sistema inmune: La inflamación sistémica inducida por el oraloma altera la función de células inmunes, como la disminución de la actividad de células Natural Killer (NK), favoreciendo la evasión tumoral (Deo y Deshmukh, 2019) [1].
Estos procesos explican la asociación epidemiológica y mecanicista entre disbiosis oral y enfermedades cardiovasculares, metabólicas, autoinmunes y cánceres (Relación entre disbiosis y enfermedad cardiovascular, 2022) [1].
Bacterias orales implicadas en disbiosis, enfermedades sistémicas y carcinogénesis
Estas bacterias se consideran biomarcadores y posibles dianas terapéuticas en la prevención y manejo de estas patologías (Díaz et al., 2022; Deo y Deshmukh, 2019) [1][2].
Asociación con cánceres extraorales
La evidencia sugiere que la inflamación crónica inducida por estas bacterias orales es un factor clave en la carcinogénesis sistémica (Águeda Arellano Flores, 2024; National Cancer Institute, 2023) [6][3].
Rol fundamental del odontólogo en la prevención y diagnóstico
El odontólogo desempeña un papel crítico en la prevención y manejo de la disbiosis oral y sus consecuencias sistémicas mediante:
Educación en higiene oral rigurosa: Promoviendo técnicas efectivas de cepillado, uso de hilo dental y enjuagues con probioticos, además de controlar factores de riesgo como tabaco y dieta (Salud MAPFRE, 2025) [7].
Evaluación clínica periódica: Detectando signos tempranos de inflamación, disbiosis y lesiones precancerosas.
Exámenes salivales básicos que orientan sobre alteraciones primarias:
Sialometría: Determina el flujo salival; la hiposialia predispone a disbiosis y sequedad, aumentando el riesgo de patologías (VivoLabs, 2024) [8].
pH salival: Valores ácidos favorecen bacterias cariogénicas y disbiosis; controlar el pH es esencial para prevenir caries y desequilibrios (Ortodoncia.ws, 2024).
Óxido nítrico (NO) en saliva: Indicador de inflamación local y función inmune; niveles alterados predicen riesgo periodontal y sistémico (DrFontanals.com, 2024).
Intervenciones personalizadas: Dieta, probióticos, terapias antimicrobianas dirigidas y manejo integral de enfermedades relacionadas.
Monitoreo molecular: Uso de técnicas avanzadas para evaluar la microbiota y respuesta terapéutica.
Estas acciones permiten la detección precoz y prevención de complicaciones sistémicas y oncológicas (Clínica Eduardo Anitua, 2024).
Conclusiones
El oraloma es un ecosistema microbiano complejo cuya disbiosis induce inflamación sistémica mediada por citoquinas proinflamatorias, TNF-α, activación del inflamasoma y disminución de metabolitos inmunorreguladores como los AGCC. Estos mecanismos contribuyen a la patogénesis de enfermedades periodontales, sistémicas y carcinogénesis oral y extraoral. El odontólogo, mediante educación, diagnóstico temprano con pruebas salivales básicas y manejo integral, desempeña un papel crucial en la prevención y control de estas patologías, contribuyendo a la salud bucal y general.
Referencias Bibliográficas
Deo PN, Deshmukh R. Oral microbiome: Unveiling the fundamentals. J Oral Maxillofac Pathol. 2019;23(1):122-128.
Díaz PI, et al. Microbioma oral: variabilidad entre regiones y poblaciones. Rev Mex Microbiol. 2022;38(5):1-14.
Li Y, Zhang L, He S, et al. Oral microbiota and metabolites: key players in oral health and disease. Front Microbiol. 2024;15:1431785.
Imbiomed. Mecanismos relacionados con la disbiosis oral en la promoción del cáncer. 2024.
Scipión Castro RD, Estela Núñez EY, Minagawa Scipión KBT, et al. Microbiota de la cavidad oral: morfología y fisiología. Av Odontoestomatol. 2025;41(1):11-18.
Águeda Arellano Flores. Fusobacterium nucleatum y cáncer colorrectal. UNAM Global. 2024.
National Cancer Institute. Helicobacter pylori y cáncer gástrico. 2023.
Salud MAPFRE. Disbiosis oral: síntomas, test, tratamiento y más. 2025.
VivoLabs. Disbiosis oral: causas, síntomas y tratamiento. 2024.
Ortodoncia.ws. Bióticos y su rol en la eubiosis de la microbiota bucal. 2024.
DrFontanals.com. Disbiosis oral: causas, consecuencias y tratamiento. 2024.
Clínica Eduardo Anitua. Disbiosis oral. 2024.
Relación entre la disbiosis de la microbiota oral y la enfermedad cardiovascular. PMC. 2022.
Biocodex Microbiota Institute. Cómo los metabolitos del microbioma oral impulsan la enfermedad y la inflamación de las encías. 2025.
Nutribiótica. Microbiota oral: ¿qué provoca en la boca? 2024.
ElDentistaModerno. Impacto de la salud oral en la salud sistémica en tiempos de pandemia. 2021.
MicrobiotaDesdeCero. La microbiota oral, mucho más relevante de lo que pueda parecer. 2024.
Elsevier. Microbiota intestinal y salud. Gastroenterología y Hepatología. 2021.
Biocodex Microbiota Institute. La interacción entre la microbiota bucal y la infección por el SARS-CoV-2. 2022.
PMC. Relación entre disbiosis de microbiota oral y enfermedad periodontal. 2022.
Scielo. Microbiota de la cavidad oral: morfología y fisiología. 2025.
Dialnet. Mecanismos de acción de la microbiota oral en el desarrollo del cáncer. 2024.
Journal of Cancerology. Microbiota oral asociada a cáncer. 2019.
NPunto. Microbiota y cáncer. 2025.
PMC. Microbiota oral y enfermedades hepáticas. 2023.
Este manuscrito ha sido elaborado por Attilio Radomile, especialista en diagnóstico salival y microbiota oral, con el objetivo de aportar una visión integral y actualizada para la comunidad científica de alto impacto.