Revisión Bibliográfica

Comparación de enfoques terapéuticos en ortodoncia interceptiva: Una revisión bibliográfica

Josefa Guiñez Maciel1

Resumen

La ortodoncia inteceptiva busca corregir y prevenir maloclusiones durante etapas tempranas del desarrollo dentofacial, para evitar complicaciones futuras y optimizar tratamientos de ortodoncia posteriores. Es fundamental en la práctica ortodóncica, especialmente en dentición mixta.

El objetivo de esta revisión es comparar tres enfoques terapéuticos comunes en ortodoncia interceptiva: Aparatología funcional, expansión maxilar rápida y la técnica 4x2, evaluando su eficacia, resultados a largo plazo y limitaciones. Se realizo una revisión bibliográfica de artículos publicados entre 2013 y 2023 en bases de datos como: Pubmed, Scopus y Google Scholar.

Demostrando que la aparatología funcional es eficaz em el tratamiento de maloclusiones clase II, los expansores maxilares son altamente efectivos en pacientes con mordidas cruzadas y en aquellos pacientes que aún están dentro de la fase de crecimiento, la técnica 4x2 es útil para correcciones menos invasivas. Sin embargo, todas presentan limitancias. En conclusión, La ortodoncia interceptiva representa una herramienta valiosa para la corrección temprana de maloclusiones. Cada enfoque terapéutico tiene sus desventajas y limitaciones, por lo que la selección del tratamiento debe ser personalizada.

Palabras clave: Ortodoncia interceptiva, aparatología funcional, expansión maxilar, técnica 4x2, tratamiento temprano, maloclusiones.


Bibliographic Review

Abstract

Inteceptive orthodontics seeks to correct and prevent malocclusions during early stages of dentofacial development, to avoid future complications and optimize subsequent orthodontic treatments. It is essential in orthodontic practice, especially in mixed dentition.

The objective of this review is to compare three common therapeutic approaches in interceptive orthodontics: Functional appliances, rapid maxillary expansion and the 4x2 technique, evaluating their effectiveness, long-term results and limitations. A bibliographic review of articles published between 2013 and 2023 was carried out in databases such as: Pubmed, Scopus and Google Scholar.

Demonstrating that functional appliances are effective in the treatment of class II malocclusions, maxillary expanders are highly effective in patients with crossbites and in those patients who are still in the growth phase, the 4x2 technique is useful for less invasive corrections. However, they all have limitations. In conclusion, Interceptive orthodontics represents a valuable tool for the early correction of malocclusions. Each therapeutic approach has its disadvantages and limitations, so treatment selection must be personalized.


  1. Cirujana dentista, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile

INTRODUCCIÓN:

La ortodoncia interceptiva tiene como propósito intervenir tempranamente en la corrección de maloclusiones, aprovechando las etapas críticas del desarrollo craneofacial. Este tipo de ortodoncia no solo busca mejorar la estética y función de los dientes, sino también prevenir complicaciones más complejas que puedan requerir tratamientos invasivos en la adultez (1).

Durante la dentición mixta, la plasticidad ósea permite una respuesta favorable a estímulos terapéuticos, haciendo que estas intervenciones sean tanto efectivas como menos invasivas.

Además, la identificación temprana de problemas oclusales, como mordidas cruzadas, discrepancias de espacio y maloclusiones clase II o III, permite un manejo más eficiente y con mejores pronósticos (2, 3).

No obstante, la selección del enfoque terapéutico adecuado requiere un diagnóstico exhaustivo basado en las características individuales del paciente, lo cual incluye la etapa de desarrollo, la severidad de la maloclusión y la cooperación esperada.

Este artículo aborda tres técnicas fundamentales en la ortodoncia interceptiva: aparatología funcional, expansión maxilar rápida y técnica 4x2, con el objetivo de analizar su eficacia y limitaciones en diferentes escenarios clínicos.

MATERIAL Y METODO:

Para esta revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Pubmed, Scopus y Google Scholar. Se emplearon palabras claves como ‘’Ortodoncia interceptiva’’, ‘’aparatos funcionales’’, ‘’expansión maxilar’’ y ‘’técnica 4x2’’ en español y en inglés.

Los criterios de inclusión fueron:

  1. Publicaciones entre 2013 y 2023
  2. Artículos revisados por pares
  3. Estudios clínicos, revisiones sistemáticas y ensayos controlados aleatorizados relacionados con los enfoques terapéuticos seleccionados.

Se identificaron 40 artículos relevantes, de los cuales se incluyeron 8 que cumplían con los criterios de calidad metodológica y pertinencia temática. Se excluyeron estudios duplicados, aquellos con poblaciones reducidas o enfoques fuera del ámbito de la ortodoncia interceptiva.

RESULTADOS:

  1. Aparatología funcional:

    La aparatología funcional ha demostrado ser altamente eficaz en tratamientos de maloclusiones clase II esqueléticas. Estos dispositivos, como el Twin Block o el Herbst, generan estímulos biomecánicos que modifican el crecimiento mandibular y maxilar, favoreciendo la corrección de discrepancias anteroposteriores (4).

    Aunque es más efectivo en pacientes en crecimiento activo, su éxito depende significativamente de la cooperación del paciente, lo cual representa una limitación en casos donde esta sea deficiente. Además, el tratamiento prolongado puede incrementar el riesgo de pérdida de interés por parte del paciente.

  2. Expansión maxilar rápida:

    La expansión maxilar es el tratamiento de elección en pacientes con mordidas cruzadas posteriores causadas por discrepancias transversales maxilares.

    Esta técnica utiliza aparatos como el Hyrax o el Haas para separar las suturas palatinas mediante fuerzas ortopédicas.

    Su efectividad es mayor antes de la maduración de las suturas, generalmente antes de los 14 años (5).

    Entre las limitaciones se encuentran el riesgo de recidiva y la necesidad de dispositivos de retención prolongados.

    En pacientes mayores, la disyunción quirúrgicamente asistida puede ser necesaria.

  3. Técnica 4x2:

    La técnica 4x2 se centra en la nivelación y alineación de incisivos y primeros molares permanentes. Este enfoque es ideal para maloclusiones leves o para preparar la arcada dental antes de un tratamiento más complejo (6).

    Aunque menos invasiva, esta técnica no aborda problemas esqueléticos ni discrepancias severas. Además, su aplicación es limitada a pacientes con buen alineamiento inicial de los molares.

DISCUSIÓN:

La elección del enfoque terapéutico en ortodoncia interceptiva debe basarse en una evaluación cuidadosa de las necesidades del paciente y los objetivos del tratamiento. Mientras que la aparatología funcional es eficaz para mejorar discrepancias esqueléticas en clase II, no es útil en casos donde la cooperación sea limitada. Por otro lado, la expansión maxilar tiene un rango de aplicación más amplio, pero si efectividad depende del momento del tratamiento.

En cuanto a la técnica 4x2, aunque limitada en su aplicabilidad, ofrece una opción menos invasiva y más económica para casos leves. Estas diferencias resaltan la importancia de un diagnóstico integral que permita maximizar los beneficios de la ortodoncia interceptiva.

CONCLUSIONES:

La ortodoncia interceptiva es una herramienta esencial para prevenir y corregir maloclusiones durante las etapas de crecimiento. Cada técnica estudiada presenta ventajas y limitaciones que deben considerarse en función de las características específicas del paciente. La aparatología funcional es ideal para correcciones esqueléticas, la expansión maxilar para problemas transversales y la técnica 4x2 para maloclusiones leves.

Una evaluación clínica adecuada y un diagnóstico temprano son claves para el éxito del tratamiento interceptivo.

Referencias Bibliográficas

  1. Sandoval, Paulo, & Bizcar, Betty. (2013). Beneficios de la Implementación de Ortodoncia Interceptiva en la Clínica Infantil. International journal of odontostomatology, 7(2), 253-265. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2013000200016
  2. Urízar Arechaga, M. A. (2004). Ortodoncia interceptiva. Revista Española de Ortodoncia, 29(2), 1-12.
  3. Saldarriaga-Valencia, Jenny Angélica, Alvarez -Varela, Emery, & Botero-Mariaca, Paola Maria. (2013). Tratamientos para la maloclusión Clase II esquelética combinada. CES Odontología, 26(2), 145-159. Retrieved January 11, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000200013&lng=en&tlng=es.
  4. Lorente, C. (2004). Técnicas de expansión maxilar: Disyunción convencional. Clínica de Ortodoncia, 9, 1-5.
  5. Odontogénesis. (s.f.). Ortodoncia interceptiva: técnica 4 × 2.
  6. Clínica Ortoface. (2022). Nivelación 4x2: Importancia sobre su aplicación.
  7. Moreira, T., Mazzini, F., & Melgar, A. (2020). Revisión sistemática sobre los tipos de tratamientos relacionados con la ortodoncia interceptiva en jóvenes y niños. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG,