Artículo Original

Relación de la respiración bucal y ronquidos con el desarrollo de apiñamientos dentarios

Fontiveros, Maria A.1; Chacón, Ivette2; Rausseo Gepsel2; Figueroa, Daniela3; Flores Yotzi4; Quirós Oscar Jr.5

Resumen

Las manifestaciones físicas y clínicas de los pacientes respiradores bucales y roncadores afectan el crecimiento y desarrollo a lo largo de la patología y/o el hábito e inciden directamente en las alteraciones de tipo dentarias, que si no son tratadas a tiempo se instauran como maloclusiones, por ello la importancia de ser detectadas tempranamente por el Odontólogo.

Se realizó un estudio con 36 pacientes entre 1-18 años en Caracas Venezuela y España, con el objeto de relacionar la respiración bucal y ronquidos con la aparición de apiñamiento dentario. Se encontró que los respiradores bucales representaron el 55% y los pacientes roncadores un 72%, las características clínicas más comunes fueron: paladar profundo en 86%, maxilar superior estrecho un 77% apiñamiento dentario un 66% e incisivos protruidos un 63%

También se encontró que son pacientes que se encuentran gran parte del día cansados (no pueden dormir completo), déficit de atención e hiperactividad, alterándose de igual manera, el equilibrio corporal, la articulación del habla, el tipo de deglución, la alimentación, además de otras funciones. Debido a que más de la mitad de la muestra presenta respiración bucal, todas estas modificaciones físicas y fisiológicas afectan el crecimiento y desarrollo a lo largo de la patología y/o hábito e inciden directamente en posibles maloclusiones.


Original Article

Causing a corporal unbalance, changes in swallowing pattern, feeding, pronounciatios and other functions

Abstract

The clinical and physical manifestations of mouth breathing, and snoring have been shown to negatively affect dentofacial, skeletal development and interrelationships. If these detrimental developmental effects of mouth breathing are not intercepted early enough, dental and skeletal malocclusions will likely result.

This study included 36 patients between the ages of 1-18 years old in Caracas, Venezuela and in Spain. The purpose of this study was to relate mouth breathers and snoring patients with dental malpositions.

We found that 55% of the patients were mouth breathers and 72% snored, and both groups the most common clinical findings were: deep palatal vault (86%), narrow maxillary arch (77%), tooth malpositions (66%) and proclined upper incisors (63%). Other common findings amongst these patients were lack of attention, tiredness, hyperactivity.


  1. Odontólogo, Odontopediatra, cursante del diplomado de perfeccionamiento en Ortodoncia interceptiva de la Universidad Central de Venezuela.
  2. Odontólogo. cursante del diplomado de perfeccionamiento en Ortodoncia interceptiva de la Universidad Central de Venezuela.
  3. Quiros Oscar. Ortodoncista Prof. Titular Catedra de Ortodoncia UCV.
  4. Flores Yotzi, Ortodoncista, Coordinador del postgrado de Ortodoncia de la UCV.
  5. Quirós Oscar Jr. Ortodoncista, Prof. Colaborador del postgrado de ortodoncia de la UCV.
  6. Trabajo Original realizado en el curso de diploma de perfeccionamiento profesional en Ortodoncia Interceptiva en la Universidad Central de Venezuela año 2019

Introducción

Los trastornos respiratorios obstructivos del sueño corresponden a un amplio espectro de patologías que incluyen entre otros a los roncadores y respiradores bucales. Estas patologías tienden a ser continuas y progresivas en su evolución, y se presentan durante el sueño. La presente investigación se basa en relacionar los hábitos como ronquido y respiración bucal con el desarrollo de Apiñamientos dentarios.

Se puede relacionar síntomas diurnos, nocturnos y hallazgos al examen físico con los trastornos respiratorios. En cuanto a los síntomas diurnos se encuentran: bajo rendimiento escolar, hiperactividad, agresividad, somnolencia, trastornos del aprendizaje y cefalea matinal. Los síntomas nocturnos son los más conocidos y consisten en ronquidos, apneas, movimientos corporales frecuentes, respiración dificultosa, respiración paradojal, enuresis y sueño no reparador . Al examen físico se puede encontrar: respiración bucal, hiperplasia amigdalina, obesidad, micrognacia, retrognacia, paladar profundo y estrecho, tendencia al apiñamiento dentario anterior, macroglosia, retraso pondoestatural y alteraciones del desarrollo normal craneofacial.(1)

El ronquido se define como la manifestación de un trastorno de las vías aéreas superiores, que aparece durante el sueño, un ruido o sonido ronco que se emite al respirar mientras se duerme (2). Es una vibración de los tejidos blandos de la faringe (paladar blando, amígdalas, paredes laterales de la faringe.) que generalmente se produce en la inspiración. Se considera no patológico si la intensidad es inferior a 40dB y su frecuencia es regular durante el sueño. El ronquido de pronóstico patológico se define por ser fuerte, irregular y entrecortado. (3)

El ronquido en niños y en adultos es indicativo de un aumento de la resistencia de la vía aérea superior. Puede también estar asociado con las condiciones morfológicas que estrechan las vías respiratorias superiores, como la obesidad, congestión nasal, hipertrofia adenoamigdalar, anomalías craneofaciales, hipotiroidismo, acromegalia . En un niño es el elemento semiológico más habitual para sospechar la existencia de un Trastorno obstructivo del sueño. (4)

Se puede clasificar en: Ronquido primario (ronca sin presentar apneas o hipoapneas), síndrome de resistencia de vía aérea superior (además del ronquido, una fragmentación del sueño), Hipoventilación obstructiva (se observa ronquido, respiración paradojal, con retención de CO2 o desaturación, sin apnea) y Síndrome de Apnea Obstructiva de Sueño (5)

El paciente roncador puede cursar con respiración bucal la cual desencadena una serie de alteraciones en el crecimiento craneofacial del niño, destacando la presencia de paladar ojival que conlleva a un piso nasal más alto con fosas nasales más angostas y bajas, por lo que ante una mínima desviación septal y/o crecimiento de cornetes, se verá afectada con mayor facilidad la permeabilidad nasal. Una mandíbula pequeña que se relaciona con una lengua proporcionalmente de mayor tamaño, y por ende, nos puede afectar a la columna aérea oro e hipofaringea. (1)

Cuando se presentan dificultades para que la ventilación se lleve a cabo por la nariz, ésta se podría sustituir por respiración bucal, aunque existen personas que respiran por la boca sin causa aparente que lo provoque (6). En los pacientes respiradores bucales se puede observar: poco flujo de aire nasal, estornudos, picazón, nariz aguada, ronquidos , apnea , aumento de infecciones respiratorias como otitis, sinusitis, amigdalitis, trae cambios posturales, incompetencia labial , baja posición de lengua , aumento altura facial vertical , crecimiento rotacional horaria. Cara alargada, ojeras, nariz pequeña, paladar profundo, Protrusión del maxilar superior. Incompetencia Labial. Incisivos inferiores lingualizados y apiñados, Perfil convexo.(7)

Tipos de respiradores bucales:

  1. Los Respiradores Bucales por Obstrucción de las vías aéreas nasofaríngeas, los cuales presentan alteraciones a nivel de las narinas, desviaciones septales, masas intranasales, hipertrofia de cornetes, secreciones nasales abundantes, hipertrofia de adenoides, atresia o estenosis de coanas, hipertrofia severa de amígdalas, rinitis alérgica, procesos inflamatorios (infecciones), tumores, pólipos, entre otros. (8)
  2. Los Respiradores Bucales por Mal Hábito Respiratorio, los cuales son pacientes que en algún momento tuvieron algún factor obstructivo presente, que condicionaron este tipo de respiración, y que el paciente la mantuvo a través del tiempo a pesar de haber desaparecido la causa obstructiva inicial. (8)
  3. Los Respiradores Bucales por alteraciones posturales, son pacientes que presentan Hiperlaxitud Ligamentosa, lo que les confiere una gran capacidad de flexionar sus articulaciones frecuentemente tienen problemas de pie plano, pueden tener alteraciones en la posición de la columna y rodillas y la mandíbula inferior tiende a caer y el paciente abre la boca, esto último puede favorecer una respiración bucal. (9)
  4. Falsos respiradores bucales: pacientes que tienen la boca abierta, pero respiran por la nariz, algunos presentan interposición lingual entre las arcadas dentarias, y en otros casos se aprecia la lengua sobre el paladar duro, en ambos casos son niños que tienen la boca entreabierta. (10)

Pruebas diagnósticas:

Existen varias pruebas diagnósticas como las que a continuación presentamos, más es importante destacar que para el presente estudio tomamos la prueba de Gudin.

El reflejo nasal de Gudin. El paciente debe mantener la boca bien cerrada se le comprime las alas de la nariz por 20 seg, al dejarlo respirar nuevamente debería haber dilatación de las alas de la nariz para tomar aire en condiciones normales y con una respuesta de dilatación en condiciones normales) (11)

Apagar la vela se coloca una vela prendida cerca de cada uno de los orificios de la nariz él debe apagar la vela soplando.(11)

El Espejo de Glatzel se coloca un pequeño espejo sobre el labio superior del paciente, se le indica que inspire y espire, el espejo se debe empañar por lo menos unilateralmente en condiciones normales. (11)

Tratamiento multidisciplinario del respirador bucal

Este síndrome debe ser atendido por un equipo multidisciplinario: Tratamiento quirúrgico de la causa de la obstrucción nasal, Interconsulta con otorrino y alergólogo para tratar problemas de asma, rinitis alérgica, bronquitis,etc. Interconsulta con fonoaudiólogo para enseñar a respirar correctamente y tratar los problemas del habla, Después que el paciente tenga libres las vías aéreas usará pantalla vestibular, Dispositivos ortodóncicos, aparato de disyunción, Terapia Miofuncional. (12)

Los trastornos respiratorios han sido asociados y existe evidencia entre la existencia de síntomas de un trastorno y alteraciones neurocognitivas, lo que sugiere que su presencia podría ser una potencial causa de mal rendimiento académico en la población escolar. Estos trastornos se asocian con un pobre rendimiento académico en áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias, así como también con dificultad para el progreso del aprendizaje. (13)

El objetivo general de la investigación es relacionar la respiración bucal y ronquidos, en el desarrollo de apiñamiento dental, de acuerdo a características clínicas de cada paciente mediante el examen intrabucal y extrabucal, e interrogatorio realizado en consulta a sus respectivos representantes en la historia clínica a través de un cuestionario.

Como metodología de la investigación se seleccionaron pacientes de diferentes prácticas privada clínicas, una ubicada en Caracas –Venezuela y otra España que fuesen respiradores bucales , y que presentaran ronquidos con previo consentimiento de sus padres en el período comprendido entre mayo-octubre 2019.

Se realizó un estudio de corte transversal. Cada paciente fue analizado sólo una vez recopilando información para estudiar una población comprendida entre 1 y 18 años de ambos sexos para examinar la relación entre distintas variables de interés que serán explicadas más adelante.

Los objetivos específicos fueron : Establecer la relación en niños de 1-18 años entre la respiración bucal y ronquidos con la presencia de apiñamientos dentarios , puntualizar las manifestaciones clínicas en niños respiradores bucales, roncadores, Realizar un diagnóstico por medio de el examen clínico intra y extrabucal, cuestionario a padres, prueba de reflejo nasal de Gudin , Cuantificar cuantos respiradores y roncadores se encontraron que presentaran apiñamientos dentarios , Instruir a los padres acerca de las consecuencias de la presencia de éstas alteraciones en el desarrollo cráneo-facial y como éstas pueden producir apiñamientos dentarios y otro tipo de maloclusiones, así como también explicar a los padres lo importante de las consultas tempranas en el Odontopediatra para un diagnóstico a tiempo y poder de alguna forma prevenir el empeoramiento de las condiciones existentes.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de corte transversal. Cada paciente fue analizado sólo una vez recopilando información para estudiar una población comprendida entre 1 y 18 años de ambos sexos para examinar la relación entre distintas variables de interés que serán explicadas más adelante.

Se seleccionaron pacientes de diferentes prácticas privadas clínicas, una ubicada en Caracas –Venezuela y otra España que fuesen respiradores bucales nocturnos, y que presentaran ronquidos con previo consentimiento de sus padres en el período comprendido entre mayo-octubre 2019.

Técnica de recolección de variables

Se seleccionaron como población pacientes de la consulta Odontológica privada, ubicada en Altamira, Caracas y España.

La selección de la muestra se hizo por observación de las características clínicas, por la realización de la prueba nasal de Gudin y un cuestionario realizado a los padres y/o representantes.

Se realiza un estudio sustentado en observación con duración de 5 meses sobre la muestra.

Se realizó el cuestionario a los representantes, así como el consentimiento libre e informado explicando la naturaleza de la investigación, su importancia y la necesidad de obtener respuestas correctas.

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INVESTIGACIÓN CLÍNICA QUE NO IMPLIQUE MUESTRAS BIOLÓGICAS

I) Finalidad de la línea de trabajo propuesta:

Explicar al paciente / control sano:

El objeto del estudio.

La implicación del paciente en la realización de test, realización y riesgos y beneficios potenciales.

Los resultados de estos estudios ayudarán probablemente a diagnosticar y/o tratar de manera más precisa a los pacientes con una característica como la de su hijo/a.

II) Algunas consideraciones sobre su participación:

Es importante que Vds., como padre y madre o tutor legal del niño menor de edad, conozca varios aspectos:

  1. La participación es totalmente voluntaria. Dentro del proceso de asistencia por las características clínicas d de su hijo/a, se realizará una encuesta clínica. Esta encuesta no interferirá con los procesos diagnósticos o terapéuticos que su hijo/a va a recibir por causa de su enfermedad
  2. Puede plantear todas las dudas que considere sobre la participación de su hijo/a en este estudio.
  3. No percibirá ninguna compensación económica o de otro tipo por la participación en el estudio.
  4. Los datos personales serán tratados según lo dispuesto en la normativa que resulte de aplicación, como es el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, General de Protección de Datos Personales, y su normativa de desarrollo tanto a nivel nacional como europeo.
  5. Los datos registrados serán tratados estadísticamente de forma codificada. En todo momento el participante tendrá derecho de acceso, modificación, oposición, rectificación o cancelación de los datos depositados en la base de datos siempre que expresamente lo solicite. Para ello deberá ponerse en contacto con el investigador principal.
  6. Es posible que los estudios realizados aporten información relevante para la salud de su hijo/a o la de sus familiares. Vds. tienen derecho a conocerla y trasmitirla a sus familiares si así lo desea.
  7. Sólo si Vds. lo desean, existe la posibilidad de que puedan ser contactados en el futuro para completar o actualizar la información asociada al estudio.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE POR ESCRITO.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE POR ESCRITO
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE POR ESCRITO
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE POR ESCRITO
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE POR ESCRITO

Cuestionario a los padres

¿Cuáles de estas características presenta su hijo?

¿Cuáles de estas características presenta su hijo?

Resultados

La muestra estudiada fueron 36 pacientes quienes asistieron a la consulta (Altamira-Caracas y España) se incluyó una población de 1-18 años de ambos sexos. De acuerdo a los instrumentos usados en la investigación, se obtuvó la prevalencia en porcentaje de las características clínicas encontradas en los pacientes que llegaron al consultorio y respuestas a las encuestas aplicadas a cada representante.

Resultados
Resultados
Resultados

De acuerdo a éstos resultados se encontró índices elevados de paladar profundo en segundo lugar la presencia de ojeras y ocupando el tercer lugar posición caída de los hombros, posteriormente mostraron arco superior estrecho, que dormían corrido, que roncaban, que tenían resequedad en la boca, presencia de apiñamientos dentarios, tenían la boca abierta en el día, presentaban labio superior corto y mostrando dientes, halitosis, que eran sedentarios , que amanecían cansados, que eran hiperactivos, que presentaban déficit de atención, cansancio, y somnolencia diurna.

Debido que el presente estudio tiene como finalidad relacionar la presencia de respiración bucal, ronquidos con el desarrollo de apiñamientos dentarios, se analizaron los resultados más relevantes obtenidos en asociación a nuestras variables.

Entre las variables incluidas en el análisis se tienen:

Resultados

Se observó que más de la mitad de la muestra presentó respiración bucal y ronquidos, la mayoría de los autores coinciden con que la obstrucción de vías aéreas superiores resultan en RB (respiración bucal) y ronquidos por alteraciones anatómicas o por ciertos hábitos, cambiando patrones en el crecimiento craneofacial con características típicas de la cara: cara larga, atrofia arco superior que se presentó en un 77,78%, paladar profundo visto en un alto índice 86,11%. Se cree que también son pacientes que se encuentran gran parte del día cansados (no pueden dormir completo), déficit de atención e hiperactividad, alterándose de igual manera, el equilibrio corporal, la articulación del habla, el tipo de deglución, la alimentación, además de otras funciones.

También se obtuvo en altos índices en asociación a RB (respiración bucal), apiñamientos dentarios, en un 66,67%, e incisivos protruidos en un 63,89%.

Hábitos como RB (respiración bucal) disminuyen el estímulo de la lengua contra el paladar necesario para el desarrollo transversal del maxilar superior y piso de fosas nasales, causando de esta manera estrechez en paladar, apiñamientos dentarios, incisivos protruidos etc. (14)

Se podría decir entonces que la relación entre RB (respiración bucal) con Ronquidos fue significativa al igual que la presencia de paladar profundo, maxilar superior estrecho, la presencia de incisivos protruidos y apiñamiento dentario.

En cuanto a la región geográfica se encontraron similitudes en cuanto características clínicas intrabucales, así como, características físicas referidas por los padres en el cuestionario relacionados con respiración bucal y ronquidos.

Discusión

La respiración se realiza por la boca cuando existe alguna obstrucción de la vía nasal, lo que trae aparejado una serie de efectos secundarios, la prevalencia de respiración bucal en esta muestra estuvo por encima de un estudio realizado por Díaz y Fariñas (15) realizado en pacientes con tratamiento de Ortodoncia el cual arrojó una prevalencia de 40 % de los casos estudiados

Se pudo determinar que de la muestra evaluada un 55,56 % son respiradores bucales , se puede ver el porcentaje elevado en comparación con un estudio realizado en una población rural de España en el año 2009 a 1.220 niños en edades entre 6 y 12 años, la prevalencia de respiración bucal fue del 37,20 %(16). En 2006 un estudio realizado en Barcelona, Venezuela, en un servicio odontológico a 51 niños en edades entre 5 y 10 años se observó una prevalencia de respiración bucal del 30,95% (17)

En 2013 un estudio realizado en el estado Miranda, Venezuela, a 53 niños en edades comprendidas de 6 a 7 años se observó una prevalencia de Respiración Bucal del 24,5 % (18) en el que se observa un porcentaje menos al encontrado en nuestro estudio.

A pesar de que los porcentajes son menores en estudios previos, en donde puede influir el número de la muestra evaluada, de igual forma se puede observar que hay una prevalencia alta de respiradores bucales.

Un análisis de la distribución de las anomalías según grupos de En el grupo de 12 a 13 años la presencia del apiñamiento y presencia de maxilares estrechos en un 98,2 % y 94,7 % respectivamente. (19) comparado con nuestros resultados observamos que el porcentaje de estos estudios es mayor, mas sin embargo se puede ver la relación con pacientes con trastornos respiratorios.

En un estudio realizado en chile Los resultados revelaron que la presencia de un Trastorno respiratorio 24,6%, evaluado a través del Pediatric Sleep Questionnaire , afectaba negativamente la capacidad neurocognitiva de niños escolares, evidenciado a través del rendimiento académico (13) lo cual coincide con lo analizado en este estudio ya que se encontró una relación en los trastornos respiratorios y Rendimiento escolar bajo 36,11% , Deficit de atención 25%, Cansancio Constante 22%

Conclusiones

Es de suma importancia que los odontólogos realicemos un examen exhaustivo de anamnesis y que los representantes también muestren identificación con los signos y síntomas de sus hijos.

Se determinó la estrecha relación entre Respiración Bucal con un 55,56% Ronquidos con un 72,22% junto a un apiñamiento dentario con un 66,67%. Con esto concluimos, que el tener respiración bucal y/o ronquidos si afecta el crecimiento y desarrollo de los maxilares trayendo como consecuencia un apiñamiento dentario y esto se observó en ambos países.

Es por ello, que debemos hacer un diagnóstico anticipado o precoz de éste tipo de condiciones y de ésta manera prevenir un desequilibrio en el crecimiento y desarrollo de las estructuras orofaciales del paciente, ayudándolo a un correcto y mejor desarrollo cráneo-facial.

Referencias Bibliográficas

  1. Alfredo Santamaría C1, Felipe Fredes C1 (2017).: “Repercusiones de la roncopatía y respiración bucal en el crecimiento facial.” Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.77 no.1 Santiago mar. 2017. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000100015&lang=es
  2. Blanco, M (2003). Insomnio, ronquido y otras pesadillas: cómo solucionar los trastornos del sueño. Bs.As.:Norma. 168 p.
  3. García Urbano J (2010). OrthoApnea : roncopatia y apnea obstructiva. Madrid : Ripano. 390 p.ç
  4. Enrique Rotemberg Wilf a Dra. Karinna Smaisik Frydman b.: “Respiración bucal en niños y adolescentes” (2014). Escuela de Especialidades de la Armada. December 2014, May. Disponible en: https://bit.ly/2WIUPrd
  5. Selim Abara . (2017).”EL NIÑO QUE RONCA: IMPORTANCIA Y MANEJO”. Revista Médica Clínica Las Condes.. Volumen 28, Issue 1, January–February 2017. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300111
  6. Ruiz Varela MA, Cerecedo Pastor A. Síndrome del respirador bucal. Aproximación teórica y observación experimental. Cuadernos de Audición y Lenguaje 2002; (3) Secc A: 13-56
  7. C. Grippaudo, 1 E.G. Paolantonio,1 G. Antonini,1 R. Saulle,2 G. La Torre,2 and R. Deli1, (2016).: “Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion” octubre 2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5225794/
  8. Nancy Simoes Andrade. (2015): “Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura”.Universidad Central de Venezuela. 2015. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-2/
  9. Canut,J.;2004,Ortodoncia clínica y terapéutica, 2da Edición. Barcelona, Editorial Mason fonseca X.; "Respirador Bucal". Pontificia Universidad Católica de Chile, Disponible en: www.escuela.med.puc.cl/paginaspublicaciones/respiradorbucal.doc.
  10. Fonseca X.; "Respirador Bucal". Pontificia Universidad Católica de Chile, Disponible en: www.escuela.med.puc.cl/paginaspublicaciones/respiradorbucal.doc.
  11. Quirós, O.: Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Editorial Amolca. 2006. 4: 79-80.
  12. Pompeu Fabra.: “ Síndrome respirador bucal y su relación con maloclusiones “, Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Disponible en: https://www.clinicagramadent.com/sindrome-respirador-bucal-y-su-relacion-con-maloclusiones/
  13. Klgo. Darwin Gaticaa,b,c, Klgo. Iván Rodríguez-Núñezd,h, Dr. Daniel Zentenoe, Dra. María J. Elsof, Klgo. Juan J. Montesinose y Dr. Carlos Manterolac,g . (2017).: “Asociación entre trastornos respiratorios del sueño y rendimiento académico en niños de Concepción, Chile”.. Arch. argent. pediatr. vol.115 no.5 Buenos Aires oct. 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752017000500016&lang=es
  14. Respiración bucal en niños y adolescentes May. Enrique Rotemberg Wilf , Dra. Karinna Smaisik Frydman 2014
  15. Paradise DL, Bernard BS, Colborn DK, Janosky IE. Assessment of adenoidal obstruction in children: clinical signus versus roentgeno-graphic findings pediatrics. 1998; 101 (6): 979-86
  16. Aguilar M.; Villaizá, C.; Nieto, I.:(2009)."Frecuencia de hábitos orales como factor etiológico de maloclusión en población escolar". Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría edición electrónica octubre 2009.Obtenible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-24/.
  17. Urrieta E.; López I.; Quirós O.; Farías M.; Rondón S.; Lerner H.; 2008. "Hábitos bucales y maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el diplomado de ortodoncia interceptiva U.G.M.A años 2006-2007". Obtenible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art-5/.
  18. Morán V.; Zamora O.:(2013)."Tipos de maloclusiones y hábitos orales más frecuentes en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 años, de la E:B:N: Los Salias, ubicada en San Antonio de los Altos". Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-4/
  19. José E. Díaz Morell 1, Mirna M. Fariñas Cordón 2, Bárbara L. Pellitero Reyes 3, Elisa Álvarez Infante 4.: “La respiración bucal y su efecto sobre la morfología dentomaxilofacial”. Departamento de Ortodoncia. Clínica Estomatológica Docente. “Manuel Angulo Farrán’’. Holguín. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no91/n91ori6.htm