Artículo Original

Deflexión de la base craneal en las clases esqueletales

González-Duarte Huitzilihuitl1; Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián2; Díaz-Peña Rogelio3; Gutiérrez-Villaseñor Jaime4

Resumen

Introducción: La comprensión del crecimiento y desarrollo facial resulta esencial para un diagnóstico preciso y una planificación adecuada del tratamiento. El crecimiento de la base craneal influye directa e indirectamente en el desarrollo de los huesos faciales, especialmente el maxilar y la mandíbula. El objetivo de esta investigación es comparar la clase esqueletal con la deflexión de la base craneal y con eso ver que relación se encuentra entre los mismos. Materiales y métodos: La investigación se realizó recolectando 90 casos de forma aleatoria de un universo de 1400 radiografías. Se hizó el trazado de Steiner para la clase esqueletal de acuerdo al ángulo ANB y el trazado de Jaraback donde se tomó la medida del ángulo de silla con el fin de relacionar la clase esqueletal con la deflexión de la base de cráneo. Los datos se tabularon en una hoja de Microsoft Excel 2021, a los cuales se les realizo la prueba de ANOVA, Xi2 y Post Hoc de Tukey. Resultados: Los resultados encontrados en la presente investigación mencionan que en la clase esqueletal I el ángulo silla se encontró abierto en el 53.3%, seguido de los valores en norma con 40.01% y el cerrado en un 6.6%. En la clase esqueletal II el ángulo dentro de la norma presentó un 60.1%, el abierto en un 33.3% y el cerrado un 6,6%. En la clase esqueletal III el ángulo en norma se encontró en un 50.1%, el abierto en un 36.6% y el cerrado en un 13.3%.

Palabras clave: Deflexión craneal, clase esqueletal, base de cráneo


Original Article

Abstract

Introduction: Understanding facial growth and development is essential for accurate diagnosis and proper treatment planning. The growth of the cranial base directly and indirectly influences the development of the facial bones, especially the maxilla and mandible. The aim of this research is to compare skeletal class with cranial base deflection and with that to see what relationship is found between them. Materials and methods: The research was carried out by collecting 90 cases randomly from a universe of 1400 radiographs. The Steiner plot was made for skeletal class according to the ANB angle and the Jaraback plot where the measurement of the saddle angle was taken in order to relate the skeletal class with the skull base deflection. The data were tabulated in a Microsoft Excel 2021 sheet, to which the ANOVA, Xi2 and Tukey's Post Hoc tests were performed. Results: The results found in the present investigation mention that in skeletal class I the saddle angle was found to be open in 53.3%, followed by the values in norm with 40.01% and closed in 6.6%. In skeletal class II the angle within the norm presented 60.1%, the open angle 33.3% and the closed angle 6.6%. In skeletal class III, the angle in norm was 50.1%, the open angle was 36.6% and the closed angle was 13.3%.

Key words: Cranial deflection, skeletal class, cranial base


  1. Cirujano dentista. Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.
  2. Maestría en salud pública. Docente de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.
  3. Maestría en ortodoncia. Docente de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.
  4. Especialidad en ortodoncia. Docente de la Especialidad de ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.
  5. Autor responsable: González-Duarte Huitzilihuitl. Dirección: Joaquín Murrieta #220, colonia nueva aviación. Código postal 63196. Teléfono: (+52) 311-122-89-03. Correo electrónico: [email protected]

Introducción

Comprender el crecimiento y desarrollo facial es necesario es necesario para un correcto diagnóstico y planificación de tratamiento. El crecimiento de la base craneal se ve ligado directa e indirectamente al crecimiento de los huesos faciales, en especial el del maxilar y el de la mandíbula. La base craneal cuenta con una parte posterior y anterior, en donde por la parte anterior esta unido a través de suturas de crecimiento y por su parte posterior indirectamente a la mandíbula a través de la articulación temporomandibular. Por lo cual cualquier cambio en la dirección o cantidad de crecimiento de la base craneal puede tener un efecto indirecto o directo sobre el maxilar y la mandíbula en desarrollo.1,2,3,4

La clase esqueletal se define como la relación en sentido anteroposterior del maxilar con la mandíbula, lo cual está íntimamente relacionado con la posición que adoptaran los tejidos blandos y sus estructuras óseas.5,6

Dentro de las clases esqueletales es posible dividirlas en clase esqueletal I, II y III, cada una posee características de estructura que se ven expresadas a través del crecimiento y desarrollo, de ahí que cada clase esqueletal presente diversas adaptaciones funcionales para la masticación, respiración y deglución.7

La maloclusión esqueletal es una patología en la que el hueso maxilar y la mandíbula presentan una desarmonía en relación a la posición sagital de los mismos. Esto puede conllevar a complicaciones donde se ve involucrado el sistema estomatognático, el organismo en la parte estética y psicológica, por lo tanto, este problema se confiere en un aspecto importante en la salud del individuo.

Una detección temprana en la formación de maloclusiones y alteraciones posturales evitara que el crecimiento de una persona se vea afectado brindando estabilidad y equilibrio, dando una postura adecuada, que de lo contrario se considera un factor etiológico de las maloclusiones.8

Existe una relación entre la base craneal y las estructuras faciales. Si existe un aplanamiento o algún ángulo abierto de la base craneal existirá una implantación posterior y superior de la cavidad glenoidea posicionando la mandíbula más posterior con el fin de un perfil convexo y con una clase ll esqueletal.9

En caso contrario, un ángulo cerrado o una inclinación acentuada producirá una posición más anterior e inferior de la cavidad glenoidea, de la ATM y se desplazará la mandíbula a una posición más anterior, como resultado se tendrá una clase III ósea y un perfil cóncavo.

Con base a lo anterior se realizó una investigación en un grupo de pacientes mexicanos que acuden a atención a la Especialidad de Ortodoncia en la Universidad Autónoma de Nayarit, cuyo objetivo fue evaluar la relación entre la deflexión de la base de cráneo y la clase ósea.

Materiales y métodos

La investigación es descriptiva, observacional y transversal. Se realizó en la base de datos de la Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit, de un universo de 1400 radiografías laterales, se seleccionaron de forma aleatoria 90 casos, recolectando 30 de cada clase esqueletal.

Para los criterios de inclusión son radiografías tomadas en el Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit con el aparato Vatech® computed Tomography X-ray system, modelo PTH-6500. y por el mismo radiólogo. Dentro de los criterios de exclusión se encuentran pacientes con radiografías de mala calidad, pacientes menores de 12 años.

Se realizó el trazado de Steiner para clasificar la clase esqueletal, trazando el punto silla, el punto nasion, punto A y punto B, donde se trazó el ángulo ANB donde se clasificó como clase I una relación de 2º +2, donde valores mayores se clasifican como clase II y menores como clases III. Para trazar en ángulo silla se requieren el punto nasion, el punto silla y el punto basion, donde se dividió en tres tipos de ángulos, normales entre 120º-125º asociados a clases I, ángulos abiertos >125º asociados a clase ósea II y ángulos cerrados <120º asociados a clase ósea III.

Los datos obtenidos se tabularon en una hoja de Microsoft office Excel “x”. Para la estadística descriptiva y las pruebas de Xi2 se realizó en el programa Microsoft office Excel, las pruebas de ANOVA y Post Hoc de Tukey se realizaron en el programa SPSS versión 16.

Resultados

En la clase esqueletal I el 64% de la muestra eran mujeres y el 36% hombres. El promedio del ángulo ANB fue 2.24° ± 0.658° y del ángulo silla 127.8° ± 5.92°, la estadística descriptiva se encuentra en la tabla 1. El ángulo silla se encontró abierto en el 53.3%, seguido de los valores en norma 40.1% y cerrado en el 6.6% (Grafica 1).

Grafica
Grafica

El grupo de la clase esqueletal II el 53% fueron mujeres y el 47% hombres. La media del ángulo ANB fue de 6.06° ± 1.94° y con el ángulo silla 126.4° ± 4.7° (Tabla 1). El ángulo silla se presentó en norma en el 60.1%, abierto en el 33.3% y cerrado en el 6.6% (Grafica 1).

Tabla 1. Estadística descriptiva de los ángulos ANB y Silla en las clases esqueletales.
Tabla 1. Estadística descriptiva de los ángulos ANB y Silla en las clases esqueletales.

La clase esqueletal III la muestra fue el 50% mujeres y el 50% hombres. El ángulo ANB presento un promedio de -1.66° ± 2.6° y del ángulo silla 126.6° ± 5.92°, el resto de la estadística descriptiva se encuentra en la tabla 1. La interpretación del ángulo de la silla se presentó en norma en el 50.1%, abierto en el 36.6% y cerrado en el 13.3% (Grafica 1).

Al comparar los valores con la prueba de Xi2 (3.88, p<0.049) que existe asociación entre la maloclusión y la base de cráneo. El coeficiente de contingencia de Pearson fue de 0.203, lo que se interpreta como una asociación baja.

Con la prueba de ANOVA no se encontraron diferencias estadísticas significativas (F 0.579, p <0.563) en la base de cráneo y las clases esqueletales. Con el post hoc de tukey no se encontraron diferencias estadísticas significativas.

Discusión

Diversos estudios mencionan que las medidas angulares y lineales de la base craneal tiende a disminuir gradualmente en las relaciones anteroposteriores esqueléticas II, I y III, consecuentemente.4,10,11

Proff y cols. menciona en los individuos clase III esqueletal se ve reducida la longitud de la base craneal y el ángulo de la base craneal en relación a la clase esqueletal I y II.12

Chin y cols. en el año de 2014 encontraron que cuando el ángulo de la base craneal aumentaba, el ángulo SNB disminuía.13 Enlow menciona que si la fosa craneal media se encuentra inclinada hacia atrás la mandíbula tendrá un efecto retrusivo y si esta inclinada hacia atrás tiene un efecto retrusivo.14

De acuerdo a Bjork, cualquier cambio en la forma de la base craneal conferirá un efecto de desplazamiento de la cavidad glenoidea y en consiguiente, de protrusión o retrusión mandibular.1,15

Caso contrario a lo reportado por los autores mencionados, un estudio realizado por Andria y cols. en el 2004 y uno realizado por Dhopatkar y cols. en el 2002, encontraron que el ángulo silla o base craneal no tiene relación estadísticamente importante con la posición del mentón en el perfil y por lo tanto tampoco en la clase ósea.15,16,17

Por su parte, Nanda y cols. en el 2002, encontraron una asociación entre la deflexión de la base de cráneo con un patrón facial en específico, pero que solo tiene un efecto limitado en el desarrollo sagital mandibular. De igual forma menciona que hay una relación entre la deflexión de la base de cráneo y el patrón esquelético pero que esta se establece antes de los 5 años de edad.15,18

Aunque los resultados de este estudio difieren parcialmente de los encontrados en otros estudios similares en cuanto a significancia estadística, desde el punto de vista objetivo se pueden apreciar cambios que relacionan la angulación de silla y la clase esquelética en los diferentes individuos, consideramos que la baja significancia estadística de los resultados puede estar relacionada con el tamaño de la muestra.

Se encontró una baja asociación entre la deflexión de la base de cráneo y la clase esqueletal con la prueba de Xi2, al comparar los promedios del ángulo de la silla se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las clases esqueletales lo cual puede deberse a las características de la muestra.

Referencias Bibliográficas

  1. Bjork A. Predicción de la rotación de crecimiento mandibular. Am J Orthod. 1969; 55:585-899.
  2. Jaraback JR. Fizzel JA. Técnica y tratamiento con aparatos de alambre ligero. 2nd ed. St Louis, Mo: CV Mosby; 1972.
  3. Bjork A. Skieller V. Normal an abnormal growth of the mandibule: a synthesis of longitudinal cephalometric implant studies over a period of 25 years. Eur J Orthod. 1983; 5: 1-46.
  4. Maaitah E. Alomari S. Al-Khateeb S. Alhaija E. Cranial base measurements in different anteroposterior skeletal relationships using Bjork-Jarabak analysis. 2022. Angle Orthodontist. Vol 92; (5).
  5. Galarza V. Relación cráneo cervical en pacientes clase I, II, y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca [tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Odontología; 2016
  6. Espinoza M. Revelo G. Evaluación de la postura en pacientes con maloclusiones esqueletales clase I, II y III. 2017. Universidad Central del Ecuador. Proyecto de investigación como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.
  7. Montt Rodríguez Joaquín, Miquel Valdés María Paz, Oyonarte Weldt Rodrigo. Características Cefalométricas en Jóvenes con Oclusión Normal y Perfil Armónico en Población Chilena. Int. J. Morphol. 2015 Mar; 33(1): 237-244.
  8. Pruneda F. Maloclusión dental y su relación con la postura corporal. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013; 70(5). 341-343.
  9. Carrera C, Amy A. Determinación de las características dentoesqueletales de la clase ll. Tesis. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Odontología. 2016.
  10. Dibbets JM. Asociaciones morfológicas entre las clases de Angle. Eur J Orthod. 1996; 18: 111-118.
  11. Chin A. Perry S. Liao C. Yang Y. La relación entre la base craneal y la base mandibular en una población china. Head Face Med. 2014; 101:31-39.
  12. Proff P. Will F. Bokan I. Fangha J. Gedrage T. Cranial base features in skeletal class III patients. Angle Orthod. 2008; 78:433-439.
  13. Chin A. Perry S. Liao C. Yang Y. La relación entre la base craneal y la base mandibular en una población china. Head Face Med. 2014; 101:31-39.
  14. Sánchez J. Atlas de cefalometría y análisis facial Magnitudes Cefalométricas. Análisis del trazado: referencias cefalométricas. 2009.
  15. Ruiz A. Canseco J. Cuairán V. Relación entre la deflexión de la base del cráneo y la clase ósea. Revista Odontológica Mexicana. 2011. Vol. 15 (4) : 214-218.
  16. Andria LM, Leite LP, Prevatte TM, King, Lydia B. Correlation of the cranial base angle and its components with other dental/skeletal variables and treatment time. The Angle Orthodontist 2004; 74 (3): 361-6.
  17. Dhopatkar, Ashish, Bhatia, Suren, Rock, Peter. An investigation into the relationship between the cranial base angle and malocclusion. The Angle orthodontist 2002; 72 (5): 456-63.
  18. Nanda R, Klocke A, Kahl-Nieke B. Role of cranial base fl exure in developing sagital jaw discrepancies. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002; 122: 386-91.