Artículo Original

Modificación en las relaciones dentarias de de pacientes tratados tempranamente con el MUH SHIELD

Yanira Garmas Castillo1; Dailín Castiñeira López2; Justo Ortelio Pestana Lorenzo3; Gladia Toledo Mayarí4

Resumen

Introducción: La maloclusión de clase III de Angle por su naturaleza morfogenética es de difícil solución. En los momentos actuales es interés de cirujanos, pediatras, psicólogos, ortodoncistas y otros por los daños estéticos, a la psiquis, la influencia negativa en las relaciones interpersonales que conducen a los pacientes que la padecen a: la intervención quirúrgica. Son insuficientes las acciones para el tratamiento eficiente de estas maloclusiones, por lo que según su origen: dentario, funcional o esquelético, se propone el uso del MUH Shield, una mecanoterapia efectiva. Objetivo: Describir los cambios morfológicos, funcionales y estéticos con el uso de la Placa MUH Shield en el tratamiento temprano de la maloclusión de Clase III de Angle. Material y método: Estudio descriptivo, longitudinal y observacional, aplicado a 10 pacientes con clase III de Angle, en edades entre 51/2 y 9 años que acudieron a la consulta de ortodoncia del Hospital Provincial de Sancti Spíritus, en el año 2013. Resultados: Con el uso MUH Shield 8 de los pacientes estudiados obtuvieron un resalte positivo y en 2 de ellos se mejoró el resalte hasta borde a borde para un 100% de mejoría respecto a esta variable. Conclusiones: Los resultados estadísticamente significativos para las variables descritas sugieren cambios satisfactorios en el perfil, el resalte, la posición del labio inferior y de la lengua y las variables cefalométricas con el uso de la placa MUH Shield en los pacientes con maloclusión de Clase III de Angle.

Palabras clave: clase III de Angle; mecanoterapia; resalte


  1. Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba.
  2. Clínica Estomatológica Orestes García Saroza Fomento. Sancti Spíritus. Cuba.
  3. Clínica Estomatológica Provincial Sancti Spíritus.
  4. Facultad de Estomatología ¨Raúl Santos¨ La Habana. Cuba.

INTRODUCCIÓN

La maloclusión de clase III de Angle es epidemiológicamente la menos frecuente, pero tiene la peculiaridad de que por su naturaleza morfogenética se hace difícil su solución teniendo en cuenta lo controvertido que resulta predecir el potencial de crecimiento del paciente y el origen genético de esta maloclusión. 1, 2,3 Es por ello que en los momentos actuales es interés permanente de genetistas, cirujanos, pediatras, psicológos, ortodoncistas y otras disciplinas de la medicina más que por su frecuencia, por el carácter grave de la estética, la incidencia en la psiquis de estos pacientes, en su modo de conducirse socialmente, la influencia negativa en las relaciones interpersonales que los conducen a un único fin: la intervención quirúrgica 4.

Sin embargo, no dejan de cobrar importancia las causas adquiridas siendo una de las más frecuentes las mordidas cruzadas en edades tempranas del crecimiento y desarrollo (muchas veces ocasionadas por las propias características de la dentición temporal y mixta o hábitos deletéreos) que obligan a la mandíbula a adoptar una posición adelantada y que si no se tratan preventivamente, sin tener un componente genético de base, son determinantes de una clase III de Angle esquelética 4-6.

La literatura internacional apoyándose en el 96,2% de un total de 2001 ortodoncistas entrevistados sostienen el postulado de que ¨la terapia temprana está indicada en los casos de mordidas cruzadas anterior y lateral así como en la maloclusión de clase III de Angle fundamentalmente 4,6.

Existen disímiles aparatos que pueden descruzar las mordidas anteriores de manera relativamente rápida como lo son: el depresor lingual, el plano inclinado, la férula de Ophenein y un removible con resortes, otros como: el Bionator de Balter, el Frankel lll, el Activador abierto Elástico de Bimler, los Bloques Gemelos son los conocidos aparatos funcionales pero existen además los que generan fuerzas ortopédicas como las mentoneras y la popular Máscara facial de Delaire 3, 7,8-12.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio descriptivo, longitudinal y observacional, aplicado a 10 pacientes con clase III de Angle, en edades entre 51/2 y 9 años que acudieron a la consulta de ortodoncia del Hospital Provincial de Sancti Spiritus, en el año 2013.

Diseño: El Universo estuvo constituido por todos los pacientes que acudieron a la consulta de Ortodoncia del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos en el periodo antes señalado. La muestra quedó conformada por 10 pacientes que cumplieron los siguientes criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

Perfil recto o cóncavo

Lengua en posición baja o interposición lingual

Resalte 0 o negativo.

Labio proquélico o normal

Independientes de la relación molar.

Se estudiaron las variables:

Variables clínicas indispensables:

  • Tipo de perfil facial
  • Resalte

Variables cefalométricas:

  • Convexidad facial
  • Profundidad maxilar

Técnicas y procedimientos

Verbalmente se les pidió a los niños y padres el consentimiento informado y voluntario para participar.

Se definió el diagnóstico de la maloclusión de acuerdo a su origen dentario, funcional o esquelético con el interrogatorio, examen clínico facial y bucal, examen funcional y el examen radiográfico recogido en la Historia Clínica de cada paciente.

A cada paciente teniendo en cuenta el estado de desarrollo de la dentición se le realizó tallado selectivo de dientes temporales 12 en los casos necesarios para destrabar la oclusión y se trabajó en la eliminación del hábito de lengua en posición baja con el uso de la placa MUH Shield 13, según el caso.

La placa MUH Shield consta de los siguientes elementos:

Arco vestibular: cuyo recorrido es saliendo de palatino a nivel mesial de los D y se dirige hacia atrás paralelo a la cara oclusal de molares temporales o mesial de 6 (si ha brotado), luego dobla sobre sí mismo y se dirige hacia adelante hasta nivel entre D y C subiendo hasta cerca del fondo del surco vestibular, en ambas hemiarcadas del maxilar superior. Se construye con alambre redondo de 0.36mm.

Arco palatino construido con alambre 0.40mm o con 0.36mm.

Rejilla tipo Bimler confeccionada con alambre de 0.36mm.

Escudillos labiales que topen bien en el fondo del surco vestibular para estimular la variación del punto A (localizado en el proceso alveolar del maxilar superior).

Acrílico autopolimerizable como medio de fijación de los alambres. Este acrílico se extiende por toda la cara oclusal de molares temporales con un grosor aproximado de 2mm quedando en contacto con los molares inferiores, según la evolución del paciente se va desgastando el acrílico oclusal tantas veces como sea necesario. (Figuras 1 y 2)

Figura 1 Placa MUH vista oclusal.
Figura 1 Placa MUH vista oclusal.
Figura 2. Vista vestibular.
Figura 2. Vista vestibular.

El uso del aparato fue aproximadamente 1 año, donde se tomaron nuevas radiografías para comparar los estudios cefalométricos (3,20).

Tabla.1 Resalte antes y después del tratamiento en pacientes atendidos con el MUH Shield.
Tabla.1 Resalte antes y después del tratamiento en pacientes atendidos con el MUH Shield.
P=0.38

Como se observa en la tabla.1 con el uso MUH Shield 8 de los pacientes estudiados obtuvieron un resalte positivo y en 2 de ellos se mejoró el resalte hasta borde a borde para un 100% de mejoría respecto a esta variable.

Tabla.2 Perfil facial antes y después del tratamiento en pacientes atendidos con el MUH Shield.
Tabla.2 Perfil facial antes y después del tratamiento en pacientes atendidos con el MUH Shield.
P=0.014

La tabla.2 nos muestra que con el uso del aparato se logró cambiar el perfil en un 60% de la muestra estudiada porque el otro 40% se mantuvo con el perfil recto.

Según el test de Willcoxon las variables clínicas estudiadas presentaron cambios estadísticamente significativos para las mediciones obtenidas antes y después.

Tabla.3 Angulo de la Profundidad Mx antes y después del tratamiento en pacientes atendidos con el MUH Shield.
Tabla.3 Angulo de la Profundidad Mx antes y después del tratamiento en pacientes atendidos con el MUH Shield.
P=0.0000

El ángulo de la profundidad Mx es el factor 23 del campo V (estructural interno) del Cefalograma de Ricketts 4 con una norma clínica de 90º +/- 3º, indica la posición del maxilar superior en sentido antero posterior, esta medida no varia con el crecimiento normal, solo puede ser modificada por un hábito como el de succión del pulgar o por la mecánica de tratamiento. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, los pacientes estudiados presentaban una media de 83.30º referida a una retrusión del maxilar antes del tratamiento, con el uso del MUH Shield en los 10 pacientes de muestra, la media para esta variable cefalométrica fue de 89.90º, valor que se considera significativamente mayor después del tratamiento con un 95% de confiabilidad. Según el test estadístico de comparación de medias para muestras pareadas.

DISCUSIÓN

Con el uso del MUH en 10 pacientes con Síndrome de clase III de Angle se obtuvieron favorables resultados observados en los tejidos blandos: mejorando la tonicidad muscular y la corrección de hábitos, coincidimos con los criterios planteados por González Gómez 13 y Escobar Alvarez 14, similares resultados obtuvieron Chigono Tamoko15 y Onodera Kieko16, con el uso de la misma aparatología.

También en los tejidos duros, coincidiendo con Ortiz y colaboradores 17, la placa MUH Shield favoreció la expansión antero posterior del maxilar superior en todos los casos, y nuestros resultados difieren de lo planteado por algunos autores que dicen no existir crecimiento maxilar después de los 7 años a no ser con el uso de la máscara facial, en el tejido dentario el resalte se torna positivo en el diente o grupo de dientes afectados, se mejoró el perfil facial en la totalidad de los casos tratados, se logró una armonía facial compensada en los pacientes, similares son los resultados obtenidos por Alfonso 8 Tamoko 15, Kieko y Megumi 16 y Andrade 18. Los autores del presente artículo opinan que estos resultados se deban a inclinaciones de los incisivos superiores por trabas e interferencias oclusales que fueron eliminadas durante el tratamiento ortodóncico.

También se logró una mayor aceptación de los pacientes al uso de este aparato con respecto a otros conocidos como las pistas planas 19, el equiplan 20 por su fácil manejo y pequeño tamaño, garantizando mayor y mejor asistencia de pacientes coincidiendo con los colegas como Rosa Mason y Gloria Marín 21 que defienden el uso de la aparatología funcional convencional.

El ángulo de la Convexidad Facial es otra de las variables cefalométricas estudiadas y que define el perfil esqueletal del paciente y en los 10 estudiados el valor de esta medida estuvo desde valores negativos o iguales a cero, antes del tratamiento hasta valores positivos o iguales a cero después del tratamiento con el uso del MUH Shield, los cambios descritos para esta variable lo consideramos a favor del aparato más que debido al crecimiento en sí a pesar de no existir un grupo control para comparación.

También Ravi y colaboradores encontraron cambios para esta variable en su estudio 22.

Como en todas las maloclusiones, en las de clase III de Angle el ortodoncista debe ir más allá de los dientes, considerando al organismo como un todo, donde el binomio forma función aporta más al individuo que de forma individual y teniendo en cuenta ello sostener la importancia que cobra un diagnóstico oportuno y su abordaje precoz. De esta manera muchos pacientes tratados con ortodoncia y ortopedia convencionales en períodos de dentición mixta no requieren más tratamiento, evitando así la implantación de una disgnasia severa, cuya única solución una vez cesado el crecimiento será la cirugía.

CONCLUSIONES

Los resultados estadísticamente significativos para las variables descritas sugieren cambios satisfactorios en el perfil, el resalte, la posición del labio inferior y de la lengua y las variables cefalométricas con el uso de la placa MUH en los pacientes con maloclusión de Clase III de Angle.

En las maloclusiones de clase III de Angle, el ortodoncista debe considerar al organismo como un todo, teniendo en cuenta ello, sostener la importancia que cobra un diagnóstico oportuno y su abordaje precoz, de esta manera muchos pacientes tratados con ortodoncia y ortopedia en períodos de dentición mixta no requieren más tratamiento, evitando así la implantación de una disgnasia severa, cuya única solución una vez cesado el crecimiento será la cirugía.

Referencias Bibliográficas

  1. Gualán Cartuche LP, Sigüencia Cruz V, Bravo Calderón ME. Maloclusión de clase III, tratamiento ortodóncico. Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [Publicación periódica en línea] 2015 Enero [citado 18 abril 2018], 35(4) Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-4/
  2. Gutiérrez Rojo JF, Reyes Maldonado YS, López Erenas C, Rojas García AR. Frecuencia de Maloclusiones dentales en la clínica de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria: [Publicación periódica en línea] 2015 mayo [citado 18 abril 2018],35(2) Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-22/.
  3. Reyes Ramírez D L, Etcheverry Doger E, Antón Sarabia J, Muñoz Quintana G. Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México. Rev. Tamé [Publicación periódica en línea] 2014 [citado 18 abril 2018] 2 (6):175- 179. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_6/Tam136-03.pdf
  4. Gregoret, J. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. Diagnóstico y Planificación. Madrid: ESPAXS; 1977. p. 77-78
  5. Chumi T, Raúl, Cordero L MA Prevalencia de anomalías Dentomaxilares en adolescentes del Colegio "Miguel Cordero Crespo" de 12 a 14 años, en el Canton Cuenca-Ecuador. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria (Publicación periódica en línea] 2015 [citado 18 abril 2018], Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-23/
  6. Barrios Vidal L, Oliva Gil D, Reyes Suarez VO, Cheda Castañeda J. Anomalias dentomaxilofaciales en niños de 12 a 14 años con respiración bucal. Revista de ciencias médicas. La Habana. (Publicación periódica en línea] 2015 [citado 18 abril 2018], 21(3) Disponible en: www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/871
  7. Proffit W R. Malocclusion and Dentofacial Deformity in Contemporary Society. In Proffit W R, Fields H W Ed. Contemporary Orthodontics 2ed Editorial. St. Lous: Mosby, 2000:p 2-22.
  8. Alfonso Valdés H, Morejón Álvarez FC, García Díaz C, Corbo Rodríguez MT, Díaz Barrio H. El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos. Rev. Ciencias Médicas (Publicación periódica en línea] 2014 [citado 18 abril 2018];18(3): 473-480. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 942014000300011&lng=es
  9. Otaño Lugo R. Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Medicas, 2014 p 667-685.
  10. Terán Castilla V; Gurrola Martínez B; Casasa Araujo A. Manejo ortopédico ortodóntico con aparato de Hass y Schwartz en aciente con colapso transversal maxilar y mandibular. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria (Publicación periódica en línea] 2015 [citado 18 abril 2018]; Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-19/.
  11. Segovia Bocaney LT, Peña Sandoval EM; Moreno Aparicio OF, Maldonado Villamizar JM. Uso del Bite Block en el tratamiento de Mordida Cruzada anterior en dentición primaria y mixta. Reporte de casos. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria (Publicación periódica en línea] 2014 [citado 18 abril 2018]; Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-12/ [consulta: 4/8/2015]
  12. Segovia Bocaney LT, Maldonado Villamizar JM, Moreno Aparicio OF. Ortodoncia interceptiva aplicada al crecimiento de un paciente con Mordida Cruzada Anterior. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria (Publicación periódica en línea] 2014 [citado 18 abril 2018]; Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-15/
  13. González Gómez YA. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal. Rev. Ciencias Médicas, (Publicación periódica en línea] 2015 [citado 18 abril 2018]; 19(1): 66-76. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci/arttext&pid=S1561-9420141&lng=es
  14. Escobar Alvarez M, Rayón Yaxi M. Tratamiento ortopédico removible en un paciente con Deglución atípica e Interposición Lingual Simple. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria (Publicación periódica en línea] 2015 [citado 18 abril 2018];Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-29/
  15. Chigono Tomoko, Onodera Kieko, Kikuchi Motohiro, Niikuni Naoko, Fujimaki Sayaka, Evaluation of the Indications for Functional Orthodontic Appliances in Anterior Cross Bite Cases in the Primary Dentition Period. J Pediat Dentistry (Publicación periódica en línea] 2006 [citado 18 abril 2018]; 44(5):702-708. Available from: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jspd1963/44/5/44_702/_article
  16. Kieko O, Megumi K, Noriko M, Keiichi K, Ichiro N, Morito A. Changes in craniofacial morphology and tongue position after treatment of deciduous anterior cross bite:- Comparison between the MUH Shield appliance(YC 3 Shield) and the chin cap- in Japanese. Journal of Pediatric Dentistry (Publicación periódica en línea] 2015 [citado 18 abril 2018];41(5):880-886. Available from https://registerci.nii.ac.jp/auth/action/login?contentsServer=CINII.
  17. Ortiz A, Ortiz ID, Otero L. Efectividad de la aparatología ortopédica utilizada para el tto. Temprano de la clase lll. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (Publicación periódica en línea] 2002 [citado 18 abril 2018];122(2):189-94.Disponible en https://registerci.nii.ac.jp/auth/action/login?contentsServer=CINII.
  18. Andrade Gómez J, Gurrola Martínez B, Casasa Arau A. Maloclusion clase III, corrección en dos fases: ortopedia y ortodoncia. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria (Publicación periódica en línea] 2013 [citado 18 abril 2018]; Available from https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-22/
  19. Isper Garbin, J et al. Pistas Diretas Planas para o tratamento de mordida cruzada posterior. Rev. Cub Estomatol, (Publicación periódica en línea] 2014 Marz [citado 18 abril 2018], 51(1):113-120. Available from http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1110
  20. Cueto Salas A, Fernández Y la R. Efectividad del Equiplán en el tratamiento del Síndrome de Clase II División 1. Rev. haban cienc méd, (Publicación periódica en línea] 2014 oct [citado 18 abril 2018],13 (5):.742-750.Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  21. Marín Manso G, Massón Barceló R, Cruz Rivas, Delgado Carrera L. Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III. Rev. Cub Estomatol (Publicación periódica en línea] 2005 oct [citado 18 abril 2018],2005: 42 (2): Disponible en http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3542
  22. Ravi MS Dento-facial Characteristics of Skeletal class III malocclusion- A Frontal Cephalometric study. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria (Publicación periódica en línea] 2013 [citado 18 abril 2018], Available from https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-21/.