Reporte de Caso

Ertty Gap III como solución Ortopédica Maxilar efectiva para tratamiento de mordida cruzada anterior en paciente pediátrico: Reporte de Caso

Odalis Sánchez1, Alexander Cruz G.2

Resumen

La mordida cruzada anterior es una maloclusión común en pacientes pediátricos, caracterizada por una hipoplasia maxilar o un crecimiento excesivo de la mandíbula. Su tratamiento temprano es esencial para prevenir alteraciones funcionales y estéticas. Objetivo: Evaluar la efectividad del dispositivo Ertty Gap III como una solución ortopédica maxilar para el tratamiento de la mordida cruzada anterior en un paciente pediátrico, a través de una evaluación clínica, considerando como criterios de éxito el desarrollo armónico de la premaxila y la mejora de la oclusión funcional y estética. Resultados: En seis semanas se logró el descruzamiento completo de la mordida, evidenciado clínicamente y confirmado mediante radiografías de control. La evaluación final, a las ocho semanas, mostró una mejora significativa en la relación oclusal, alineación de la premaxila y estética facial, sin necesidad de procedimientos invasivos. El análisis cefalométrico evidenció un desarrollo maxilar favorable, confirmando la eficacia del tratamiento. Conclusión: El sistema Ertty Gap III se presenta como una alternativa ortopédica efectiva y bien tolerada para el tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior en pacientes pediátricos. La intervención oportuna permitió corregir la maloclusión, optimizar el desarrollo premaxilar y mejorar la estética facial. No obstante, debido a la limitada evidencia científica sobre este dispositivo, se recomienda realizar estudios clínicos adicionales con muestras más amplias para validar su eficacia a largo plazo y compararla con otras opciones terapéuticas disponibles.

Palabras clave: Paciente Pediátrico; Clase III; Premaxilar; Ortopedia. (DeCs Términos)


Case Report

Ertty Gap III as an effective maxillary orthopedic solution for the treatment of anterior crossbite in a pediatric patient: Case Report

Abstract

Anterior crossbite is a common malocclusion in pediatric patients, characterized by maxillary hypoplasia or excessive growth of the mandible. Early treatment is essential to prevent functional and aesthetic alterations. Objective: To evaluate the effectiveness of the Ertty Gap III device as a maxillary orthopedic solution for the treatment of anterior crossbite in a pediatric patient, through a clinical evaluation, considering the harmonious development of the premaxilla and the improvement of functional and aesthetic occlusion as success criteria. Results: Complete uncrossbite was achieved in six weeks, evidenced clinically and confirmed by follow-up radiographs. The final evaluation, at eight weeks, showed a significant improvement in the occlusal relationship, premaxilla alignment, and facial aesthetics, without the need for invasive procedures. Cephalometric analysis showed favorable maxillary development, confirming the efficacy of the treatment. Conclusion: The Ertty Gap III system presents itself as an effective and well-tolerated orthopedic alternative for the early treatment of anterior crossbite in pediatric patients. Timely intervention led to correction of the malocclusion, optimization of premaxillary development, and improved facial aesthetics. However, due to the limited scientific evidence on this device, further clinical studies with larger sample sizes are recommended to validate its long-term efficacy and compare it with other available therapeutic options.

Key words: Pediatric Patient; Class III; Premaxilla; Orthopedics. (DeCs Terms)


  1. Estudiante de Pregrado de Odontología de la Universidad UTE.
  2. Especialista en Ortodoncia-Docente Pregrado Universidad UTE.

Introducción

La mordida cruzada anterior constituye uno de los desafíos ortodóncicos más comunes en pacientes en fase de crecimiento. Su aparición se observa principalmente durante las etapas de dentición primaria y mixta, y su etiología se asocia a una desarmonía en los componentes esqueléticos, funcionales o dentales (1)

La prevalencia de la mordida cruzada anterior presenta una variabilidad considerable entre diferentes poblaciones. En México, un estudio realizado en pacientes de entre 4 y 12 años informó una prevalencia del 9,8% para esta maloclusión (1). Por su parte, en Brasil, un estudio enfocado en pacientes en edad preescolar reportó una prevalencia del 12,5% (2). Estas diferencias podrían estar influenciadas por factores genéticos, ambientales y metodológicos en la recolección de datos.

La mordida cruzada anterior es una manifestación característica de la maloclusión de clase III, generalmente atribuida a una hipoplasia maxilar o a un sobrecrecimiento mandibular (3,4). Esta alteración se define por la presencia de un overjet negativo, en el que uno o varios dientes anteriores superiores quedan en una posición lingual respecto a los inferiores (5).

La maloclusión de clase III se origina a partir de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo y crecimiento craneofacial (6). Los pacientes que presentan estas alteraciones requieren un tratamiento temprano para prevenir posibles complicaciones funcionales y psicosociales (7,8). La mordida cruzada anterior, cuando se manifiesta en etapas iniciales, puede desencadenar diversas secuelas, como el desgaste dental por atrición, recesión gingival y pérdida del soporte óseo alveolar en los incisivos inferiores, lo que eventualmente puede provocar su movilidad (9,10).

Por ello, es fundamental llevar a cabo una evaluación precisa de los componentes óseos, dentales y musculares, que permita diferenciar entre una maloclusión de clase III de origen dental y una de origen esquelético, con el objetivo de diseñar un plan de tratamiento adecuado y personalizado (11). La elección del enfoque terapéutico dependerá del criterio clínico del profesional y de diversos factores, como la edad cronológica, la edad dental, la madurez ósea del paciente, entre otros aspectos relevantes (12,13).

Entre los diversos tratamientos ortopédicos empleados para la corrección de la mordida cruzada anterior, se encuentra el sistema ortopédico Ertty Gap III, indicado en pacientes de entre 10 y 13 años, en fase de dentición mixta o permanente temprana (14). Este sistema está conformado por un Hyrax invertido en el arco superior, una placa labial activa (PLA) y una barra lingual fundida (BLF) en el arco inferior, junto con el uso de elásticos de clase III.

Este reporte de caso tiene como objetivo demostrar la efectividad del sistema ortopédico Ertty Gap III en el tratamiento de la mordida cruzada anterior en un paciente de 9 años. La evaluación se llevó a cabo mediante un análisis clínico y radiográfico, considerando como criterios de éxito el desarrollo armónico de la premaxila, así como la mejora de la oclusión funcional y la estética facial.

Reporte de caso

Paciente femenina de 9 años, sin antecedentes mórbidos ni historia de traumatismo dentoalveolar, referida para evaluación de ortopedia maxilar debido a la presencia de mordida cruzada anterior en dentición mixta tardía. Se procede a la toma de los elementos diagnósticos esenciales para la planificación del tratamiento ortopédico maxilar, incluyendo historia clínica detallada, fotografías intra y extraorales, radiografía lateral de cráneo, radiografía panorámica y modelos de estudio. (Fig 1).

Figura 1. Fotografías clínicas pretratamiento. (A) Fotografías extraorales, (B) Fotografía intraoral en MIC, (C) Fotografía intraoral en MIC lateral derecha e izquierda, (D) Fotografía intraoral oclusal maxilar, (E) Fotografía intraoral oclusal mandibular, (F) Radiografía panorámica, (G) Radiografía lateral de cráneo pretratamiento, (H) Modelos de estudio.
Figura 1. Fotografías clínicas pretratamiento. (A) Fotografías extraorales, (B) Fotografía intraoral en MIC, (C) Fotografía intraoral en MIC lateral derecha e izquierda, (D) Fotografía intraoral oclusal maxilar, (E) Fotografía intraoral oclusal mandibular, (F) Radiografía panorámica, (G) Radiografía lateral de cráneo pretratamiento, (H) Modelos de estudio.

Se realiza trazado cefalométrico utilizando la plataforma NemoStudio y comparando los resultados obtenidos con la cefalometría manual. Las mediciones fueron los siguientes:

SNA: 84°, maxilar normal con respecto a la base de cráneo. SNB: 80°, mandíbula en posición normal con respecto a la base de cráneo. ANB: 4°, clase I esqueletal. WITS: -1.5mm, clase I esqueletal. Análisis de vert: 0.7, braquifacial. IMPA: 105°, proinclinación del incisivo inferior. I.S- Plano NA: 17°, retroinclinación del incisivo superior. Dist I.S- Plano NA: -2mm, retrusión del incisivo superior. Dist. I.I Plano NB: 10mm, protrusiónl del incisivo inferior. Vías Aéreas superiores: 10 mm. Vías Aéreas inferiores: 12mm. Overjet: -2mm, mordida cruzada anterior. Overbite: +1.5mm, valor dentro de la normalidad. Labio superior a Línea de Ricketts: -1.5mm, retroquelia de labio superior.

Se planificó el uso del sistema Ertty Gap III durante un período de 2 meses, compuesto por un tornillo Hyrax invertido de 7 mm. En la mandíbula, se instaló una barra lingual cementada en los segundos molares inferiores temporales, junto con una barra acrílica vestibular o “lip bumper”. En la región distal de los caninos, se colocó un elástico intermaxilar de clase III de 1/4”, cuyo extremo opuesto se fijó en la cara vestibular de los molares superiores. Además, se colocaron topes de resina compuesta en los bordes incisales de las piezas 31 y 41 para levantar la mordida. Debido a la pérdida de tensión del elástico, se realizó un cambio diario del mismo. (Fig. 2).

Figura 2. Cementación de apartología. (A) Fotografía intraoral en oclusón, (B) Fotografía intraoral lateral derecha, (C) Fotografía intraoral superior, (D) Fotografía intraoral inferior.
Figura 2. Cementación de apartología. (A) Fotografía intraoral en oclusón, (B) Fotografía intraoral lateral derecha, (C) Fotografía intraoral superior, (D) Fotografía intraoral inferior.

Evolución: Primer control (2 semanas): se observó cambios clínicos significativos, incluyendo el inicio del descruzamiento de la mordida. Se alcanzó una relación de mordida bis a bis, y leve aumento de discrepancia sagital (Fig 3). Segundo control (3 semanas): Se observó un incremento notable en la dimensión vertical, logrando un descruzamiento total de la mordida. Se concluye el periodo de activación del tornillo Hyrax invertido superior, aplicando resina fluida en el tornillo para fijarlo. Además, se retira los topes de resina de los bordes incisales (Fig 4). Tercer control (5 semanas): se observa overyet aumentado y overbite disminuido (mordida abierta transitoria), y laceración de paladar por acrílico (Fig 5), por lo que se decide retirar aparatología con ayuda de sacador de bandas y fresas de grano grueso. Se llevó a cabo una profilaxis con ultrasonido. Se tomaron impresiones con alginato, seguido de un vaciado con yeso extraduro, con el propósito de elaborar retenedor removible (Ertty Gap III modificado). Se solicitó radiografía lateral de cráneo para control inmediato.

Figura 3. Fotografías intraorales - control a las 2 semanas; (A) vista de arcada superior, (B) vista de arcada inferior, (C) vista lateral derecha, (D) vista frontal en oclusión. (E) vista lateral derecha extraoral.
Figura 3. Fotografías intraorales - control a las 2 semanas; (A) vista de arcada superior, (B) vista de arcada inferior, (C) vista lateral derecha, (D) vista frontal en oclusión. (E) vista lateral derecha extraoral.
Figura 4. Fotografías intraorales - Control a las 3 semanas; (A) vista de arcada superior, (B) vista en oclusión. (C) vista lateral derecha extraoral.
Figura 4. Fotografías intraorales - Control a las 3 semanas; (A) vista de arcada superior, (B) vista en oclusión. (C) vista lateral derecha extraoral.
Figura 5. Fotografías intraorales - Control a las 5 semanas; (A) vista de arcada superior, (B) vista en oclusión. (C) vista lateral derecha extraoral.
Figura 5. Fotografías intraorales - Control a las 5 semanas; (A) vista de arcada superior, (B) vista en oclusión. (C) vista lateral derecha extraoral.

Retención: en la sexta semana, se colocó un aparato Ertty Gap III modificado, como retenedor funcional removible. Se contuvo tornillo Hyrax superior con resina fluida. Se proporcionaron instrucciones claras para su uso continuo durante 24 horas al día, con la única excepción de retirar durante las alimentación e higiene oral, manteniendo este régimen durante aproximadamente 6 meses (Fig 6).

Figura 6. Retenedor Funcional – Ertty Gap III modificado; (A) Fotografías de aparatología, (B) vista frontal, (C) vista lateral derecha.
Figura 6. Retenedor Funcional – Ertty Gap III modificado; (A) Fotografías de aparatología, (B) vista frontal, (C) vista lateral derecha.

Seguimiento: En la octava semana, como resultado postratamiento se evidenció un overbite de +2mm y overjet de +2mm (Fig 7), por lo que se indicó el continuo uso del retenedor removible por las noches, pudiendo retirar durante el día. Se solicitó radiografía lateral de cráneo.

Figura 7. Fotografías postratamiento; (A) vista en oclusión, (B) vista arcada superior, (C) vista lateral en oclusión extraoral.
Figura 7. Fotografías postratamiento; (A) vista en oclusión, (B) vista arcada superior, (C) vista lateral en oclusión extraoral.

Resultados: Se analizó los resultados cefalométricos de radiografía lateral de cráneo inicial, control inmediato, y postratamiento (Fig 4):

Figura 8. Radiografía lateral de cráneo; (A) inicial, (B) control inmediato (mordida abierta transitoria), (C) postratamiento.
Figura 8. Radiografía lateral de cráneo; (A) inicial, (B) control inmediato (mordida abierta transitoria), (C) postratamiento.

En clase esqueletal ANB inicial (Fig 8A): 4°. En el control inmediato (Fig 8B): 6°. En el postratamiento (Fig 8C): 4°. Se mantuvo clase I esqueletal.

En Análisis de vert inicial (Fig 8A): 0.7, braquifacial. En control inmediato (Fig 8B): 0.3, braquifacial. En el postratamiento (Fig 8C): 1, braquifacial severo.

En ángulo IMPA inicial (Fig 8A): 105°, proinclinación del incisivo inferior. En control inmediato (Fig 8B): 93°. En postratamiento (Fig 8C): 96°. Se mejoró inclinación de incisivo inferior con respecto al plano mandibular.

En ángulo I.S- N.A inicial (Fig 8A): 17°, retroinclinación del incisivo superior. En control inmediato (Fig 8B): 26°. En postratamiento (Fig 8C): 26°. Se mejoró inclinación del incisivo superior con respecto al plano N.A.

En distancia I.S- N.A inicial (Fig 8A): -2mm, retrusión del incisivo superior. En control inmediato (Fig 8B): 6mm. En postratamiento (Fig 8C): 5mm. Se corrigió posición del incisivo superior con respecto al plano N.A.

En distancia I.I -N.B inicial (Fig 8A): 10mm, protrusión del incisivo inferior. En control inmediato (Fig 8B): 7mm. En postratamiento (Fig 8C): 6mm, Se corrigió posición del incisivo inferior con respecto al plano N.B.

En vías Aéreas superiores inicial (Fig 8A): 10mm. En control inmediato (Fig 8B): 12mm. En postratamiento (Fig 8C): 12mm. Se permeabilizó vías aéreas superiores.

En vías Aéreas inferiores inicial (Fig 8A): 12mm. En control inmediato (Fig 8B): 16mm. En postratamiento (Fig 8C): 19mm. Se permeabilizó vías aéreas inferiores.

Overjet inicial: -2mm. En postratamiento: +2mm. Se corrigió mordida cruzada anterior.

Overbite inicial: +1.5mm. En postratamiento: +2mm. Valor dentro de normalidad.

Figura 9. Fotografías clínicas de evolución. (A) Fotografía intraoral inicial, (B) Fotografía intraoral control inmediato (mordida abierta transitoria), (C) Fotografía intraoral postratamiento.
Figura 9. Fotografías clínicas de evolución. (A) Fotografía intraoral inicial, (B) Fotografía intraoral control inmediato (mordida abierta transitoria), (C) Fotografía intraoral postratamiento.

Discusión

La corrección de las maloclusiones de clase III representa un desafío constante en la práctica ortodóncica, tanto en pacientes en crecimiento como en adultos. El sistema Ertty Gap III se encuentra aún en una fase inicial de aplicación, por lo que su efectividad a largo plazo aún no ha sido completamente establecida. Sin embargo, se considera una alternativa más cómoda para el paciente en comparación con las mentoneras, lo que lo convierte en una opción preferida en ciertos casos.

Estudios comparativos han evaluado esta técnica en relación con otros enfoques, como la protracción maxilar mediante máscara facial combinada con expansión rápida del maxilar, así como el anclaje esquelético BAMP (Protracción Maxilar Anclada por Hueso) (15).

En el caso de la máscara facial, la adherencia del paciente al tratamiento sigue siendo un factor crítico, ya que puede afectar significativamente su vida cotidiana. Por ello, siempre que sea posible, se prefieren los dispositivos intraorales (16).

Por otro lado, el anclaje esquelético BAMP ha mostrado resultados favorables, logrando aproximadamente 0,9 mm más de protracción maxilar en comparación con la combinación de máscara facial y expansión maxilar. Además, esta técnica contribuye a la distalización de la rama mandibular, reduciendo la proyección del mentón y moderando el crecimiento vertical del paciente.

El sistema Ertty Gap III ha mostrado resultados similares a los obtenidos con el BAMP. No obstante, su principal ventaja radica en que no requiere anclaje óseo, lo que reduce tanto el tiempo de tratamiento como los costos asociados (15, 16).

Los resultados obtenidos en este caso clínico respaldan la eficacia del dispositivo como una opción válida para el tratamiento de mordidas cruzadas en niños en etapa de dentición mixta tardía. Sin embargo, su eficacia a largo plazo y su comparación directa con otras opciones terapéuticas deben ser evaluadas en estudios prospectivos con muestras más grandes y diseños controlados.

Conclusiones

El tratamiento con el dispositivo Ertty Gap III demostró ser una opción ortopédica eficaz para la corrección de la mordida cruzada anterior en el paciente pediátrico evaluado. Los resultados clínicos y radiográficos evidenciaron un progreso significativo en el desarrollo armónico del maxilar superior, cumpliendo los objetivos establecidos tanto para la rehabilitación funcional como estética.

A lo largo del tratamiento, se observaron cambios clínicamente significativos en la relación oclusal, incluyendo una mejora notable en la alineación de la premaxila y la estabilización de una oclusión más favorable. Estos cambios fueron acompañados por una evidente mejora en la estética dental y facial del paciente.

Los análisis radiográficos confirmaron un crecimiento y expansión favorables del maxilar superior, favoreciendo un patrón de desarrollo más simétrico y adecuado para la edad del paciente. Este hallazgo respalda la eficacia del dispositivo para estimular el crecimiento transversal y sagital del maxilar superior.

Este caso subraya la importancia de una intervención ortopédica temprana en pacientes pediátricos con mordida cruzada anterior. El uso de dispositivos como el Ertty Gap III no solo corrige la discrepancia oclusal, sino que también previene alteraciones funcionales y estructurales a largo plazo, optimizando el pronóstico del desarrollo maxilofacial.

A pesar de los resultados positivos obtenidos en este caso clínico, la literatura científica sobre el uso del dispositivo Ertty Gap III sigue siendo limitada. Esto resalta la necesidad de realizar más investigaciones controladas y con muestras representativas para validar de manera más confiable la eficacia y seguridad de este tratamiento en diversas poblaciones pediátricas.

Limitaciones y Recomendaciones

A pesar de los resultados prometedores observados con el dispositivo Ertty Gap III en la corrección de la mordida cruzada anterior en pacientes pediátricos, existen ciertas limitaciones que deben ser consideradas al evaluar su eficacia y aplicabilidad.

Limitaciones:

Una de las principales limitaciones del estudio y del uso del dispositivo es la falta de datos a largo plazo sobre su eficacia y seguridad. Aunque los resultados a corto plazo son alentadores, se necesita una mayor cantidad de estudios prospectivos con seguimientos más prolongados para comprender completamente los efectos a largo plazo del tratamiento. Además, la literatura científica sobre el uso específico del Ertty Gap III sigue siendo limitada, lo que impide realizar comparaciones robustas con otras alternativas terapéuticas ampliamente estudiadas, como la máscara facial o el anclaje esquelético BAMP.

Otra limitación es la variabilidad en la respuesta de los pacientes. El éxito del tratamiento puede depender de factores individuales, como la edad, el tipo de maloclusión, el cumplimiento del paciente con las recomendaciones del tratamiento y la presencia de otros factores ortopédicos que puedan influir en los resultados.

Recomendaciones:

Para superar estas limitaciones, se recomienda realizar estudios clínicos controlados con muestras más grandes y seguimiento a largo plazo, con el fin de validar la efectividad del dispositivo y comparar sus resultados con otras técnicas convencionales. Además, sería beneficioso realizar investigaciones multicéntricas que amplíen la diversidad de los casos tratados y proporcionen una visión más completa sobre las indicaciones, beneficios y limitaciones del Ertty Gap III en diferentes contextos clínicos.

Es importante que los profesionales de la salud oral que emplean el dispositivo, continúen evaluando cuidadosamente cada caso individual, considerando factores como la edad del paciente, el tipo de maloclusión y la cooperación del paciente para garantizar el éxito del tratamiento. Además, se recomienda un enfoque multidisciplinario, colaborando con otros especialistas como ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales, para abordar cualquier complicación o ajuste necesario a lo largo del proceso de tratamiento.

Con el fin de optimizar los resultados y reducir las posibles complicaciones, el seguimiento continuo y la reevaluación periódica del progreso clínico y radiográfico son fundamentales para asegurar el desarrollo adecuado del maxilar superior y la corrección exitosa de la mordida cruzada anterior.

Conflicto de interés: El autor declara que no existe ningún conflicto de intereses que pueda haber influido en los resultados o conclusiones de esta investigación.

Financiamiento:

Autofinanciado.

Agradecimientos:

A mis padres y hermana, quienes con su amor incondicional, apoyo constante y palabras de aliento han sido mi refugio y mi mayor inspiración. A Isaac, por su compañía, paciencia y motivación en cada etapa de este proceso. A mi tutor, Dr. Alexander Cruz, por su guía, conocimientos y valiosas enseñanzas. Su apoyo y orientación han sido clave para el desarrollo de este trabajo.

Referencias Bibliográficas

  1. Rodríguez M. Prevalencia de mordidas cruzadas anteriores y posteriores de pacientes que acuden a la clínica del posgrado de ortodoncia de la UAQ de Julio del 2004 a Noviembre del 2005 [Internet]. Universidad Autónoma de Querétaro; 2009. Disponible en: https://ring.uaq.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/5969/RI003092.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2. Gomes L. Estudio de la prevalencia de mordida cruzada en los pacientes preortodóncicos en São Luís, estado de Maranhão – Brasil. Acta Odontol Venez [Internet]. 2008;48(2). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art-12/
  3. Aguirre B. Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la Parroquia Machángara en la Ciudad de Cuenca. OACTIVA UC Cuenca [Internet]. 2018;3(1):7-12. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/124/179
  4. Borrie F, Bearn D. Corrección temprana de mordidas cruzadas anteriores: una revisión sistemática. J Orthod. 2011;38(3):175–84. doi: 10.1179/14653121141443
  5. Liu H, Li JX. Tratamiento no quirúrgico de una maloclusión de clase III de Angle en adultos. Int J Clin Exp Med [Internet]. 2013;6(9):738–46. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24179566/
  6. Al-Mozany SA, Dalci O, Almuzian M, Gonzalez C, Tarraf NE, Ali Darendeliler M. Un nuevo método para el tratamiento de la maloclusión de clase III en pacientes en crecimiento. Ortodoncia Prog [Internet]. 2017;18(1):40-10. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40510-017-0192-y
  7. Tausche E, Luck O, Harzer W. Prevalencia de maloclusiones en la dentición mixta temprana y necesidad de tratamiento de ortodoncia. Eur J Orthod. 2004;26(3):237–44. doi: 10.1093/ejo/26.3.237
  8. Vedovello SAS, de Carvalho ALM, de Azevedo LC, Santos PRD, Vedovello-Filho M, Meneghim MC. Impacto de las condiciones oclusales anteriores en la dentición mixta en los niveles de los ítems de calidad de vida relacionados con la salud bucal: un análisis multivariado. Ortodoncia de ángulo. 2020;90:564–70. doi: 10.2319/090219-571.1
  9. Borrie F, Bearn D. Corrección temprana de mordidas cruzadas anteriores: una revisión sistemática. J Ortodoncia. 2011;38(3):175–84. doi: 10.1179/14653121141443
  10. Wiedel AP, Bondemark L. Estabilidad de la corrección de la mordida cruzada anterior: un ensayo controlado aleatorio con un seguimiento de 2 años. Ortodoncia de ángulo. 2015;85(2):189–95. doi: 10.2319/041114-266.1
  11. Gualán L, Singuencia V, Bravo M. Maloclusión de clase III, tratamiento ortodóncico. Revisión de literatura. Clínica Odontol Rev Evid. 2018 diciembre;4(2):52-64. ID.biblio-995427.
  12. Li C, Cai Y, Chen S, Chen F. Clasificación y caracterización de la maloclusión de clase III en individuos chinos. Cabeza Cara Med. 2016;12(1):31. doi: 10.1186/s13005-016-0127-8
  13. Hernández J, Padilla M. Tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior. Revisión de la literatura. Rev Estomatol [Internet]. 2011;19(2):40-47. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/3547
  14. Ramos-Castro P, Bacchiega-Bustos D, Vergara-Santoro C, Rojas-Bustos P. Análisis de los fundamentos biológicos del Sistema Ertty Gap III®. Int J Interdiscip Dent [Internet]. 2022;15(1):44-47. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882022000100044&lng=es
  15. Zere E, Chaudhari PK, Sharan J, Dhingra K, Tiwari N. Developing Class III malocclusions: Challenges and solutions. Clin Cosmet Investig Dent. 2018;10:99–116.
  16. Kamath A, Sudhakar SS, Kannan G, Rai K. Bone - anchored maxillary protraction (BAMP): A review. J Orthod Sci. 2022;11(8):1–8.