Artículo Original

Evidencia clínica y cefalométrica de resultados obtenidos en pacientes tratados con aparatos miofuncionales

Quirós A. Oscar1 ; Quirós C. Oscar2; Fontiveros, Maria A.3; Bazarelli, Estefanía.4

Resumen

La evidencia científica es la base sobre la que se construye el conocimiento en la ciencia. Es información obtenida a través de la observación, la experimentación y el análisis, que se utiliza para confirmar o refutar una hipótesis o teoría. Lo importante es que esta evidencia sea verificable, reproducible y recopilada con métodos rigurosos.

En este trabajo se presentan resultados clínicos medibles y reproducibles, en pacientes tratados con aparatos miofuncionales, para corregir las principales causas de maloclusiones y malposiciones dentarias, se exponen casos clínicos tratados y analizados mediante mediciones cefalométricas milimétricas, lo que nos da resultados altamente confiables y reproducibles sobre otros pacientes, en los cambios obtenidos posterior al tratamiento miofuncional de los mismos.


Original Article

Clinical and cephalometric evidence of results obtained in patients treated with myofunctional appliances

Abstract

Scientific evidence is the basis on which knowledge is built in science. It is information obtained through observation, experimentation, and analysis, which is used to confirm or refute a hypothesis or theory. The important thing is that this evidence is verifiable, reproducible, and collected with rigorous methods. In this work, measurable and reproducible clinical results are presented, in patients treated with myofunctional appliances, to correct the main causes of malocclusions and dental malposition, clinical cases treated and analyzed by millimetric cephalometric measurements are presented, which gives us highly reliable and reproducible results on other patients, in the changes obtained after their myofunctional treatment.


Artigo original

Resumo

A evidência científica é a base sobre a qual o conhecimento é construído na ciência. É uma informação obtida por meio de observação, experimentação e análise, que é usada para confirmar ou refutar uma hipótese ou teoria. O importante é que essas evidências sejam verificáveis, reproduzíveis e coletadas com métodos rigorosos. Neste trabalho, são apresentados resultados clínicos mensuráveis e reprodutíveis, em pacientes tratados com aparelhos miofuncionais, para corrigir as principais causas de más oclusões e maus posicionamentos dentários, são apresentados casos clínicos tratados e analisados por medidas cefalométricas milimétricas, o que nos dá resultados altamente confiáveis e reprodutíveis em outros pacientes, nas alterações obtidas após o seu tratamento miofuncional.


  1. Ortodoncista, Universidad Central de Venezuela, Profesor titular. orcid.org/0000-0002-4541-1028
  2. Ortodoncista, Universidad Central de Venezuela, Profesor colaborador.
  3. Odontopediatra, Ejercicio privado
  4. Odontólogo, Ejercicio privado

Introducción

Los orígenes de la ortodoncia y de la ortopedia son similares, ambas disciplinas epistemológicamente tienen una raíz común que proviene de vocablos griegos Ortho, Odonto y Pedos, y aun cuando en la práctica pueden tener alguna diferencia, en realidad tienen un objetivo en común: estudiar, prevenir, interceptar, y curar las anomalías de posición de los dientes y sus relaciones maxilo-faciales, con el fin de mantener o restaurar las funciones normales del sistema estomatognático.

Los primeros indicios de malposiciones dentarias datan del pleistoceno en el hombre de Neardenthal, hace aproximadamente 100.000 de años. Sin embargo, los primeros tratamientos para corregirlas fueron realizados por los Griegos y Romanos con sus maniobras de presión digital alrededor de 1600 años antes de Cristo1

“Las características dentofaciales, este aspecto del desarrollo psicológico del ser humano es motivo de atención, ya que el efecto de las características dentofaciales ha sido tratado por diferentes investigadores tratando de evaluar su incidencia en el comportamiento social del individuo”.2

Aun cuando los aparatos miofuncionales tienen más de 30 años en el mercado, aún existen profesionales escépticos de que realmente funcionen, numerosas publicaciones de casos clínicos, exposiciones en cursos y congresos no han sido suficiente evidencia para quienes no se han atrevido a utilizarlos de manera consecuente y siguiendo las recomendaciones de los fabricantes.

“Desde que la especialidad ortodóncica adquirió conciencia de los factores esqueletales subyacentes a una maloclusión y de la posibilidad de modificar el crecimiento de las estructuras craneofaciales, la ortodoncia dejo de ser un movimiento puramente dental e incorporó dentro de sus objetivos terapéuticos la corrección de las desarmonías faciales”3

Aun cuando las influencias de factores como la respiración bucal, la deglución atípica, hábitos perniciosos han sido demostradas por numerosos investigadores, persiste en la práctica la corrección de maloclusiones, obviando los agentes causales, lo que se deriva a posteriori en recidivas en los tratamientos.4,5,6,7

Las variaciones entre maxilar y mandíbula son frecuentemente analizadas por los ortodoncistas con análisis cefalométricos que permiten evidenciar las variaciones de la normalidad con patrones preestablecidos de mediciones que no son fáciles de interpretar por el odontólogo general y que pueden variar en sus valores promedio dependiendo de las razas, etnias o biotipos.

En este trabajo se presentan una serie de casos tratados con aparatos miofuncionales, algunos de ellos con seguimiento de varios años. Para poder documentar de manera evidente los resultados obtenidos, además de los registros fotográficos, se utiliza el “análisis cefalométrico para medición de cambios dentofaciales de Quirós.”8,9

La diferencia en el uso de este análisis en referencia a los análisis convencionales es que todas las mediciones son milimétricas, por lo que cualquier cambio que se produzca en las estructuras medibles de la boca y cara del paciente puede ser demostrado mediante las variaciones producidas durante el tratamiento de manera milimétrica, despejando las dudas de cuanto o como cambio el paciente durante el tratamiento.10,11

Materiales y métodos

Fueron seleccionados 10 casos clínicos de pacientes con maloclusiones clase II por deficiencia mandibular, pacientes con mordidas cruzadas anteriores (clase III o clase I tipo3) y casos de apiñamiento dental, todos en dentición mixta temprana.

Para la selección de los pacientes, se realizó en primer lugar por examen clínico directo, fueron evaluados clínicamente por los odontólogos generales en la consulta privada, posteriormente se hizo una segunda evaluación por el ortodoncista y el odontopediatra, para determinar el tipo de maloclusión y la severidad de la misma, las historias e los pacientes se fueron agrupando por tipo de maloclusión, a cada uno de ellos se realizaron estudios fotográficos extraorales e intraorales, radiografías panorámicas y cefálicas laterales, las primeras para descartar la presencia de dientes supernumerarios, ausencias congénitas de dientes y/o presencia de quistes, odontomas, caries profundas etc.

Los pacientes con agenesias, malformaciones congénitas, desviaciones latero-mandibulares, dientes supernumerarios, caries profundas o perdidas dentarias, al igual que aquellos con presencia de quistes, odontomas o lesiones que requieren tratamientos previos, como abscesos etc. Fueron descartados de la muestra.

Igualmente fueron descartados los pacientes con obstrucciones severas de las vías respiratorias altas, no tratadas, los cuales fueron remitidos a tratamiento con otorrinolaringólogos como paso previo a su tratamiento miofuncional.

Una vez seleccionados los pacientes se procedió a definir el tratamiento a seguir, se utilizaron aparatos miofuncionales que son dispositivos utilizados principalmente en ortodoncia para corregir problemas relacionados con la función muscular de la boca y la cara. Su objetivo no es solo alinear los dientes, sino también reeducar los músculos orales y corregir hábitos perjudiciales como la respiración bucal, la deglución atípica o el empuje lingual.

Estos aparatos ayudan a:

  • Mejorar la posición de la lengua.
  • Promover una respiración nasal adecuada.
  • Estimular un desarrollo facial armónico.
  • Corregir la mordida y prevenir maloclusiones desde edades tempranas

Se seleccionó el aparato Miofuncional apropiado para cada caso, fueron utilizados aparatos Trainer® y Myobrace ®de la empresa Myofunctional Research Co. Según el caso se prescribieron Trainer® en algunos casos y aparatos Myobrace® en otros o la combinación secuencial de ambos.

Los pacientes con maloclusión clase I con apiñamiento, al igual que los pacientes clase II fueron tratados indiferentemente con aparatos Trainer y/o Myobrace al albedrio del clínico, por considerarse que las características de diseño y los principios de funcionalidad entre ambos grupos son similares, proporcionando resultados rápidos, mejores y más estables.12

Los pacientes con maloclusiones clase III fueron tratados con aparatos interceptivos de clase III, i3 en su primera y segunda fase.

Todos los pacientes fueron instruidos en las técnicas de ejercitación miofuncional, de manera paralela al uso de los dispositivos intraorales, siguiendo protocolos preestablecidos, primero de ejercicios respiratorios, posteriormente ejercicios de posición adecuada de la lengua en reposo y al deglutir y en los casos en que se requiriera alguna terapia adicional para ejercitación de grupos musculares específicos, se indicaron ejercicios personalizados.

Se utilizó como apoyo para la ejercitación miofuncional, los ejercicios indicados en los programas y protocolos de Myofunctional Research.13

El análisis utilizado fue el “Análisis de Quirós para la medición de cambios dentofaciales”1, para la realización del análisis se recolectaron las radiografías de inicio y de reevaluación de los pacientes seleccionados

Descripción de las mediciones tomadas a cada paciente:

Sobre cada radiografía cefálica lateral del paciente, se realiza el trazado, en primer lugar, de las estructuras anatómicas que nos permitirán realizar los trazados de los planos para las mediciones.

Una vez identificadas las estructuras procedemos a trazar el plano Silla-Nasion (S-N)

Se traza una perpendicular al plano S-N al nivel de la Silla, la cual será llamada perpendicular a Silla, y será utilizada como base para la medición de las distancias horizontales dependiendo de las estructuras que deseamos evaluar.

Podremos medir el crecimiento o desplazamiento del maxilar trazando perpendiculares a la línea base desde la espina nasal anterior (ANS), del punto sub-espinal (punto A), si deseamos evaluar el desplazamiento anterior de la mandíbula podremos medir hasta punto supra mental (punto B) y  pogonion (Pg)
Podremos medir el crecimiento o desplazamiento del maxilar trazando perpendiculares a la línea base desde la espina nasal anterior (ANS), del punto sub-espinal (punto A), si deseamos evaluar el desplazamiento anterior de la mandíbula podremos medir hasta punto supra mental (punto B) y pogonion (Pg)
Medimos el desplazamiento de los molares luego de una distalización o de un tratamiento ortopédico midiendo la distancia de los contactos mesiales de los primeros molares superior e inferior (UMC, LMC) a la perpendicular
Medimos el desplazamiento de los molares luego de una distalización o de un tratamiento ortopédico midiendo la distancia de los contactos mesiales de los primeros molares superior e inferior (UMC, LMC) a la perpendicular
La altura facial anterior está dada por la distancia medida en una perpendicular desde Nasion hasta el plano palatino (AUFH) y en posterior superior, de la silla a plano palatino (PUFH). La altura anterior inferior se mide desde el plano palatino al Mentón (ALFH) y la altura posterior inferior desde el plano palatino a gonion (PLFH).
La altura facial anterior está dada por la distancia medida en una perpendicular desde Nasion hasta el plano palatino (AUFH) y en posterior superior, de la silla a plano palatino (PUFH). La altura anterior inferior se mide desde el plano palatino al Mentón (ALFH) y la altura posterior inferior desde el plano palatino a gonion (PLFH).
Esto nos permite evaluar los cambios en alturas faciales anteriores o posteriores, para poder explicar los cambios físicos ocurridos en el paciente. El tamaño de la mandíbula es medido usando los puntos Articular a Gonion para la longitud de la rama y Gonion a Gnation para la longitud del cuerpo, la suma de las dos mediciones nos dará la longitud total de la mandíbula.
Esto nos permite evaluar los cambios en alturas faciales anteriores o posteriores, para poder explicar los cambios físicos ocurridos en el paciente.
El tamaño de la mandíbula es medido usando los puntos Articular a Gonion para la longitud de la rama y Gonion a Gnation para la longitud del cuerpo, la suma de las dos mediciones nos dará la longitud total de la mandíbula.
Esto nos permite evaluar el crecimiento de la mandíbula tanto en altura como en su tamaño total. El plano mandibular lo medimos por una línea que va desde Mentón a Gonion, esta medición facilita describir los crecimientos o desplazamientos quirúrgicos en el cuerpo de la mandíbula
Esto nos permite evaluar el crecimiento de la mandíbula tanto en altura como en su tamaño total
El plano mandibular lo medimos por una línea que va desde Mentón a Gonion, esta medición facilita describir los crecimientos o desplazamientos en el cuerpo de la mandíbula
En sentido vertical, el movimiento de los incisivos superiores e inferiores se mide desde el borde incisal en perpendicular hasta el plano palatino o mandibular, respectivamente, al igual que los molares en su cúspide mesial de los primeros molares
En sentido vertical, el movimiento de los incisivos superiores e inferiores se mide desde el borde incisal en perpendicular hasta el plano palatino o mandibular, respectivamente, al igual que los molares en su cúspide mesial de los primeros molares
Esto nos permite evaluar el grado de intrusión o extrusión de los dientes y molares, en las correcciones de mordidas abierta o en mordidas profundas, nivelación de curva de Spee o en procedimientos quirúrgicos. Los movimientos horizontales de los incisivos se miden tanto en el borde incisal, como en el ápice con relación a la distancia de estos al plano N-P. Esto nos permite visualizar cuantos milímetros se han inclinado las raíces o las coronas de los incisivos, protruyéndose o retruyéndose.
Esto nos permite evaluar el grado de intrusión o extrusión de los dientes y molares, en las correcciones de mordidas abierta o en mordidas profundas, nivelación de curva de Spee o en procedimientos quirúrgicos.
Los movimientos horizontales de los incisivos se miden tanto en el borde incisal, como en el ápice con relación a la distancia de estos al plano N-P.
Esto nos permite visualizar cuantos milímetros se han inclinado las raíces o las coronas de los incisivos, protruyéndose o retruyéndose.
La medición sobre tejidos blandos se realiza, desde la perpendicular hasta glabela, punta de la nariz y pogonion blando. Esto permite cuantificar los cambios de perfil del paciente
La medición sobre tejidos blandos se realiza, desde la perpendicular hasta glabela, punta de la nariz y pogonion blando. Esto permite cuantificar los cambios de perfil del paciente

De igual manera pueden realizarse otras mediciones como variaciones en inclinación del plano oclusal, relacionándolo con la base anterior el cráneo, (silla-Nasion) trazando una perpendicular desde el plano oclusal hasta los puntos Nasion y Silla

Casos clínicos

Se exponen en esta publicación algunos ejemplos de los casos analizados, a manera de ilustración clínica para apreciar tanto los cambios visuales como los cefalométricos ocurridos en los pacientes

CASO 4407

Paciente masculino de 9 años, con mordida cruzada anterior. Aparatologia utilizada Myobrace Serie i3

Imágenes iniciales previo al tratamiento
Imágenes iniciales previo al tratamiento

Tiempo transcurrido entre la evaluación inicial y la evaluación final: 2años 4 meses

Variaciones entre la medición inicial y la final
Variaciones entre la medición inicial y la final

Discusión:

En las mediciones cefalométricas del paciente se evidencian cambios apreciables en:

Variación en la altura de la rama mandibular en 10 mm.

Incremento en la altura facial anterior inferior de 6 mm

Desplazamiento del incisivo superior hacia vestibular de la corona y hacia palatino del ápice

Desplazamiento del incisivo inferior tanto en corona como en raíz hacia lingual

Las mediciones evidencian los cambios de posición observados en las posiciones de los dientes anteriores con el uso del aparato interceptivo de clase III

Caso 5521

Paciente masculino edad: 9 años, dentición mixta, mordida profunda (Overbite), sobremordida vertical aumentada (overjet) 12 mm. Curva de Spee aumentada, clase II división 1 dentaria y esquelética, deglución atípica, respirador bucal.

Tiempo transcurrido entre la evaluación inicial y la evaluación final:  4 años
Tiempo transcurrido entre la evaluación inicial y la evaluación final: 4 años

Discusión:

En las mediciones cefalométricas del paciente se evidencian cambios apreciables en:

Variaciones en relación a la relación maxilar mandíbula en sus puntos A, B y Pogonio que evidencian un avance mandibular.

Incremento en la altura de la rama mandibular y en la longitud del cuerpo

Incremento en la altura facial posterior inferior

Cambios de posición de los incisivos tanto superiores como inferiores

CASO-C-1

Paciente femenino 7 años de edad, mordida profunda, curva de Spee pronunciada, respirador bucal, incompetencia labial

Tiempo transcurrido  entre evaluaciones 2 años 9 meses
Tiempo transcurrido entre evaluaciones 2 años 9 meses

Discusión:

En las mediciones cefalométricas del paciente se evidencian cambios en:

Variaciones en relación a la relación maxilar mandíbula en sus puntos A, B y Pogonio que evidencian un discreto avance mandibular.

Incremento en la altura de la rama mandibular, pero no en la longitud del cuerpo.

Incremento en las alturas faciales superiores, tanto anterior como posterior

Cambios de posición de los incisivos tanto superiores como inferiores.

Caso I-P-F

Paciente femenino, dentición mixta temprana, mordida abierta anterior, deglución atípica, posición baja de la legua, respirador bucal.

Aparatologia utilizada: Aparato miofuncional Myobrace K1

Tiempo transcurrido entre evaluaciones
Tiempo transcurrido entre evaluaciones

Discusión:

En las mediciones cefalométricas del paciente se evidencian cambios en:

Variaciones en relación a la relación maxilar mandíbula

Incremento en el punto A y disminución de las distancias en los puntos B y Pogonio

Poco incremento en la altura de la rama mandibular y en la longitud del cuerpo.

Incremento en las alturas faciales superiores, tanto anterior como posterior y disminución de la altura facial anterior inferior con incremento de la altura facial posterior inferior, lo cual sumado al Incremento en las distancias de los incisivos a sus planos basales explica los cambios que inducen al cierre de la mordida anterior.

Cambios de posición de los incisivos tanto superiores como inferiores.

Análisis de los resultados

En todos los casos analizados pudo apreciarse las variaciones milimétricas favorables en las mediciones dento-faciales de los pacientes, tanto en posición de los dientes con respecto a sus planos basales como a las distancias a las líneas: Perpendicular Silla a los puntos A, B y Pogonion, igualmente se pudo apreciar las variaciones en las alturas faciales, tanto anteriores como posteriores y los cambios en altura de la rama mandibular o de la longitud del cuerpo.

Conclusiones

No existe un patrón predeterminado de variación en los cambios ocurridos a los pacientes, el comportamiento en cada caso estudiado depende en buena parte del uso adecuado de los aparatos indicados y de la preponderancia de los factores miofuncionales que afectan al paciente.

Los autores recomiendan realizar evaluaciones de nuevos casos clínicos tratados con aparatos miofuncionales y evaluar los cambios estructurales, tanto óseos como de posición y desplazamiento de los dientes, que permitan establecer patrones de modificación , dejando así constancia de la evidencia científica de los resultados obtenidos con el uso temprano de los aparatos miofuncionales en la prevención y tratamiento de los patrones miofuncionales causantes de las maloclusiones y malposiciones dentarias.

Referencias Bibliográficas

  1. Quirós Oscar Cronología histórica de la Ortodoncia y la Ortopedia maxilar, en Ortodoncia nueva Generación. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica C.A. AMOLCA Caracas 2003.
  2. Martinez Odalí . El aspecto Psicosocial del paciente de ortodoncia. En Quirós A Oscar, Ortodoncia Nueva Generación Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica C.A. AMOLCA Caracas 2003.
  3. Chevalier Beatrice. Quirós Oscar. Las deficiencias del tercio medio facial, diagnóstico y tratamiento, capitulo 9 en Haciendo fácil la Ortodoncia. AMOLCA Actualidades Médicas C.A. Caracas 2012.
  4. McNally et al. Orthodontic Retention: Why, When and How? Dental Update 2003; 30: 446-453
  5. Littlewood S J, Russell J S, Spencer R J. Why do orthodontic cases relapse? Orthodontic Update 2009; 2: 38-44
  6. Nathan Daniel Mellion A LONGITUDINAL, MULTIVARIATE ANALYSIS OF ORTHODONTIC RELAPSE An Abstract Presented to the Graduate Faculty of Saint Louis University in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Science in Dentistry 2011
  7. Stability and relapse: Early treatment of arch length deficiency . Robert M. Little, DDS, MSD, PhD Seattle, Wash American Journal of Orthodontics June 2002.
  8. Programa de especialización en Ortodoncia, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Odontología, Comisión de estudios de Postgrado, pag. 31
  9. Quirós, A. Oscar. Corrección de maloclusiones clase II utilizando un posicionador mandibular activo, análisis de 2 casos, trabajo para ascender a la categoría de profesor asistente. Universidad Central de Venezuela. 1991.
  10. Quirós A. Oscar, Manual de Ortopedia Funcional de los Maxilares y Ortodoncia interceptiva, Actualidades Médico Odontológicas Latinoamerica C.A. AMOLCA Caracas 1993.
  11. Quirós A. Oscar J., Manual de Ortopedia Funcional dos Maxilares y Ortodontia interceptiva, Editorial livraria Dos Santos. Brasil. 1995
  12. Carola Engelberts, Asociación Alemana de Miofunción Orofacial, Richmodent-Zahnärzte Köln
  13. https://mrcactivities.com/